90 likes | 238 Views
CONCLUSIONES INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS. Tercera Edición del Curso Internacional ‘DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES’ Tarapoto , San Martín – Perú 4 al 9 de junio del 2012. Cuarto día Jueves, 7 de junio del 2012. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
E N D
CONCLUSIONES INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Tercera Edición del Curso Internacional‘DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES’Tarapoto, San Martín – Perú4 al 9 de junio del 2012 Cuarto día Jueves, 7 de junio del 2012
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Compensación Equitativa por Servicios Ambientales Hidrológicos (CESAH) / Cuencas del Jequetepeque / Cajamarca – La Libertad, Perú / Marleny Cerna – CARE • Contexto • Diagnóstico: biofísico, social, normativo institucional. Cambio en el régimen de la escorrentía (cambio en el volumen y tiempo), sedimentación del reservorio. Solo el 10% del territorio de la cuenca se ocupa adecuadamente. • Oferentes: comunidades campesinas de 3 micro – cuencas de la provincia de Contumazá (Cajamarca). • Demandantes: usuarios agrarios y EPS (Juntas de usuarios de agua de riego y Empresa Prestadora de Servicios de Energía). • Objetivo para la compensación a los oferentes: mejorara el nivel de vida de las comunidades a través de asistencia técnica (agro-foresteria 714 ha, silvo-pasturas 780 ha, y conservación 263 ha, reforestación 218.4 ha), tecnología (módulos de riego, cocinas mejoradas), propuestas de negocios (crianza de animales menores). • Resultados • Voluntad política del gobierno regional de turno. • Implementación de un Sistema de Monitoreo Hidrológico (2 años). • Formación de ‘promotores ambientales’. • ‘Plan de comunicación para el cambio de comportamientos’. • Los demandantes brindan aportes voluntarios , así como los Gobiernos Locales y Proyectos Especiales. • Replica de la experiencia en otras sub – cuencas (4 mill. de N.S:) • Limitantes • Al inicio. La aceptación de las comunidades (confianza y consentimiento). • Mejor Involucramiento de las Juntas de Usuarios. • Está pendientes efectivizar el pago, elaboración de estudio de VEE, firma de contratos, articulación al Consejo de Recursos Hídricos de Cueca.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Esquema de Compensación de Servicio Ambiental por Servicios Ambientales Hídricos / Micro – cuenca del Quanda / Provincias de San Ignacio y Jaén – Cajamarca, Perú / Helder Aguirre – CARITAS – GIZ • Contexto • Diagnóstico: estudio de línea de base, identificación de propietarios y ubicación y delimitación de predios. • Oferentes: comunidades campesinas de la micro – cuenca del Quanda, distrito de san Jose de Lurdes (4,956 has). • Demandantes: usuarios de agua para consumo humano y generación d energía. • Problemática: deforestación y minería (concesiones), desconfianza. • Resultados • Participación y apoyo de varias instituciones cooperantes (fusión de 2 proyectos), y Alianza con instituciones y lideres para construir confianza. • Replica en otras micro – cuencas y aplicación por otros municipios (Municipio Provincial). • Fuerte campaña de comunicación y fortalecimiento de capacidades (marketing – ‘campaña orgullo’), lo que generó disposición de los demandantes para pagar, la constitución (participativa y democrática) de un comité gestor, suscripción de acuerdos con propietarios para la conservación. • Generación de diversas normas municipales, e institucionalización del esquema al interior de estructura municipal, para la • Aplicación del cobro y pago de los demandantes, a través de los arbitrios municipales. • Limitantes • Concretar otros formas de pago/compensación; • Morosidad en el pago de arbitrios, y complicaciones burocráticas y legales para ejecutar el pago por las EPS (agua y energía). • Definir la forma más adecuada para la ejecución de los recursos recaudados. (se está en construcción). • Monitoreo del complimiento de los acuerdos de los oferentes.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Pago por Servicios Ambientales de Chachapoyas (avances en su implementación) / Provincia de Chachapoyas / Provincia de Chachapoyas – Amazonas, Perú / Lucia Arellanos • Contexto • Diagnóstico: deforestación en cabeceras de cuenca, cambio de uso del suelo, inventarios de la biodiversidad. Superficie total 6,800 ha • Objetivo: conservar las cabeceras de las cuencas de Tilacancha y Cruzhuayco. • Oferentes: cabeceras de la cuenca sdeTilacancha y Cruzhuayco, de la provincia de Chachapoyas. • Demandantes: usuarios de agua para consumo humano. • Problemática: deforestación y minería (concesiones), desconfianza. • Resultados • Conformación de un Grupo Técnico de Tilacancha y Cruzhuayco (interinstitucional). • Fuerte campaña comunicacional ‘campaña orgullo’ • Creación de ACP Tilacancha y elaboración de su Plan Maestro. • Reuniones participativas de las comunidades. • Disposición de los demandantes a pagar. • Iniciativa para la creación de un fondo municipal para la conservación. • Instalación y funcionamiento de estaciones meteorológicas. • Involucramiento de la empresa municipal (EMUSAP), para el levantamiento y facilitación de información (calidad del agua). • Gestiones ante la SUNASS (viene trabajando en un proyecto de ley, para el PSA) • Limitantes • Intervenciones no coordinadas de diferentes instancias (reforestación con especies exóticas). • EMUSAP no puede financiar proyectos ambientales • SUNASS requiere de información para justificar la aplicación de esquemas de PSA.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Compensación por Servicios Ecosistémicos en RUMIALBA / Provincia de Moyobamba/ San Martín - Perú / Mercedes Vilca • Contexto • Diagnóstico: Deforestación en cabeceras de cuenca, cambio de uso del suelo. Superficie total 2400 ha • Objetivo: Conservar la cobertura boscosa en las microcuencasMishquiyacu, Rumiyacu y Almendra. • Oferentes: Pobladores asentados en las microcuencasMishquiyacu, Rumiyacu y Almendra, de la provincia de Moyobamba. • Demandantes: Usuarios de agua para consumo humano de la ciudad de Moyobamba. • Resultados • Fondo de CSE (Pago de 1 nuevo sol por parte de los pobladores de la ciudad de Moyobamba, luego de cabildo público y aprobación de SUNASS). • Se cuenta con dos proyectos en implementación : EPS con el fondo de CSE y el PEAM con PIP. • Fortalecimiento de la Cultura Ambiental (asesoramiento a instituciones educativas en la implementación de plan ambiental, construcción de viveros forestales y faenas con pobladores), implementación de tecnologías productivas (reforestación, implementación de sistemas agroforestales, silvopastoriles, manejo de café orgánico), fortalecimiento de capacidad de gestión (apicultura, crianza de cuyes,, artesanía), fortalecimiento de la capacidad institucional (delimitación de la ZPCE, asesoramiento al Comité Gestor), y cuentan con instrumentos de gestión local (acuerdos de compensación). • Apalancamiento de otros fondos para la sostenibilidad del mecanismo. • Limitantes • Se requiere facilitar el otorgamiento de derechos de uso del bosque a las familias posesionarias en las microcuencas.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos en la cuenca del Río Cañete / Provincia de / Lima - Perú / Yolanda Puémape • Contexto • Objetivo: Crear un mecanismo financiero para conservar y restaurar los ecosistemas de la cuenca alta a través de aportes voluntarios de los diferentes beneficiarios del servicio ambiental hidrológico. • Oferentes: Pobladores asentados en las partes altas de la cuenca del río Cañete. • Demandantes: Usuarios de agua (agricultores, turistas, Empresa hidroeléctrica CELEPSA, usuarios de agua potable, camaroneros, minería) de la cuenca del río Cañete. • Resultados • Diagnóstico social, ambiental hidrológico, económico y caracterización de actores. • Proyecto de Restauración y conservación. • Valoración de servicios hidrológicos: agricultura, turismo, agua potable, hidroeléctricas. • Elaboración de Planes de negocios. • Se cuenta con un portafolio de proyectos para la conservación, restauración de los bienes y servicios. • En proceso el diseño de Esquema de PSAH. • Trabajo interinstitucional y coordinado (se cuenta con aliados internacionales). • Limitantes • Percepción errada por parte de los oferentes respecto a los beneficios económicos (compensación). • Vacíos normativos para la distribución de los fondos a los oferentes por parte de la EPS. • Limitaciones en la coordinación con algunas instancias (ANA). • Poca claridad en la terminología, conceptos y metodología a aplicar.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Programa Nacional de Conservación de Bosques / Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios – GIZ/ Luís Calderón – GIZ • Contexto • Objetivo: asistencia técnica para la conservación de bosques (54 millones de ha). • Oferentes: propietarios indígenas del bosque (especialmente de la selva central y Amazonas. • Demandantes: Estado Peruano. La experiencia se desarrollo en el marco de adaptación y mitigación al Cambio Climático. • Resultados • Monto de inversión 1’418,000.00 N.S. • Cuenta con 4 componentes; (i) desarrollo de criterios y procedimientos idóneos ; (ii) sistema de monitoreo de impactos socio – económicos y ecológicas; (iii) desarrollo de capacidades en grupos meta e instituciones ejecutoras; (iv) integración de las Transferencias Directas Condicionadas – TDC en las estrategias y objetivos del PNCB. • Limitantes • Demoras en asignación y ejecución de recursos. • Alta rotación de funcionarios de confianza, por parte del ministerio. • Débil estructura organización, dificulta la asignación y uso de los recursos de la TDC. • Diferencias en la concentración y dilución de las TDC (zonas con pocas o muchas familias). • Actividades para el uso de los recursos de las TDC.
GRACIAS Nicolas Mesia Dante Alemán
Comentarios finales (Gerardo Barrantes) • Los PSA no son un listado de proyectos de desarrollo. • El objetivo principal (fin supremo) de los PSA es conservar el bien/servicio. • Los PSA se están concentrando en el servicio hídrico. • Los proyectos en su mayoría buscan generar y aplicar el esquema de PSA, pero no esta claro como este será sostenible una vez termine el proyecto. • Las empresas prestadoras están obligadas a conservar las fuentes de sus bienes necesarios para brindar su servicio. Por lo que se están obligadas a contribuir en la generación y aplicación de los PSA. • Fortalecimiento organizacional/institucional, para gestionar prestamos con los recursos recibidos por los oferentes.