890 likes | 1.12k Views
Pluralismo y Sociedades Democr
E N D
1. Antecedentes Filosóficos de la Bioética
2. Pluralismo y Sociedades Democráticas Modernas Nuevas preguntas bioéticas, encontraban en una cultura de 2500 años, múltiples sistemas ético-morales, desde donde responder
Eticas profesionales, ética médica, deontologías
Sistemas tradicionales (personal, familiar, comu-nitaria) éticas religiosas o laicistas
Eticas religiosas: propia reflexión bioética (funda-mentos religiosos, cristianos, judíos,etc)
Imposibilidad de universalizar fundamentos morales en el contexto de la sociedad actual
3. Pluralismo y Sociedades Democráticas Modernas Sociedades de código moral único una concepción moral, una sola jerarquía de valores, absoluta e incuestionable. Estados confesionales, regímenes políticos de ideología única. Autoritarismo
Sociedades de código moral múltiple conviven o coexisten diversas concepciones de lo bueno y jerarquías de valores. Si se convierte en un todo vale, nada obliga unos con otros. Relativismo moral (Weber llamó: politeísmo axiológico) es un subjetivismo
4. Pluralismo y Sociedades Democráticas Modernas Pluralismo moral:
compartir unos mínimos morales de justicia y desarrollar unos máximos morales de felicidad, respetando activamente los máximos diferentes a los propios ( si representan un punto de vista moral respetable ), si respetan la base mínima moral compartida
5. Pluralismo y Sociedades Democráticas Modernas Respetar activamente:
más allá de tolerar en el sentido de “soportar por impotencia”, un positivo aprecio por el hecho de que el otro desarrolle su ideal de bién y felicidad, aunque este sea distinto del propio. Manifestación de una voluntad de construir el mundo juntos (sociedad,institución,profesión)
6. Etica Civil El pluralismo
El respeto activo
La voluntad común
7. Bioética CIVIL
PLURALISTA
AUTÓNOMA
RACIONAL
MAS ALLÁ DEL CONVENCIONALISMO
8. LAS DIFERENTES ETICAS no todos entendemos lo mismo por:
el bien
el mal
que es una norma o una regla
no todos justifican la acción moral de la misma forma.
9. De donde proviene el carácter bueno o malo de un acto humano ?Qué define el carácter de corrección moral de un acto ?
10. Las culturas y épocas han dado diversas respuestasDos grandes posiciones en la ética occidental:1) éticas heterónomas2) éticas autónomas
11. Eticas heterónomas El carácter moral está dado por algo exterior al sujeto: la naturaleza o leyes divinas
Eticas teístas o con fundamento en la ley de una divinidad
Etica naturalista: Aristóteles: hay una naturaleza humana cuyo fin: tender felicidad, requiere realizar virtudes
12. Eticas autónomas Carácter de lo moral se fundamenta en algo interior al sujeto
Kant: la propia razón autolegisladora
13. Existen deberes universales, validos para todos, en cualquier tiempo y lugar ?
Los deberes son sólo contextuales y dependen situación concreta y sus consecuencias ?
14. ETICAS DEONTOLÓGICAS
ETICAS TELEOLÓGICAS
15. Eticas deontológicas Etica Kantiana
Existen deberes a priori
Universales
Válidos para todo ser racional
16. Eticas teleológicas Eticas consecuencialistas: utilitarismo y pragmatismo
Criterio de corrección moral está en los fines que se persiguen con la acción
No existen deberes a priori previos
Consideración consecuencia positiva o negativa de una acción
17. ARISTOTELES Estagira 384 a.C. - Calcis 322 a.C.
Entre los filosófos más destacados de Occidente se encuentra Aristóteles, el hijo de Nicómaco, médico del rey macedonio Amintas II. A los 18 años se trasladó a Atenas para continuar su formación, ingresando en la Academia de Platón donde permaneció unos 20 años, hasta el fallecimiento del maestro.
18. ARISTOTELES
19. ARISTOTELES Reflexión moral enmarcada en una filosofía del SER
Orden del Ser: cada cosa tiene un lugar determinado entre los entes y está destinado a cumplir esa finalidad por naturaleza
Naturaleza del cosmos, tierra, agua, animal, ser humano
20. ARISTOTELES Hombre: substancia primera
Naturaleza pensante y social
Material: animalidad o corporalidad cuyo fin: conquista del placer sensorial o bienestar
Formal: racionalidad; fin: comprensión de primeras causas y principios del conocimiento
Toda actividad: orientada al fin o bien, su telos natural, aquello a lo que cada cosa aspira
21. ARISTOTELES Eudaimonía: ser favorecido por un buen hado o buen destino
Vivir bien y comportarse bien (inseparables)
Gozo dado por desarrollo pleno de las facultades humanas
Identificó felicidad con: vida contemplativa o del conocimiento
Acompañada: buena salud, afectos, bienes materiales
22. ARISTOTELES El hombre sólo alcanza la felicidad, su auténtico fin o bién, através de virtud (areté:excelencia, perfección. virtus: virtud )
Virtud hombre: desarrollar su ser racional y social
El fin al que todos aspiran es la felicidad, que se alcanza con otros, en comunidad, en la polis; para ello, deberá realizar virtudes
23. ARISTOTELES VIRTUDES ETICAS
carácter (ethos) se refieren a modos
de ser relativos al correcto actuar
VIRTUDES DIANOETICAS
inteligencia (logos) se refieren a modos
de ser relativos al correcto pensar
24. ARISTOTELES VIRTUDES ETICAS
Templanza ( sophrosyne) o moderación permite no dejarnos arrastrar por el mal
Valentía o fortaleza ( andreia), firmeza para adherir al bién, soportando dificultades y emprendiendo desafíos
Justicia: establecimiento del bién dando a cada uno lo suyo
25. ARISTOTELES VIRTUDES DIANOETICAS
Prudencia (phronesis) o determinación racional del bién con sentido de realidad
Sabiduría (sophía)
Inteligencia (nous)
Arte (techné)
Ciencia (ephisteme)
La virtud por excelencia de la vida moral es
la prudencia, mediante la cual la razón
gobierna los modos de ser y de actuar
26. ARISTOTELES Libro II Etica a Nicomaco:
las virtudes no son algo que tenemos producto de la “ suerte “ o “ desventura “, tampoco son pasiones, lo que nos sucede como sensaciones o sentimientos; no son facultades, entendidas como capacidades de hacer o no hacer.
Son modos de ser libremente adquiridos por los sujetos, que se refieren a acciones y sentimientos. No se nace siendo valiente u honesto, sino que el sujeto se hace valiente y honesto ejecutando repetida y habitualmente actos de valentía y honestidad.
27. ARISTOTELES Virtudes: hábitos de vida positivos
Vicios: hábitos de vida negativos
Desarrollar virtudes: requiere esfuerzo moral
Esfuerzo: autoconocimiento para discernir aquellas cosas a que somos llevados fácilmente
Acción virtuosa: es fácil equivocarse y difícil acertar
Ocurre en la vida moral: lo que el arquero
frente al blanco: es más fácil errar que dar
en el centro justo del blanco
28. ARISTOTELES Como entonces, alcanzar la virtud en cada acto y no errar ?
La virtud de la prudencia pone al ethos bajo el gobierno del logos. La prudencia señala:
Como debe ser la acción moral virtuosa
Define el punto medio entre dos vicios: el vicio por exceso y el vicio por defecto
Razón prudencial: tomar decisiones racionales en situaciones concretas e inciertas; donde es dificil definir el justo medio de la acción virtuosa
Se apoya en la realidad y la juzga a la luz de la razón
Método de investigación moral: deliberación
29. ARISTOTELES Etica heterónoma: encuentra el criterio de corrección moral en la adecuación a la ley de la naturaleza
“ Todos los hombres tienden por naturaleza a ser felices “
Etica teleológica o de fines
Etica de las virtudes
Etica de la felicidad
30. ARISTOTELES Aplicabilidad ética de las virtudes HOY:
Cobra fuerza donde encontramos núcleos de fines dados: profesiones
Profesión: define conjunto de fines de acuerdo a su función social
Posible determinar diversas virtudes
NO PUEDE FALTAR: BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA PROFESIONAL
31. ARISTOTELES Educación de virtudes para ciudadanía o convivencia pacífica con otros en la sociedad civil
Victoria Camps: virtudes públicas necesarias, para el interés común
Solidaridad
Responsabilidad
Tolerancia
Profesionalismo
Justicia
Libertad
Participación
32. IMMANUEL KANT Nacionalidad: AlemaniaKönigsberg 22-4-1724 - Königsberg 12-2-1804
A partir de sus más importantes escritos -"Crítica de la razón pura" (1781) y "Crítica de la razón práctica" (1788)- desarrolló el Criticismo, actitud filosófica revolucionaria que transforma la solución de los problemas del conocer en condiciones previas al planteamiento de los problemas del ser.
33. IMMANUEL KANT
34. IMMANUEL KANT Siglo XVIII: influencia decisiva
Imposibilidad de fundamentar la moral en la naturaleza, porque la razón no puede conocerla o penetrarla, mira: razón humana
Facultad de construir juicios morales
Juicios prescriptivos: no debemos hacer con otro lo que no queremos que el otro haga con nosotros
35. IMMANUEL KANT Cómo son posibles estos juicios de tipo universal ?
Estos juicios evidencian que, en el ser humano: existe una conciencia moral, un sentido del deber
Deber moral: parte de razón práctica o razón moral, debe presuponer que el hombre actuá por su vountad y que tiene libertad
36. IMMANUEL KANT Conciencia moral humana: reconocemos
Inclinaciones o deseos: forman parte de lo que el hombre es
Imperativos: que dicen como el hombre debe ser
37. IMMANUEL KANT Razón pura práctica: legisladora
Capacidad de crear leyes que pone la misma razón porque están en ella misma
Critica Razón práctica: “ Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí “
38. IMMANUEL KANT Finalidad razón humana: producir una voluntad buena
Que hace buena la voluntad humana ?
Deontologismo moral: el criterio de moralidad en principios de deber, que definen lo debido o correcto para todos, estableciendo marco normativo, independiente de las consecuencias
39. IMMANUEL KANT Valor moral de una acción: reside en intención o propósito
Ser buscada por deber y no por inclinación
Por respeto a la ley moral de la razón
No por las consecuencias o resultados de la acción
“ El valor moral de una acción reside no en el propósito, que ha de alcanzarse através de ella, sino en la máxima según la cual se decide “
40. IMMANUEL KANT El criterio moral: por lo que quiere hacer, por la voluntad o intención moral
Giro copernicano: cifrar la clave de corrección moral no en los objetos de la voluntad, sino en la voluntad misma
Clave: desarrollar voluntad buena, hacer el bién no por inclinación sino por deber
41. IMMANUEL KANT Formulación Imperativo Categórico, incondicional de la razón práctica
Primer principio: universalización
Segundo principio: respeto absoluto de la persona
Tercer principio: autonomía o poder autolegislador de la razón humana
42. IMMANUEL KANT Universalización: “ Actúa de modo que puedas querer que tu máxima deba convertirse en ley universal “
Respeto absoluto: “ Actúa de modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca sólo como un medio “
Autonomía: “ Actúa como si la máxima de tu acción hubiera de covertirse en ley universal de la naturaleza “
43. IMMANUEL KANT Construcción de Etica autónoma (criterio moral dado desde adentro)
Autonomía en la ética
“ sapere aude “ atrévete a escuchar tu propio saber, atrévete a pensar por ti mismo
Búsqueda de fundamento universal y racional para la moral
Inclinaciones no son el amo soberano del hombre, no pueden ser único criterio de correción moral
44. IMMANUEL KANT Ideas preclaras de ética kantiana:
Afirmación de la dignidad del ser humano como fín en si mismo y no como medio; medios son las cosas o herramientas que podemos crear, usar y desechar.
Principio de absoluto respeto a la dignidad de la persona humana
45. Eticas teleológicas o consecuencialistas Valor de los fines o consecuencias de la
acción humana
No aceptan determinar lo bueno a priori (fundamentado: naturaleza o razón)
Obligación o deber es a posteriori
Determinación corrección cualquier acto requiere consideración: consecuencias
UTILITARISMO Y PRAGMATISMO
46. Utilitarismo
47. Utilitarismo Teorías éticas establecen: UTILIDAD como
criterio o fundamento de lo moral
No existen obligaciones morales independientes de las consecuencias
No hay deberes o mandamientos a priori que obliguen por si mismos
Principio Utilidad o mayor felicidad, pone criterio corrección o incorrección moral en su tendencia a o felicidad de interesados
48. Utilitarismo Felicidad: placer y la ausencia del dolor
Infelicidad: el dolor y la privación del placer
Utilidad: capacidad de un objeto de producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad o prevenir el perjuicio, el dolor, el mal o la infelicidad
Principales exponentes: Jeremy Bentham y John Staurt Mill, ingleses Siglo XIX
49. Utilitarismo de Bentham
50. Jeremy Bentham
51. Utilitarismo de Bentham Se fundamenta en un diagnóstico de la naturaleza del ser humano
Dominado por dos amos soberanos y determinantes: deseo de placer y huida del dolor.
Etica: entendida, arte de dirigir acciones humanas a producción de mayor cantidad posible de placer para todos los afectados (humanos o animales)
Placer: individual, no existe “interés común”, cualquier grupo o comunidad: suma de individuos y sus intereses particulares
52. Utilitarismo de Bentham Contra el sistema legal y judicial inglés llegó a la formulación de la doctrina utilitarista: Introducción a los principios de moral y legislación (1789).
En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas.
53. Utilitarismo de Bentham A partir simplificación de un criterio tan antiguo proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión.
Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número»
54. John Stuart Mill (Londres,1806-Aviñón Francia,
1873) Economista, lógico y
filósofo británico
En el campo de la ética, Mill defendió
una suerte de matizado utilitarismo
en el que pueden entreverse
Influencias de Bentham y en el que
introdujo una constante preocupación
por incluir en el concepto habitual de
«utilidad» las satisfacciones
derivadas del libre ejercicio de la
imaginación y la conciencia crítica.
56. John Stuart Mill Más rica concepción posibilidades humanas
Interés por la excelencia, la perfección interior
Diferencia cualitativa de los placeres:
Placeres espirituales o superiores (1° NIVEL)
Surgen capacidades superiores hombre y contribuyen más a la felicidad
Placeres materiales o inferiores (2° NIVEL)
Capacidades de disfrute baja interesado, dando mayor satisfacción pero no mayor felicidad
57. John Stuart Mill Prueba de diferencia de nivel: hecho de que personas que logran estimar ambos bienes o placeres, prefieren los de 1° NIVEL
Diferencia cualitativa: reconoce legitimidad interés humano desinteresado por la virtud
Por pertenecer al uso capacidad superior, proporcionará mayor grado de felicidad
Deber de buscar, además propia utilidad, utilidad general humanidad:intentar conseguir mayor número de bienes para mayor número posible de personas
58. John Stuart Mill PRINCIPIO DE MAXIMIZACION DEL PLACER Y MINIMIZACION DEL DOLOR, SE AÑADE:
JERARQUIZACION DE PLACERES: SUPERIORES E INFERIORES
PRINCIPIO DE EXTENSIÓN: BUSQUEDA DEL MAYOR BIEN, PARA EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE INDIVIDUOS, PERSONAS O ANIMALES
59. John Stuart Mill Diferenciación jerárquica de niveles y la extensión, permiten elevar: concepción utilitarismo hedonista individualista hacia utilitarismo humanista y altruista
Continua manteniendose, principio de corrección de un acto: consecuencia más o menos beneficiosa para el individuo y la mayor cantidad posible de personas
60. Aportes a reflexión ética Afirmación importancia: consideración consecuencias acto: efectos (+) o (-) para deliberación moral
Efectos de bién o mal: no pueden carecer de relevancia moral
Otra cosa es afirmar que sean lo UNICO
Ofrecimiento:ideal moral no coactivo o prohibitivo: producción positiva de lamayor felicidad del mayor número
61. Problemas que plantea Reducción ser humano: a sus intereses individuales
A su idea felicidad: bienestar o placer y ausencia de dolor
Razonable pensar: consecuencias de los actos NO pueden ser único fundamento de la moral
Problemático identificar: lo deseado (individual) con lo deseable
Mayor objeción que puede hacerse: Generalización del beneficio para el mayor número: no considera auténtica universalidad (justicia para todos)
62. Problemas que plantea Lo que aparece correcto para uno o para el “mayor número” puede ser altamente injusto, parcial o inequitativo para el “menor número”. El principio de justicia, ausente en esta perspectiva, nos lleva a afirmar que sí existen deberes universales, previos a la consideración de las consecuencias:
Respeto a todo ser humano
Deber de no daño a otro ser humano
Deberes de justicia o imparcialidad
63. Pragmatismo Posición moral consecuencialista
Teoría que considere éxito de acción como criterio de corrección moral
Pragmatismo moral defiende: individualismo (una conducta se justifica por el éxito personal) y relativismo (no admite principios universales a priori)
64. Pragmatismo
65. Williams James (1842-1910) Psicólogo y filósofo
norteamericano, n. en Nueva York
y m. en Chocorna
Su fama radica en el hecho de ser
uno de los fundadores del
pragmatismo, aunque es tal su
polifacetismo que también puede
considerarse como el padre del
realismo americano.
66. Pragmatismo de James El pragmatismo es una actitud que prescinde de las cosas primeras, principios, categorías y supuestas necesidades, para dirigirse a las cosas últimas, los frutos, las consecuencias y los hechos.
Ser humano persigue: intereses y deseos personales, en la prosecución de esos fines encuentra, dificultades y problemas para su satisfacción
67. Pragmatismo de James Objetivos de toda acción humana:
Obtención de beneficios y ganancias
Resultado o fin último del ser humano es el éxito y el triunfo en la vida
Criterio corrección moral o bondad acto:
Capacidad conducir al éxito en cada caso concreto (satisfacción deseos e intereses), lo malo e incorrecto será lo que en cada caso aleja de ello.
Consecuencias prácticas dan carta de legitimidad moral a una acción
68. Aporte Valoración de intereses sociales
Crecimiento y desarrollo
Perfeccionamiento constante de la sociedad
John Dewey: aplicó pragmatismo a educación, reforma teoría pedagógica
Incorporando intereses sociales y democráticos
Pensamiento: instrumento para desarrollo y crecimiento social continuado y nunca definitivo
69. Principialismo Consecuencialismo LO BUENO A PRIORI DEBER A POSTERIORI Naturaleza Autonomía de la Razón
70. Axiología Forma contemporánea de temas éticos: en términos de valores
Concepto “valor” proviene importante perspectiva moral: axiología
Criterio de lo moral: realización valores
No restringidos al ámbito moral
Integran: valores religiosos, intelectuales,estéticos,vitales,sensibles
71. Max Scheler
72. Max Scheler
73. Nicolai Hartmann
74. Axiología Podemos entender por valores:
Dignidades de las cosas
Estimaciones que ponemos sobre los hechos y realidades
Estimaciones que descubrimos en los hechos
Fines o metas que se nos presentan: cargados de dignidad o “valiosos”
Nuestra voluntad se orienta hacia ellos: la belleza, la justicia, el bién.
75. Tradición antigua La tradición antigua: deberes negativos y positivos (no todos son del mismo nivel)
Las virtudes no crean obligaciones perfectas, pero los vicios sí
Escolástica: preceptos y consejos
Praecepta negativa obligant semper et ad semper, en tanto que praecepta affirmativa obligant semper, sed no ad semper
76. Como las virtudes y los vicios, tabla de inclinaciones naturales, los vicios son deberes perfectos de ley natural La ley natural tiene contenidos materiales, que son los vicios y las virtudes
77. Tradicion Moderna Grocio: derechos perfectos e imperfectos
Pufendorf: deberes perfectos e imperfectos
Son externos e internos
Perfectos: hombre justo
Imperfectos: hombre virtuoso
Capacidad de exigirlos coactivamente
78. BIOETICA Proceso de contrastación de los hechos
biológicos con los valores humanos, a
fin de globalizar los juicios sobre las
situaciones y de esa forma mejorar la
toma de decisiones, incrementando su
corrección y su calidad
79. Problemas de axiología Definir que realidad tienen los valores
Subjetivismo: no son ni objetivos ni independientes, sólo son valoraciones de las personas
Objetivismo: los valores son objetivos e independientes, existen antes de que los seres humanos los descubran
80. Problemas de axiología Posición intermedia: son estimaciones del sujeto sobre las cosas
Sujeto descubre el valor en las cosas y hechos, pasando a ser para él cosas valiosas o bienes
Descubrimos: gesto solidario, decisión justa, melodía hermosa
Descubrimiento: histórico, humanidad va descubriendo valores através del tiempo (valor de autonomía en la modernidad)
81. Etica de los valores Valores: polaridad y jerarquía
Polaridad: valor corresponde: antivalor
Jerarquía: construyen en ordenación: mentalidad, experiencias y creencias de cada persona, cultura o época
Jerarquía: profundo sentido moral. Caso conflicto: obligados a preferir superiores y rechazar inferiores.
Se pueden ordenar así:
83. Perspectiva axiológica Cada cultura, época, sociedad e individuo desarrolla: propia escala valor
Desafío: comprender diversas culturas en su autentico sentido, realizaciones y valores. Junto a comprender la propia cultura como no definitiva y perfectible
Obstáculos para reconocimiento de los valores del otro y de otras culturas: se llaman: PREJUICIOS
84. Perspectiva axiológica Prejuicios: llevan a aceptar ciertas realidades y valores, referentes absolutos y únicos verdaderos, lo que genera: segregación y discriminación
Racismo: estimación raza inferior
Etnocentrismo: otra cultura o pueblo inf
Exclusivismo religioso: otra religión inf
Totalitarismo ideológico
Discriminación intersexos
Clasismo: estimación de clase social inferior
85. Perspectiva axiológica Nos sitúa: situación perplejidad
Estimamos los hechos o las cosas: ya sea que pongamos o reconozcamos el valor
Subjetivismo: si aceptamos que ponemos, cada uno y cada sociedad crea sus propios valores y no se puede pretender que los estimen otros
Reconocemos; que son reales y los aceptamos, no se entiende por que razón no todos son capaces de estimarlos igualmente
86. Etica dialógica Paradoja a que nos lleva axiología
Necesario el recurso del DIÁLOGO
Etica discursiva o dialógica
Procedimiento mediador entre conflictos entre diversas jerarquías o posiciones de valores
Carácter comunicativo e intersubjetivo del lenguaje. No sólo medio para la verdad, sino posibilitar entendimiento intersubjetivo
Lenguaje no es sólo lógico sino dialógico
87. Jürgen Habermas
88. Karl-Otto Apel