1 / 31

INTRODUCCION A LA SEMI TICA

. Agrega Peirce, los signos son entidades tridicas, es decir, estn compuestos por tres componentes :un (M), un (O) y un (I), los cuales se relacionan mutuamente para dar existencia al signo. Si falta uno de estos componentes no existe el signo.Cada componente del signo origina una nueva trada,

paley
Download Presentation

INTRODUCCION A LA SEMI TICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. INTRODUCCION A LA SEMIÓTICA 1, SEMIOTICA, teoría general de los signos. PERSPECTIVA SEMIÓTICA. CHARLES SANDERS PEIRCE. Este autor señala que “signo es algo (M) que está en lugar de otra cosa (O) y que es significativo pata alguien (I). (M) es el medio de expresión o de manifestación del signo, susceptible de ser percibido por algún sentido (O) es el objeto aludido por el signo (M), es decir, es el referente del signo, apunta a la realidad del objeto representado por el signo, sea esa realidad material o inmaterial (valores) (I) es el interpretante del signo, es decir, el sujeto o el medio empleado por un sujeto para decodificar o interpretar el significado o el sentido del signo. .

    2. Agrega Peirce, los signos son entidades triádicas, es decir, están compuestos por tres componentes :un (M), un (O) y un (I), los cuales se relacionan mutuamente para dar existencia al signo. Si falta uno de estos componentes no existe el signo. Cada componente del signo origina una nueva tríada, que corresponde a diferentes tipos de signos. Un signo es la relación de tres tipos de signos, puesto que siempre será algo en cuando a (M9, en cuanto a (O) y en cuanto a (I). Por lo tanto, un signo es siempre signo de clase. En la relación signo (M) es posible distinguir el cualisigno, el sinsigno y el legisigno; en la relación signo (O) es posible distinguir el icono, el índice y el símbolo; y en la relación signo (I) es posible distinguir el rema, el dicente y el argumento.

    3. Cada tipo de signo responde a un tipo de relación con el signo. Así tenemos: en la relación signo (M): cualisigno, es una cualidad genérica del referente, que funciona como signo de dicho referente; sinsigno, es una cualidad específica, inherente del referente, que funciona como signo de dicho referente; legisigno, es una cualidad convencional atribuida social y culturalmente al referente, que funciona como signo de dicho referente. Por su parte, en la relación signo (O) tenemos: icono, es un medio que establece una relación se semejanza o parecido con el referente al que representa; índice, es un medio que establece una relación de causalidad, motivada o directa con el referente al que el signo sustituye; símbolo, es un medio que establece una relación convencional con el referente a que el signo sustituye. Por último, en la relación signo (I) tenemos: rema, un modo simple y directo de decodificar el medio que ha servido de signo; dicente, un modo más complejo de decodificar el medio que ha servido de signo, puesto que el interpretante debe conocer o aplicar un determinado código para su lectura semiótica. Por esta razón su decodificación o interpretación puede ser verdadera o falsa; argumento, es un modo complejo de interpretar el medio que ha servido de signo, puesto que requiere que el interpretante conozca y aplique con propiedad los códigos implicados en su decodificación. Por esta razón la interpretación argumentativa es siempre verdadera.

    4. SEMIOTICA Y COMUNICACIÓN : CH. S. PEIRCE COMUNICACIÓN: interacción entre sujetos, mediatizados por los signos, lenguaje… intencionalidad … producción de significado. ALCANCES COMUNICACIONALES DE LA SEMIÓTICA TRIÁDICA Semántica semiótica: significación = valor del signo. Sintáctica semiótica: significación = relación entre signos. Pragmática semiótica: significación = usuario de los signos. TALLER N° 1: SEMIOTICA TRIADICA DE CH.S.PEIRCE A. Análisis de la clase de signos: Caracterizar y fundamentar tres clases diferentes de signos de carácter visual. Comentar el valor de estas clases de signos para el mensaje global. Semiótica y comunicación. Analizar el nivel semántico, sintáctico y pragmático de mensajes visuales. Comentar el valor ideológico del mensaje, de acuerdo con este análisis.

    5. CH. MORRIS: FUNCIONALISTA. SEMIÓTICA PRAGMÁTICA DIMENSIONES PRAGMATICAS DE LOS SIGNOS - Dimensión locutiva: cómo se dice lo que se dice. Centrada en el discurso, controlado por el enunciador. - Dimensión ilocutiva: con qué propósito o intencionalidad se dice lo que se dice. Centrada en el enunciador. Corresponde al los actos de habla: uso del lenguaje con un determinado propósito social - Dimensión perlocutiva: qué efectos produce el decir lo que se dice, en el destinatario o audiencia. CONSTRUCCION DE LA SIGNIFICACION PRAGMATICA. - Lo dicho: Comprende todas las diversas formas de la manifestación lingüística o verbalizada del acto comunicativo. Sobre el particular se pueden considerar las diferentes de enunciación: aseverativa, acertiva, interrogativa, vocativa, apelativa,, expresiva, exhortativa, imperatica, exclamativa,etc. Del mismo modo se pueden considerar todas las estrategias de construcción discursiva; reiteración, focalización, redundancia, nominalización, adjetivación, verbalización, adverbialización, etc.

    6. Lo no dicho Comprende todo el contenido o significación subyacente en el discurso, es el contenido asociado por el hecho de decirlo y que no se dice, que se infiere o se reconstruye. Entre las formas de “lo no dicho por lo dicho”, tenemos que distinguir entre: a) implicatura: significación de base lingüistica. b) presuposición: significación de base lógica. c) sobreentendido: significación de base discursiva, interactiva. d) implicación pragmática: significación asociada al acto de habla. Decir y no decir, Oswald Ducrot.

    7. CONSTRUCCION DISCURSIVA EN LA SEMIOTICA PRAGMATICA - Modo del discurso. Se refiere a su configuración lingüística. Corresponde a su superestructura, es decir, el formato global del texto. Toda superestructura tiene categorías articuladoras, jerarquizadas que configuran todo texto o discurso. Cada texto tiene un formato, es decir una superestructura correspondiente. Por ejemplo la diferencia entre texto narrativo y texto argumentativo se puede explicar por su superestructura. - Usos de los discursos Se refiere al propósito social de los discursos o textos. De la relación entre modos y usos surgen, en semiótica, los tipos de discursos. Los propósitos pueden ser muy variados, lo cual diversifica esta tipología. . Tipología de los discursos Para este semiótico, los tipos de discursos se pueden tipificar relacionando “modo” y “uso”. Morris distingue cuatro modos y cuatro usos, de cuya relación cruzada surgen 16 tipos de discursos.

    8. Taller nº 2: Semiótica y comunicación de Ch. Morris 1. Analice las fases de la significación que postula Morris en el texto dado. manifestación Reconocimiento Manipulación. Analice las dimensiones pragmáticas de los enunciados que configuran el texto dado, según Morris: Dimensión locutiva Dimensión ilocutiva Dimensión perlocutiva Analice el plano de “lo dicho” y “lo no dicho” del texto dado: Considere las formas del decir Considere las formas de lo no dicho: implicaturas presuposiciones sobreentendidos implicaciones pragmáticas.

    9. ROLAND BARTHES: SEMIOTICA DE LA SIGNIFICACION Barthes y la semiótica de primera generación. Barthes de primera generación se circunscribe a una hipótesis de trabajo que postula la existencia de categorías generales, emanadas de las distinciones lingüísticas, extensivas a todos los sistemas de significación y comunicación. Barthes admite que la extensión semiológica de las distinciones saussureanas corren el riesgo de sufrir modificaciones. En el cine, la televisión y la publicidad, por ejemplo, los sentidos son tributarios de una suma de imágenes, sonidos, grafismos, es decir, son sistemas complejos en los que intervienen sistemas diferentes por lo que resulta prematuro fijar, para estos sistemas, la clase de hechos de lengua y la de los hechos de habla. Situación similar se produce con otros sistemas complejos connotados, como la pintura, la literatura, que suponen un sistema de sentidos secundarios, para los cuales no es posible predeterminar, ni siquiera de un modo hipotético, la clase de los hechos de lengua y la de los hechos de habla.

    10. Los principales problemas que plantea la distinción de lengua/habla son dos: el origen del sistema, es decir, la dialéctica misma entre lengua y habla: y la relación de volumen que puede establecerse entre las “lenguas” y sus “hablas”. Por su parte, la noción de signo sufre modificación: al igual que el signo lingüístico, el signo semiológico está compuesto por significante y significado, pero se separa de él a nivel de las sustancias. Muchos sistemas semiológicos (objetos, gestos, imágenes) tienen una sustancia de la expresión cuyo ser no radica en la significación, son con frecuencia objetos de uso que la sociedad deriva hacia fines de significación: el vestido sirve para protegerse; la alimentación, para alimentarse, el automóvil, para transportarse, etc. Barthes propone llamar a estos signos de origen utilitario, funciones-signos. Otra observación se refiere al modo de actualización de los significados semiológicos, los cuales pueden presentarse isológicamente (como la música, el vestido) , o bien, formulados a través del lenguaje articulado. En los sistemas isológicos, el significado no tiene otra manifestación que su significante típico, por consiguiente, no se lo puede manejar más que imponiéndole un metalenguaje.

    11. BARTHES Y LA SEMIÓTICA DE SEGUNDA GENERACIÓN. En consonancia con su semiótica de la significación, Barthes emprende la tarea de reformular el carácter de la semiótica, privilegiando la dimensión social y cultural de los hechos observados. Admite tres grandes áreas temáticas de interés semiótico: la escritura y literatura, los mensajes visuales y los demás hechos de la cultura. En torno a escritura y literatura. Análisis estructural del relato. Como objeto de estudio representa un modo de ir más allá de la lingüística, puesto que el relato pertenece al ámbito del “discurso” y debe ser analizado e interpretado mediante un teoría del discurso. El relato es una forma discursiva que manifiesta distintos niveles de sentido, cada nivel tiene sus propias unidades, relaciones y jerarquías y en el relato funcionan en forma integrada.

    12. Todo relato configura tres niveles de sentido: las funciones, las acciones y la narración. Las funciones, sentido que surge de la relación entre elementos de la historia (acciones), pueden ser distribucionales (funciones pertenecientes a un mismo nivel) o integradoras (funciones que relacionan un nivel con otro). Además, las funciones se distinguen por su jerarquía en cardinales o nucleares y catálisis. Las acciones, nivel superior al de las funciones, constituyen la identidad de los personajes: se concibe al personajes como un “ser”, sino como un “participante”, es decir, como “actante”. La narración, nivel en el que los actantes adquieren sentido, como sujetos de una historia.. Este nivel está constituido por los signos de la narratividad: el conjunto de operadores que reintegran funciones y acciones en la comunicación narrativa

    13. ¿Por dónde empezar? El texto, como pluralidad, es un todo complejo que debemos desentrañar, por la vía temática, simbólica o ideológica. Conjugar la vía heurística con la hermenéutica es lo ideal para acceder a la pluralidad significativa del texto. En el texto se entrecruzan la palabra, la escritura y generan una tríada de relaciones con el texto; el que maneja la palabra (profesor); el que escribe (escritor: de la obra al texto) , y el que analiza e interpreta la escritura (crítico e intelectuales). Uno de las respuestas a su pregunta clave (¿por donde empezar?) la ofrece a propósito de la lectura, análisis e interpretación del pasaje bíblico” la lucha con el ángel”. En efecto, sugiere tres pasos: Análisis indicial: inventario y clasificación de los atributos psicológicos, biográficos y sociales de los personajes del relato; Análisis actancial: inventario y clasificación de las funciones de los personajes, y Análisis secuencial: clasificación de las acciones narrativas que se organizan en secuencias.

    14. En el contexto de la significación, Barthes plantea la existencia de tres niveles de sentido: el informativo (conocimiento inferido de los detalles y base de la comunicación); el simbólico (significado cultural, base de la significación), y el obtuso, el tercer sentido (sentido que va más allá de la cultura, del saber y de la información, es discontínuo e indiferente a la historia y a las categorías morales y estéticas). Crítica y verdad. Se examina la nueva crítica a la luz de la antigua crítica y se somete a juicio de verdad la labor del crítico. La crítica implica una segunda escritura con la primera escritura de una obra, cuyo efecto es abrir un camino a márgenes imprevisibles, suscitar el juego infinito de espejos. La crítica tradicional tiene por función sólo juzgar. Es la oposición entre metalenguaje versus marcas estereotipadas.

    15. Por su parte, lo verosímil crítico no es lo que ha sido (historia), o lo que debe ser (ciencia), sino lo que el público cree posible, una semejanza con la realidad aunque no sea verdad, así se funda la estética del público. Un concepto asociado a crítica y verdad es la objetividad. Para el autor, la objetividad radica en la propia naturaleza simbólica del lenguaje, por lo tanto, se relativiza de acuerdo con los modelos de lectura o de crítica, correspondientes. La nueva crítica reconsidera cánones clásicos como el gusto estético, la claridad expresiva, el valor del símbolo literario, entre otros tópicos. En síntesis, la crítica representa in intermedio entre la ciencia (de la literatura( y la lectura; engendra cierto sentido derivándolo de una forma que es la obra, desdoblando los sentidos, creando un nuevo signo. La crítica no sustituye, por ello, al lector, pues no necesariamente representa a la colectividad.: el lector desea la obra y quiere imbuirse de ella, mientras que el crítico crea un signo nuevo mediante la escritura, da una interpretación, redistribuye los elementos, adquiere un tono propio, recodifica.

    16. El grado cero de la escritura. Partiendo de un concepto de literatura y de un análisis crítico y comparado de la escritura clásica y moderna, postula su noción de grado cero de la escritura. El grado cero de la escritura correspondería a aquellos textos cuya escritura que trasciende la historia y las sociedades y que implica una ruptura con los ornamentos retóricos que hicieron de la escritura clásica su mayor fortaleza. Rescata el concepto de la lengua como pura forma, sin referente ni objeto y critica la escritura social, realista, alienada y del arte como un pacto que liga al autor con la sociedad, haciendo de su obra un producto dogmático, casual e histórico. Las obras clásicas, principalmente, las novelas. permiten reconstruir la historia de la literatura y comparar los modelos de escritura. La premisa clásica se desarrolló en torno a la premisa de que a mayor ornamento, mayor asociación con la historia. A juicio de Barthes, la novela moderna implica ruptura con los ornamentos; protege la relación escritura-sociedad; es un factor destructivo y constructivo a la vez; supone un desdoblamiento del lenguaje. Finalmente. El grado cero de la escritura implica congelar la oralidad, crear y reinventar el objeto de arte, es una ecuación sin fórmula preestablecida.

    17. El grano de la voz En este texto, Barthes examina una serie de formas de la cultura en las que la palabra juega un rol fundamental, desde la palabra “oral” pura, hasta aquella palabra imbricada en sistemas más complejos como la comunicación estética o el cine. La palabra oral, a diferencia de la palabra escrita, es por sí misma fresca, natural, espontánea, verídica, expresión de una interioridad pura; además, es inmensamente teatral, pide prestado sus giros ( en el sentido estilístico y lúdico del término) a todo un conjunto de códigos culturales y oratorios. Cuando la palabra oral pasa a la escrita pierde su inocencia misma: lo que la transcripción permite y explota es la estructura, subordinada y jerárquica de la frase, hecho que se contrapone con el lenguaje hablado. La palabra en el cine reproduce su carácter de pertenencia a un sistema de signos no analógicos, el cual se interrelaciona con el carácter analógico de la expresión sígnica cinematográfica. Desde el punto de vista significativo o del sentido, el cine funciona primariamente en el plano de la connotación, es decir, con los significados globales, difusos, basados en la contigüidad de sentido. Por esto se puede sostener que puesto que el cine es montaje, el cine es un arte metonímico.

    18. Ensayos críticos En este texto, se reúnen ensayos críticos sobre diversos temas referidos al teatro, a la literatura, a la lingüística y a la propia crítica : “eslabones de una cadena flotante de sentido” Sobre la literatura: Es semejante a la nave de Argos: no comporta ninguna creación, sino sólo combinaciones diferentes cada vez, cada pieza se renueva infinitamente, sin que el conjunto deje nunca de ser la nave Argos. El acto de escribir va acompañado de un “callarse”, en el cual se ofrece la última palabra al otro. Un símil interesante que postula Barthes es un ecuación conceptual: el escritor es al niño, como el crítico lo es al afásico. El niño, como el escritor, decide codificar su “yo” bajo la forma de una tercera persona; por su parte, el crítico, como el afásico, se ampara en un discurso sobre otro, el crítico calla a través de una especie de grado cero de la persona. Sobre la vanguardia y el teatro burgués: Cuando la burguesía se satura y no puede aspirar al universalismo, surge la vanguardia, como una protesta violenta contra sí misma. Sin embargo, la vanguardia no pasa de ser más que la complementariedad de la burguesía: una especie de equilibrio entre conformistas y traidores: las vanguardias siempre vuelven al orden. Es un fenómeno catártico, de purificación social, aunque mueren cuando asumen una conciencia política.

    19. El teatro burgués es uno de los casos donde solamente la vanguardia puede superar su muerte: es necesario repensar la materialidad del teatro y su propia ideología. Sobre la imaginación del signo: Barthes retoma la concepción triádica del signo en sus relaciones y distingue una relación simbólica, una paradigmática y una sintagmática. La relación simbólica: la que une el significante del signo a su significado. La relación paradigmática: la que asocia un signo con una reserva o memoria organizadas de signos equivalentes. La relación sintagmática, la que relaciona los signos entre sí a nivel del discurso mismo. Cada teoría o escuela tiende a fundar su análisis en una sola de las relaciones del signo, de modo que puede hablarse de conciencias semiológicas diferentes. La elección de una relación dominante implica, en cada ocasión, una ideología.

    20. Retórica de la imagen R. Barthes (1964), postula que la imagen es plurisignificativa, ambigua y polisémica. En tal sentido, es un mensaje abierto a la interpretación. En muchos casos la “imagen” requiere de un soporte o anclaje, componente que orienta su interpretación. En los mensajes visuales admiten una codificación que se configura por la confluencia de dos registros: el registro verbal y el registro visual. Cada uno de ellos cumple funciones diferentes, pero complementarias. El registro verbal cumple la función de anclaje, fijar el registro visual y el registro visual cumple la función retórica . Por ejemplo, en la publicidad, la imagen (registro visual), plagada de soluciones retóricas (tropos y lugares o argumentos), se prestaría a varias decodificaciones si el texto (registro verbal) no interviniera con funciones puramente referenciales para especificar su lectura. Sin embargo, al algunos avisos publicitarios, el texto realiza su labor de fijación poniendo él mismo en juego varios artificios retóricos. Un desafío de la investigación semiótica en mensajes visuales es examinar cómo se entrecruzan las soluciones retóricas en ambos registros.

    21. En tal sentido, se puede producir una homología de soluciones como una discordancia total, por ejemplo: Una imagen con función estética y un texto con función emotiva, Una imagen que procede por simples tropos, en tanto que el texto introduce lugares, Una imagen que introduce un lugar argumental y un texto que lo contradice, etc. La comunicación visual permite identificar cinco niveles de codificación: nivel icónico Nivel iconográfico Nivel tropológico Nivel tópico Nivel entimémico Nivel icónico: Es el nivel de la denotación. Se base en el reconocimiento de los referentes asociados a las imágenes. Nivel iconográfico: Es el nivel de la connotación. Remite a los significados convencionales (por ejemplo, la aureola que indica santidad; la venda en un ojo que connota pirata o aventurero, etc) y a nuevos significados propuestos (por ejemplo, una modelo , significada por una manera particular de estar de pie o sentada).

    22. Nivel tropológico: Comprende los equivalentes visuales de los tropos verbales y los tropos generados por la propia imagen. Son tropos, por ejemplo, una metáfora, una metonimia, una hipérbole, una polisemia, una ambigüedad, una sinécdoque, etc. Guy Bonsiepe cita numerosos casos de realización visual de tropos clásicos en la publicidad: Un neumático que avanza con seguridad entre dos filas de clavos, representa claramente una hipérbole, La publicidad de un cigarrillo que sólo muestra una nubecita de humo que rodea el escrito “esto es todo lo que vendemos” tiene el carácter de litote (hipoafirmación), Una publicidad de ESSO que anuncia “obtenga gasolina en cualquier parte” y se introduce con la imagen de un colibrí que chupa el néctar o bebe agua en el cáliz de una flor, constituye un caso de metáfora, Participación mágica por acercamiento, un hombre que lleva un camisa publicitaria al lado de un cuadro que representa a un gentilhombre del siglo XVIII, llega a participar – y con él el producto – del aura de nobleza, virilidad y digniddad del modelo clásico, Ideograma kitsch, que se utiliza como argumento de autoridad: la evocación de una obra de arte reconocida como tal emana su prestigio sobre el producto, por ejemplo, lor productos denominados “Gioconda”.

    23. otra figura típica es la metonimia doble, con funciones de identificación: el acercamiento de una lata de carne con el animal vivo, nombrando el animal por medio de la lata y la lata por medio del animal, estable una identidad indiscutible entre ambas cosas (“la carne de lata es auténtica carne de buey”), Es preciso observar que todas las imágenes visuales publicitarias encarnan una figura retórica que adquiere un carácter predominante y que es la antonomasia: cualquiera entidad singular que aparece en la imagen, sobreentendida por antonomasia, representa genuinamente el propio género o la propia especie. Una chica que bebe algo se propone como” todas las chicas”. Cada signo singular viene precedido por del signo lógico que se llama cuantificador universal, y que hace que el signo X que se propone valga por todos los X. Nivel tópico: Comprende el sector de las llamadas premisas, el de los lugares argumentales o tropoi: grupo de argumentaciones posibles o grupo de opiniones adquiridas. Un ejemplo: un iconograma del tipo “icono que denota muchacha que se inclina sonriendo ante una cuna en la que hay un niño que tiende los brazos”, connota sin duda (a nivel iconográfico) “mamá joven”, pero a la vez evoca todo un conjunto de persuasiones del tipo “las mamás aman a su hijitos” – “de madre, sólo hay una” – “el amor de madre es el más fuerte” – “las mamás adoran a sus hijitos” etc. Estas connotaciones son verdaderas premisas.

    24. Además de estas premisas, se connotan grupos argumentales (y por lo tanto, “lugares” en sentido estricto, del tipo “si todas las madres son así, ¿por qué no ha de serlo usted?”. En un campo tópico de esta especie pueden aparecer entimemas del género “todas las mamás hacen lo que les gusta a sus hijos” – “todas las mamás dan a sus hijos el producto X” – “quien da el producto X a sus hijos hace lo que a éstos les gusta”. Nivel entimémico: Comprende la articulación de verdaderas argumentaciones visuales. De la misma manera como los iconogramas evocan campos tópicos, han de evocar generalmente campos entimémicos, es decir, han de sobreentender argumentaciones ya convencionalizadas y evocadas en la mente por una imagen suficientemente codificada.

    26. UMBERTO ECO: SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN La semiótica estudia la estructura ausente de los sistemas y objetos culturales. La semiótica tiene como objeto de estudio la cultura. La cultura por entero debería estudiarse como sistema de comunicación basado en sistemas de significación. Teoría de los códigos: Sistemas y códigos. SIGNIFICACIÓN. El sistema semántico-semiótico Teoría de la producción de signos: COMUNICACIÓN. Los modos de producción de signos: reconocimiento, ostensión, reproducción invención la ideología como categoría semiótica.

    27. UMBERTO ECO: SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN La estructura ausente de los objetos y sistemas culturales. “Se puede proponer como hipótesis de trabajo que queda establecida una investigación semiótica cuando se supone que todas las formas de comunicación funcionan como emisión de mensajes basados en códigos subyacentes.” (U.Eco, La Estructura ausente, p.15). El campo semiótico comprende rodos los sistemas de comunicación, partiendo por los más naturales hasta los procesos culturales más complejos, a saber. Zoosemiótica Señales olfativas Comunicación táctil Códigos del gusto

    28. UMBERTO ECO: SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN Paralingüística: tipo de voz; paralenguaje. Lenguajes tamborileados y silbados. Cinésica y prosémica: lenguaje gestual mudo; movimientos rituales de las manos; gestos estilizados; gestualidad teatral;; mimo; danza; estilos de andar; desfile; la sonrisa; el llanto; micción; coito; movimientos de cabeza; gesto de gracias; gestos de desprecio; guiños; gestos de cortesía; gestos de conversación;; gestos oratorios; gestos simbólicos; gestualidad de los deportes; ceremonia del té; tiro al arco; el silbido; modalidades del comer; modalidades del beber, etc. Semiótica médica. Códigos musicales: semióticas formalizadas (escalas y gramáticas musicales), sistemas onomatopéyicos. Lenguajes formalizados : lenguaje de las matemáticas, lenguas artificiales

    29. Lenguas naturales Comunicaciones visuales:: señalécticas altamente codificadas; sistemas cromáticos; vestuario; sistema verbo-visuales (publicidad, barajas, mapas geográficos y topográficos); otros sistemas: códigos icónicos, códigos iconológicos, códigos estilísticos, diseño, arquitctura. Estructuras de la narrativa Códigos culturales: etiqueta; sistemas de modelización del mundo (mitos, leyendas,, teologías primitivas y tradicionales); tipología de las culturas; modelos de la organización social. Códigos y mensajes estéticos. Comunicaciones de masa: cine, prensa, televisión, radio, revistas, comics, publicidad, propaganda, literatura popular, etc. Retórica.

    31. Y. LOTMAN: SEMIÓTICA DE LA CULTURA Lenguas escritas, códigos secretos. Lenguas naturales

More Related