140 likes | 290 Views
Proyecto: Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: combate la impunidad frente la violencia sexual. 2008-2012. UNFPA LACRO . Países, socios regionales y nacionales . Guatemala , El Salvador, Honduras y Nicaragua. Regional: CCJ, IPPF , IPAS, CIDH, FLASOG
E N D
Proyecto:Seguridad integral de las mujeres, con énfasis en violencia sexual: combate la impunidad frente la violencia sexual. 2008-2012 UNFPA LACRO
Países, socios regionales y nacionales • Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. • Regional: CCJ, IPPF, IPAS, CIDH, FLASOG • Nacionales: Ministerios de salud, corte suprema de justicia, ministerio publico, policía, instituto de la mujer, medicina forense, ong
Resultado general esperado • Modelos de atención a mujeres víctimas de violencia sexual desarrollados e integrados a los servicios de seguridad pública, medicina legal, salud y justicia en países seleccionados de la región centroamericana.
Líneas Estratégicas • 4.1: Fortalecimiento del conocimiento y sistemas de información. • 4.2: Fortalecimiento de capacidades institucionales • 4.3 Implementación de una estrategia regional de comunicación y abogacía
CONCEPTO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA VS • Servicios articulados entre sí que responden a las necesidades de las VSVS • Abordaje del contexto y la historia de vida de las VSVS • Visión colectiva intersectorial • Coordinación intersectorial formalmente establecida • Eliminación de la impunidad • Prevención integral (primaria, secundaria y terciaria) • Construcción y gestión de conocimiento • Capacidades institucionales y humanas • Sistemas de información con definiciones e indicadores comunes • Participación comunitaria y de las VSVS.
PRINCIPALES RESULTADOS El Salvador: • Reducida la cantidad de entrevistas dependiendo de la puerta de entrada en la ruta de atención. • En los Centros Integrados de la CSJ, las medidas de protección en casos de Violencia Intrafamiliar en San Salvador, se expiden el mismo día. Guatemala: • Se ha asumido institucionalmente la gestión, resolución y ejecución de medidas de seguridad, eliminando a la víctima como motor del funcionamiento del sistema de justicia. • La solicitud de medidas de seguridad es inmediata y siguiente a la presentación de la denuncia, reducido a 8 horas máximo, el tiempo para la obtención de la resolución judicial. • El expediente es canalizado informática y físicamente al fiscal de turno de la Fiscalía de Sección de la Mujer en forma inmediata a la presentación de la denuncia eliminando los 3 a 5 días hábiles que demoraba el traslado a mesa fiscal para el inicio de diligencias de investigación y persecución criminal.
PRINCIPALES RESULTADOS Honduras: • La construcción del MAI incorporó la revisión del flujo de atención en la Fiscalía, reduciendo el número de entrevistas para presentar la denuncia de cuatro a una. I • Integración de una psicóloga al equipo de atención para ofrecer apoyo en crisis, explicar el proceso legal y las opciones para enfrentar la VS, guiar a la VSVS durante su visita a la Fiscalía, y realizar la referencia a otros servicios; según necesidad de la VSVS. Nicaragua: • Se proyecta reducir el número de entrevistas de atención a las víctimas/sobrevivientes de ocho a dos. “Entrevista única” que realizará la Investigadora y/o la Psicóloga Forense. • En las CMN se reducirán las intervenciones de siete a cuatro, incluyendo la intervención en crisis.
PrincipalesResultados • CCJ • Declaración de Compromiso de Cortes de Justicia Centroamericanas: “Integradas con Seguridad”. • Propuesta de estándares judiciales de atención a la violencia sexual • CIDH • Elaboración y lanzamiento del Informe sobre acceso a la justicia • FLASOG • Propuesta de estándares de atención medica • ALIANZA CON Ipas • Propuesta de indicadores y Línea de base • ALIANZA con IPPF • Planes nacionales de incidencia
LECCIONES APRENDIDAS • La respuesta a problemas actuales y emergentes relacionados con la VS requiere de la creación de marcos conceptuales dinámicos y flexibles que integren progresivamente nuevos análisis para sustentar respuestas eficaces. • La segmentación y falta de articulación de los servicios de atención a la VBG/VS es una característica de la mayor parte de los países centroamericanos, lo cual otorga mayor complejidad a la conceptualización de los MAI así como la puesta en práctica de un conjunto de servicios intersectoriales.
LECCIONES APRENDIDAS • La definición específica de las responsabilidades que asumirán las distintas instancias involucradas debe estar acompañada de una clara definición de los mecanismos de financiamiento de la prestación de los servicios, incluyendo de los recursos humanos, la capacitación, los insumos e infraestructura. • La construcción colectiva de los MAI es un proceso de interaprendizaje en el que se incrementa el nivel de conocimiento del trabajo de las instituciones, se producen cambios de actitudes y prácticas sectoriales frente a la VBG/VS.
LECCIONES APRENDIDAS • La respuesta intersectorial puede constituir un medio eficaz para la integración de la VS en la agenda pública de manera sistemática. Para tal fin, es necesario involucrar a representantes de los niveles político y técnico en el desarrollo de los MAI, las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias. • Los mecanismos formales de compromiso interinstitucional tales como los convenios y acuerdos pueden garantizar la continuidad y la expansión de la cobertura de los servicios integrales. • la falta de reporte de la VS (comunicación a las autoridades competentes y registro) por parte del sector salud aparece como un obstáculo importante en el desarrollo de respuestas integrales, por lo que, la existencia de mecanismos que garanticen este componente en dicho sector es una tarea impostergable.