• 380 likes • 565 Views
E N D
1. VINCULACI�N DEL DESARROLLO ECON�MICO LOCAL Y LOS GOBIERNOS MUNICIPALES ESTUDIO DE CASO REGI�N HUETAR NORTE PROPONENTE
CAROLINA MONTERO ARAYA
MAESTR�A DIRECCI�N Y GESTI�N P�BLICA LOCAL
FUNDEMUCA - UIM
2. 2
3. 3 TEMA DE INVESTIGACI�N ��Qu� elementos coadyuvan en la vinculaci�n del Desarrollo Econ�mico Local con los gobiernos municipales en la Regi�n Huetar Norte, espec�ficamente en el marco del Proyecto Zona Econ�mica Especial?�.
4. 4 GOBIERNOS MUNICIPALES La unidad b�sica de organizaci�n social, pol�tica y administrativa de una naci�n. La unidad pol�tica primaria dotada de autoridad, personalidad jur�dica y recursos propios.
Personer�a jur�dica
Capacidad para realizar todos los actos jur�dicos que fuesen necesarios o �tiles para el cumplimiento de sus fines en las formas y con las condiciones que la Constituci�n y las leyes determinan
5. 5
6. 6 DESARROLLO ECON�MICO LOCAL �Activaci�n de los factores econ�micos, sociales y culturales para mejorar la calidad de vida de las personas y asegurar la preservaci�n de los recursos sin hipotecar el futuro de una nueva generaci�n�
7. 7 PROPUESTA �HACIA UN NUEVO DESARROLLO EN LA REGI�N HUETAR NORTE� El principal problema detectado, consiste en que ha existido escasa visi�n compartida, sobre el desarrollo, entre los diferentes actores locales, regionales, de parte de instituciones, organizaciones y/o ciudadan�a, lo que por supuesto ha sido un limitante para el desarrollo de la regi�n.
8. 8 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA GENERAL
Promoci�n del Desarrollo Econ�mico Local en la zona norte de Costa Rica, liderado por los Gobiernos Municipales.
ESPEC�FICOS
Elaborar una estrategia de desarrollo econ�mico local/regional con los diversos actores de los cantones que integran la zona norte, de manera participativa y apuntando a la construcci�n de capital social
Evaluar la viabilidad y factibilidad de la creaci�n de una Agencia de Desarrollo Econ�mico Regional (ADER), como unidad t�cnica de las municipalidades de la zona norte
Gestionar los recursos humanos, econ�micos, tecnol�gicos, que den sustento a la ADER para el impulso de la estrategia de DEL para la zona norte
Dise�ar un programa permanente de capacitaci�n y fortalecimiento de las capacidades gerenciales, directivas y de ejercicio de la ciudadan�a hacia los actores del desarrollo econ�mico local (autoridades municipales, funcionarios/as municipales, poblaci�n, grupos organizados)
Crear e implementar un sistema de indicadores sobre desarrollo en la zona norte, basado en los Objetivos del Milenio
9. 9 PROBLEM�TICA A SUBSANAR Falta de personal t�cnico y capacidades gerenciales de los actores
Autoridades pol�ticas y gubernamentales, centralistas y que retienen los recursos de las comunidades
La cultura del �porta mi�, del individualismo y de esperar que �otros� vengan a resolver el problema, porque �eso a mi no me toca�
Excesiva dependencia del gobierno central para realizar cualquier acci�n
Politizaci�n y clientelismo pol�tico a nivel institucional y de autoridades
Falta de capacidad interna y burocratizaci�n a nivel institucional
D�bil institucionalidad y conciencia de lo p�blico
Desconfianza ciudadana
Polarizaci�n San Carlos versus �norte � norte�
10. 10
11. 11
Transformaci�n de Zona Econ�mica Especial en la Agencia de Desarrollo Econ�mico Regional ADER, que apoyar� a los Municipios y a las instancias de coordinaci�n regional, con acciones estrat�gicas en:
establecer mecanismos permanentes de informaci�n que puedan hacer conocer la regi�n a posibles inversionistas externos y agentes potenciales de desarrollo dentro de la comunidad
establecer claros mecanismos de participaci�n de todos los sectores involucrados, especialmente los sectores organizados de la comunidad, en las decisiones sobre desarrollo econ�mico
identificar el perfil econ�mico de la jurisdicci�n y la regi�n
fomentar la participaci�n ciudadana en los asuntos municipales y locales
generar propuestas para que las instituciones puedan cumplir efectivamente las otras funciones municipales, en especial, la provisi�n de servicios; es decir, administrar eficientemente los recursos propios
aportar insumos para la administraci�n oportuna del uso del suelo para permitir la instalaci�n de nuevas empresas
12. 12
establecer contactos con otros niveles de gobierno que ayuden a resolver problemas que el municipio no puede solucionar por s� solo. Estos contactos tambi�n son necesarios para acceder a planes, programas y proyectos que afecten a la comunidad local
apoyar en el establecimiento de eventuales franquicias tributarias o est�mulos econ�micos para iniciar negocios
promover la creaci�n de peque�as empresas como mecanismo adecuado para formalizar y apoyar a los sectores de la econom�a informal.
Por otra parte las municipalidades deben procurar la gesti�n en la zona, de personal que cuente con experiencia y conocimiento, que apoye y conforme una unidad t�cnica de arraigo cantonal, que entre otras cosas:
se dedique a compilar los estudios, propuestas y proyectos de desarrollo en diversas �reas existentes y que se encuentren vigentes
13. 13 sugiera una serie de actividades de �ndole estrat�gico para fortalecer el gobierno municipal en su parte directiva y operacional hacia la comunidad, la regi�n y el pa�s
organizaci�n de reuniones, donde participen el/a Alcalde/sa, los/as integrantes del Consejo Municipal, del Consejo de Distrito, as� como los/as funcionarios/as, en donde se discuta una propuesta de trabajo y se analicen las ideas de c�mo llevarlo a cabo
sesiones de trabajo con organizaciones sociales, fundaciones y cooperativas del cant�n, para que den sus opiniones del plan
sesiones de trabajo donde se invitar�a a los organismos institucionales p�blicos y privados del cant�n para que den sus opiniones sobre el plan
sesiones de trabajo con los/as empresarios existentes en el cant�n
sesiones de trabajo con nuevos/as emprendedores/as del cant�n
14. 14 Coordinar el desarrollo de Grupos Focales, con actores de la comunidad (grupos organizados o individuos) e institucionales sobre el tema del Desarrollo Econ�mico Local, en los cantones de la Regi�n; cuyos ejes de trabajo ser�n:
1. Propuestas de articulaci�n de esfuerzos,
2. Principales temas y proyectos a desarrollar (se llevar� un temario de acuerdo a lo expresado en los diagn�sticos y planes estrat�gicos de los cantones elegidos),
3. B�squeda de recursos en el cant�n, regi�n o cooperaci�n para el desarrollo de las iniciativas,
4. Vinculaci�n municipal
5. Capacitaci�n.
Tambi�n se requerir� preparar el perfil de al menos una propuesta, elegida por los presentes en los grupos focales susceptible de ser presentada para recibir financiamiento.
15. 15 Adem�s se recomienda en los gobiernos municipales, el establecimiento de una Unidad T�cnica de Planificaci�n, con al menos un/a funcionarios/a que realice:
a. An�lisis y balance de los procesos pol�ticos, sociales y econ�micos actuales, a nivel nacional, regional y cantonal, por lo menos una vez al a�o, preferiblemente antes de la elaboraci�n de los Planes Anuales Operativos.
b. Que presente propuestas de Gesti�n Tributaria y Recaudatoria, acordes a la realidad cantonal, a partir de la b�squeda de modelos que puedan aplicarse y apoye en la elaboraci�n de proyectos para el financiamiento de estas propuestas.
c. Que presente propuestas que permitan mejorar la Gobernabilidad, Participaci�n Ciudadana y Procesos de cambio en la esfera local, y apoye en la elaboraci�n de proyectos para el financiamiento de estas propuestas.
d. Que apoye los procesos de Planificaci�n Estrat�gica y Operativa de los gobiernos locales o en su defecto, apoye en la gesti�n de recursos para este fin.
e. Que desarrolle actividades de capacitaci�n o las gestione, en los siguientes temas, tanto para funcionarios/as, como para autoridades municipales Alcaldes/as, Regidores/as y S�ndicos/as: Liderazgo, Comunicaci�n, Mercadeo, Gesti�n Integrada de Recursos Humanos Negociaci�n y Resoluci�n de Conflictos, Calidad, Indicadores de Gesti�n, Desarrollo Econ�mico Local; as� como otros temas que se sugieran y tengan que ver con el apoyo a una gesti�n con contenidos t�cnicos y de reforzamiento de habilidades directivas.
f. Que todas estas acciones propuestas las coordine con la ADER.
16. 16 PORQU� PARTIR DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Se considera que el gobierno municipal tiene un liderazgo importante, en cuanto a facilitar y promover las condiciones para generar un di�logo amplio, abierto, participativo, sin exclusiones, que busque articular propuestas de c�mo dinamizar el desarrollo; contando con el apoyo t�cnico y metodol�gico adecuado a los intereses y necesidades de la zona
17. 17 a) Creaci�n de un entorno adecuado para la instalaci�n de actividades econ�micas, asegurar la dotaci�n de servicios esenciales.
b) Atracci�n directa de actividades econ�micas, mediante la determinaci�n de la vocaci�n econ�mica del municipio. Esta vocaci�n debe ser considerada en la elaboraci�n del plan de desarrollo local y regional, que debe contener siempre un componente econ�mico.
c) Regular la localizaci�n de las actividades productivas, mediante instrumentos de ordenamiento territorial con planes reguladores.
d) Formaci�n de recursos humanos para el desarrollo, el gobierno local puede jugar un rol estimulador muy importante para promover cursos, seminarios o actividades de continuidad en el �rea de la formaci�n.
Asimismo, incentivar la capacitaci�n empresarial y microempresarial, la capacitaci�n laboral y la adaptaci�n del sistema educativo a los requerimientos del desarrollo econ�mico.
18. 18 e) Asegurar la sostenibilidad del desarrollo: contaminaci�n de fuentes de agua, generaci�n de residuos t�xicos, destrucci�n del patrimonio natural �bosques nativos, flora y fauna aut�ctonas�, contaminaci�n ac�stica y/o visual.
El gobierno local �con apoyo gubernamental� puede actuar como un eficaz regulador, preventor y controlador para asegurar que el desarrollo sea sostenible. En este sentido, es clave la educaci�n y cooperaci�n activa de la ciudadan�a en las tareas de preservaci�n y cuidado del medio ambiente.
f) Reciclamiento de actividades econ�micas en decadencia. Corresponde a la funci�n local, con apoyo nacional, prever y desarrollar de antemano estrategias de reciclamiento o creaci�n de nuevas alternativas productivas.
g) El asociativismo debe ser entre el municipio, el sector privado, las instituciones. Es esencial impulsar el asociativismo municipal para el desarrollo, ya que las fronteras administrativas difieren de los �mbitos donde se generan los dinamismos econ�micos.
19. 19 ALGUNOS PARTICIPANTES IDENTIFICADOS
20. 20
21. 21
22. 22
23. 23
24. 24
25. 25
26. 26 RETOS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Las municipalidades requieren dedicarse m�s a gobernar.
Ser ejes de desarrollo local, con capacidad para representar, coordinar, orientar e integrar los diversos esfuerzos y recursos que se dan en su jurisdicci�n.
Planificar el desarrollo local en sus aspectos urbanos y territoriales, haciendo uso de los instrumentos necesarios para el caso: planes reguladores, catastros, sistemas de informaci�n geogr�ficos, etc.
Generar mecanismos de participaci�n ciudadana que legitimen y refuercen la acci�n municipal.
Descentralizar a nivel local la actividad operativa, fomentando la iniciativa particular, la comunal y otras formas de gesti�n que potencien la econom�a local.
Velar por el medio ambiente aplicando el enfoque sobre el desarrollo local
sustentable.
Suministrar servicios b�sicos a la comunidad, en forma eficiente, econ�mica y
oportuna.
Modernizar la administraci�n local y orientarla al servicio de los vecinos.
27. 27
28. 28
29. 29
30. 30
31. 31 PRIMERA ETAPA: SENSIBILIZACI�N 1) Analizar las posibilidades, necesidades y condiciones socio-econ�micas y pol�ticas
2) Hacer una primera presentaci�n, del enfoque metodol�gico del DER y de sus posibilidades en la Regi�n, a las instituciones Nacionales y los actores locales considerados a participar dentro de su eventual aplicaci�n.
3) Organizar un Comit� de Apoyo para conducir el proceso de dise�o y constituci�n de la ADER.
32. 32 SEGUNDA ETAPA: PROMOCI�N 4) Preparar un Perfil para la constituci�n de una ADER como instrumento para operativizar una pol�tica de promoci�n del DEL, a trav�s de mecanismos participativos que incluyan autoridades nacionales y locales, organizaciones de productores y comunitarias, ONG's y otros actores p�blicos o privados comprometidos con la problem�tica del DEL.
5) El perfil deber� incluir:
A.- Una propuesta del �rea geogr�fica en que la ADER va a funcionar.
B.-Un diagn�stico territorial para obtener informaciones sobre la realidad socio-econ�mica del territorio sobre las cuales la ADER va a funcionar. Prestando atenci�n especial a las necesidades econ�micas insatisfechas y las potencialidades productivas al nivel local, identificando as� mismo a los grupos m�s vulnerables desde el punto de vista econ�mico.
C.- Identificaci�n de prioridades de atenci�n en el campo econ�mico (principales tipos de actividades a apoyar, criterios para mejorar el entorno econ�mico, etc.) y social (priorizaci�n de grupos de atenci�n) y otros aspectos relevantes para su intervenci�n.
D.- Propuesta de una estructura para su funcionamiento, que sea auto sustentable y suficiente para que en interacci�n con sus asociados pueda cumplir adecuadamente su misi�n.
E.- Propuesta presupuestal de las inversiones iniciales, sus gastos de funcionamiento y de recursos para las inversiones a ser promovidas.
6) A partir de este ejercicio participativo para la elaboraci�n del perfil de la ADER, se deber� abrir un proceso sostenido de reflexi�n continua sobre su orientaci�n y caracter�sticas, el mismo que puede ser conducido a trav�s de seminarios, talleres u otros eventos.
7) Orientar a los interesados sobre:
-los enfoques de desarrollo integral, autogestionario
-el marco conceptual y operativo de la ADER
-la organizaci�n y el funcionamiento de la ADER
33. 33 SEGUNDA ETAPA: PROMOCI�N Para iniciar y consolidar el proceso de promoci�n de la ADER frente a las entidadeslocales y regionales es necesario:
Ampliar la conceptualizaci�n b�sica relacionada con 'el Desarrollo Local', para poder cualificar las expectativas y acciones de dichas entidades
Garantizar un marco conceptual y operativo unificado entre las entidades y organizaciones interesadas en el desarrollo econ�mico local
Avanzar en la determinaci�n de la organizaci�n y el funcionamiento de la ADER
8) Promover una disposici�n pol�tico nacional favorable a la constituci�n de las ADER, que garantizar� el apoyo pol�tico necesario.
9) Adem�s de esos pasos algunas otras actividades podr�an ser �tiles de iniciar ya en esta fase, como por ejemplo:
A.- Investigar los mecanismos finacieros y credit�cios y definiendo las posibilidades de financiamiento de una ADER dentro de las condiciones regionales y nacionales.
B.- Estimular la organizaci�n de comisiones espec�ficas que se dedicar�n a determinadas tareas antes de que la ADER est� funcionando y que podr�an ser de su beneficio, y de toda la comunidad
C.- Investigar el marco legal, jur�dico. Para el concepto de la ADER se tiene que tomar en consideraci�n el marco jur�dico legal vigente en el pa�s. Se requiere un estudio detallado para conocer las "reglas del juego" para posibilitar la participaci�n en la ADER de cooperativas, instituciones del gobierno central y local, entre otras
D.- Iniciar el tr�mite de la Personer�a Jur�dica.
E.- Establecer un organigrama de la ADER para determinar los diferentes cuerpos decisorios de la ADER, sus responsabilidades y funciones. La definici�n precisa de la estructura de organizaci�n es uno de los aspectos importantes en funci�n del logro de los objetivos trazados y que adem�s, se debe plantear en t�rminos de una adecuada y racional utilizaci�n de los recursos financieros, humanos y log�sticos que requiere el proceso. Tambi�n deben delimitarse aqu� los niveles decisorios, t�cnicos, administrativos y operativos, la participaci�n y la coordinaci�n efectiva entre dichos participantes.
34. 34 TERCERA ETAPA: CONSTITUCI�N 10) Formar una Junta Directiva provisional del Comit� de Apoyo para colocar la primera base legal de la ADER y entre otras cosas, discutir y adaptar los estatutos y los reglamentos.
11) Preparar los estatutos y reglamentos de operaci�n. Este va a ser una primera versi�n, un borrador de discusi�n, para ser analizado y discutido por la Junta Directiva provisional, la Asamblea y posteriormente por la Junta Directiva oficial. Los documentos van a servir como Manual de Funcionamiento.
12) Formar la Asamblea General de la ADER. La Asamblea General ser� la m�xima autoridad.
13) Aprobar los Estatutos y Reglamentos Internos, por parte de la Asamblea.
14) Negociaci�n, aprobaci�n y firma de un contrato de Apoyo T�cnico y Financiero, entre el Consejo Directivo de la ADER y el Proyecto de Apoyo, para definir de manera transparente los compromisos mutuos en relaci�n a la puesta en marcha de la ADER.
15) Fortalecer las organizaciones locales y los gobiernos locales, a trav�s de seminarios y talleres de capacitaci�n. Ser� conveniente empezar fortaleciendo la capacidad de gesti�n de las organizaciones y mecanismos locales con las cuales una ADER tendr� que trabajar, mientras que se est� promoviendo todav�a la propuesta, para asegurarse al m�ximo posible una contribuci�n efectiva.
16) Seleccionar y contratar el Equipo T�cnico de la ADER.
35. 35 TERCERA ETAPA: CONSTITUCI�N 17) Capacitar al Equipo T�cnico de la ADER y a t�cnicos de Instituciones y Organizaciones p�blicas y privadas integrantes de la Asamblea y aquellas con las cuales la futura ADER establecer� relaciones de trabajo.
18) Arreglar la infraestructura de apoyo. Encontrar un local o casa para instalarse, adquirir equipamiento de oficina necesario, as� como el apoyo secretarial. Lo ideal seria conseguir al menos en estos rubros aportes de los asociados.
19) Nombrar un Consejo Consultivo, una instancia de consulta para la toma de decisiones de la Junta Directiva en receso de la Asamblea General. Diversas experiencias han permitido observar la conveniencia de incorporar a este nivel a personalidades del entorno pol�tico local o regional, siempre y cuando esto permita reflejar un espectro pol�tico amplio que ratifique su imagen de opci�n abierta a todos.
36. 36 CUARTA ETAPA: ESTRUCTURACI�N INTERNA Y ARRANQUE En esta fase deber�n realizarse las siguientes actividades:
20) Preparar y aprobar el Plan Operativo de los primeros meses, as� como un Plan Opertivo Anual. El Plan de Operaci�n Anual deber� considerar:
A.- Los primeros proyectos de Promoci�n Econ�mica. Seleccionados muy rigurosamente, a fin de garantizar a trav�s de su ejecuci�n, la transmisi�n de algunos mensajes fundamentales hacia la poblaci�n y el entorno econ�mico, como; "Promoci�n de Empresas = eficiencia econ�mica + oportunidades para todos", "Atenci�n Prioritaria a grupos Vulnerables", "trabajo en Red = fortaleciendo las capacidades locales", etc.
B.- Realizar actividades de Planificaci�n Estrat�gica Institucional. Orientadas a consolidar una Visi�n Concertada del DEL hacia el mediano plazo, facilitando la identificaci�n de los roles de la ADER y c�mo lograr su misi�n.
C.- Preparaci�n de una estrategia para lograr la autosostenibilidad econ�mica, identificando fuentes de financiamiento, mecanismos requeridos y tareas propuestas.
D.- Desarrollo de una estrategia para consolidar el "trabajo en RED", con los asociados de la ADER, identificando roles, instancias de coordinaci�n, mecanismos de comunicaci�n, planes de acci�n conjunta, etc.
E.- Proposici�n de presupuestos de Operaci�n y de las Inversiones a ser Promovidas, identificando fuentes y mecanismos para su movilizaci�n.
21) Organizar los mecanismos para seleccionar las ideas de proyectos, en base de un sistema participativo que recoja los criterios y prioridades establecidos por la asamblea.
22) Transferencia de experiencias t�cnicas por parte del Proyecto de Apoyo al equipo de la ADER
23) Consolidar informaci�n b�sica para el diagn�stico din�mico
24) Organizar Bancos de Informaci�n, al menos sobre los siguientes rubros:
A.- Oportunidades de Mercados.
B.- Oportunidades de Financiamiento.
C.- Oportunidades de Formaci�n.
D.- Oportunidades de intercambio tecnol�gico.
25) Definir la Estrategia General, a corto plazo, de la ADER
26) Organizar la Administraci�n Interna
27) Definir y firmar convenios de colaboraci�n con instituciones p�blicas y privadas
37. 37 QUINTA ETAPA: CONSOLIDACI�N 28) Proceso de autoevaluaci�n, le permite revisar la validez de sus opciones estrat�gicas, de sus criterios y prioridades, al mismo tiempo verifica la eficacia de su estructura y mecanismos operacionales. Todo ello con la finalidad de introducir los ajustes requeridos.
29) Preparaci�n y aprobaci�n de un Plan Director (o Plan Maestro), capaz de orientar las acciones y esfuerzos institucionales para alcanzar una visi�n estrat�gica de Mediano y Largo Plazo y garantizar la sostenibilidad del proceso inducido de Desarrollo Econ�mico Local.
30) Promoci�n y gesti�n de Iniciativas de Inversi�n y de prestaci�n de servicios, frente a autoridades nacionales y\o fuentes de cooperaci�n internacional, para actividades que permitan promover un medio mas din�mico para el Desarrollo Econ�mico en su zona de acci�n.
31) Establecimiento de acuerdos con diferentes fuentes de financiamiento, para movilizar recursos de cr�dito para apoyar la inversi�n productiva.
32) Diversificaci�n de su portafolio de Promoci�n de Inversiones, con proyectos que atiendan por un lado un gran n�mero de beneficiarios y as� les permita 'palpar' los beneficios directos de la ADER, sobre su actividad econ�mica y otros de car�cter mas estrat�gico con un impacto remarcable sobre la din�mica econ�mica regional.
33) Diversificaci�n de sus fuentes de financiamiento, a fin de garantizar su independencia y sostenibilidad econ�mica.
38. 38 ESTRATEGIA MUNICIPAL SAN CARLOS Municipio Productivo y en Armon�a con la Naturaleza: ordenamiento territorial,
promoci�n y atracci�n de inversiones, protecci�n del medio ambiente, relaciones con
el sector privado.
� Municipio con Equidad Social: educaci�n, seguridad, ni�ez y adolescencia, cultura
y recreaci�n, g�nero, riesgo social y ambiental, prevenci�n del uso de drogas.
� Municipio Transparente y Participativo: rendici�n de cuentas, transparencia y
participaci�n ciudadana.
� Municipio Eficiente: sostenibilidad financiera, organizaci�n y planeamiento,
legislaci�n, eficiencia en la prestaci�n de servicios p�blicos, pol�ticas de contrataci�n
de personal.
39. 39 Objetivos Estrat�gicos Los Objetivos Estrat�gicos identificados en los cuatro ejes generales son:
Municipio Productivo en Armon�a con la Naturaleza
1. Estimular al sector productivo gestionando y canalizando inversiones que contribuyan
a dinamizar la vida econ�mica del cant�n.
2. Ordenar el desarrollo y uso del territorio considerando la vulnerabilidad y la armon�a
con el ambiente.
Municipio con equidad social
3. Promover que la Municipalidad asuma el rol coordinador del proceso social, en
b�squeda y definici�n de la equidad social que demandan los habitantes del cant�n.
4. Incorporar en los instrumentos de planificaci�n y ejecuci�n, las pol�ticas y proyectos
relativos al proceso social y el componente equidad social que requieren los
habitantes del cant�n.
5. Coordinar conjunto a los dem�s actores sociales el desarrollo integral de acciones
concretas, que fortalezcan el proceso de equidad social, desde la �ptica y
participaci�n que demandan los ciudadanos de los distritos m�s retirados.
Municipio Transparente y participativo
6. Promover en la Municipalidad una cultura de transparencia y rendici�n de cuentas
por parte de autoridades y funcionarios y desarrollar acciones para involucrar a los
vecinos en las decisiones a partir de la consulta e informaci�n de los resultados.
Municipio Eficiente
7. Fortalecer la estructura organizativa y administrativa municipal para que responda
eficiente y eficazmente a las exigencias y necesidades de la comunidad y cumpla
con su funci�n de promotora y orientadora del desarrollo cantonal.
8. Fortalecer un ambiente laboral propicio para el desempe�o eficiente del recurso
humano municipal.
9. Fortalecer la gesti�n financiera y de control de la municipalidad.
10. Mejorar y fortalecer significativamente la prestaci�n de servicios municipales,
incrementando su calidad, eficiencia, cobertura y sostenibilidad financiera.