480 likes | 1.16k Views
Síndromes mieloproliferativos. Aldama Solís Patricia Blanco Flores Gabriela Berenice. INTRODUCCIÓN. Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la proliferación clonal de una o varias series hematopoyéticas debido a la mutación de la célula madre pluripotencial .
E N D
Síndromes mieloproliferativos Aldama Solís Patricia Blanco Flores Gabriela Berenice
INTRODUCCIÓN Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la proliferación clonal de una o varias series hematopoyéticas debido a la mutación de la célula madre pluripotencial. Naturaleza clonal, tumoral, primitivas y NO secundarias a un estímulo infeccioso u hormonal
FISIOPATOLOGÍA MUTACIONES CROMOSOMICAS Cromosoma Philadelphia Cromosoma 9 Cromosoma 22 MUTACIÓN JAK2 (V617 F) 1989 Codifica una tirosíncinasacitoplásmica Receptores de Factores de Crecimiento PROLIFERACIÓN CELULAR
FISIOPATOLOGÍA STAT5 Transformación neoplásica de las CH Mutación en el dominio autoinhibitorio JH2 Guanina Timina FenilalaninaValina Nucleótido 1849 Crecimiento citocina independiente (EPO e IL-3) Activación consecutiva de las vías de señalización (STAT5 y P13K, ERK y ATK) Pérdida de la autoinhibición de JAK 2
POLICITEMIA VERA • Enfermedad caracterizada por proliferación excesiva y sostenida de células eritroides, granulocíticas y megacariocíticas en la médula ósea. Volumen eritrocítico Leucocitosis Trombocitosis MO Hiperplásica Proliferación neoplásica sin control de las CTH Presencia de un factor proliferativo anormal que actúa sobre las CTH Sensibilidad aumentada de las CTH a eritropoyetina 40 – 70 años
POLICITEMIA VERA DATOS CLÍNICOS
POLICITEMIA VERA DATOS DE LABORATORIO VE VP Eritropoyesis • Anisocitosis • Poiquilocitosis • Ovalocitos • Eliptocitos Leucocitosis 12 000 – 20 000 Metamielocitos y mielocitos FAL aumentada Trombocitosis 500 a 1000 /109
POLICITEMIA VERA DIAGNÓSTICO
POLICITEMIA VERA TRATAMIENTO 500 mL cada 3° día Anagrelide Hidroxiurea Interferón a Esplenectomía
Leucemia mieloide crónica. Patricia Aldama Solís
INTRODUCCIÓN • Se llaman neoplasias mieloproliferativas (NMP) los padecimientos tumorales del sistema hematopoyético mieloide . • Son padecimientos caracterizados colectivamente por mieloproliferacion monoclonal que involucra linajes múltiples , conservando un grado variable de maduración celular y tiene el potencial para seguir una evolución clonal .
LEUCEMIA MIELOIDE O GRANULOCÍTICA CRÓNICA. • Síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina la serie blanca. • Es neoplasia que se origina de una célula madre hematopoyética de la medula ósea • aparece en personas de edad media (25- 60 años) y sin causa aparente conocida.
CROMOSOMA PHILADELPHIA • Dicho cromosoma Philadelphia consiste en una translocación del material genético entre los cromosomas 9 y 22. • Dicha translocacion ,dalugar a la unión del oncogén abldel cromosoma 9 con el oncogén bcrdel cromosoma 22, originando un híbrido anormal bcr/abl,
Tirocina-cinasa Medula ósea
Oncogén BCR-ABL • Este oncogén esta presente en las células de la medula ósea y de la sangre en los pacientes LMC • Esta región codifica una proteína tirosina-cinasa
TIROSINCINASAS • Su actividad esta regulada por dimerización mediada por ligando , seguida por la activación de múltiples vías distales de señalización que a su ves activan diversos factores de trascripción , estimulando la producción de factores de crecimientoy proteínas que controlan el ciclo celular • que controlan la supervivencia y proliferación de las células • El efecto neto es la división celular y la inhibición de la apoptosis = mieloproliferacion no regulada
CÉLULA MADRE HEMATOPOYÉTICA • Se caracteriza por producción excesiva de leucocitos , los cuales conservan la capacidad de diferenciación • Principalmente progenitores granulocíticosy en menor grado progenitores megacariocíticos • La medula ósea de la LMC suelen ser 100% celular y los precursores granulociticos en maduración comprenden la mayor parte de la celularidad aumentada .
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD FASE CRÓNICA 50 % de los casos presentación asintomática 50% esplenomegalia leve +Leucocitosis asociada algunos síntomas generales el curso habitual de la LMC suele ser una fase crónica de 3-4 años seguida de una fase más agresiva o de transformación.
FASE DE ACELERACIÓN Anemia y aumentó de leucocitos
CRISIS BLÁSTICA Se caracteriza por incremento en el numero de blastos en sangre periférica y en la medula ósea o por infiltración leucémica a tejidos blandos y /o piel . Los síntomas en esta fase son secundarios a anemia ,trombocitopenia , basofilia y esplenomegalia progresiva Evolución a leucemia aguda mismos síntomas de fase acelerada pero mas acentuados
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Edad avanzada Esplenomegalia gigante Anemia severa ↑↑ células blancas en sg. periférica Trombocitosis severa (700 x 109/l) ↑↑ blastos en sg. periférica y m.o Aparición de nuevas alteraciones citogenéticas
DIAGNOSTICO • Leucocitosis 50 000/mm3 • Anemia moderada normo- crómica • Plaquetas 100 000/mm3 • Incremento de basofilos y eosinofilos • Hiperuricemia estado hipermetabolico complicaciones; nefrolitiasis • Estudio citogenicopresencia de cromosoma Ph • Biología molecular: reordenamiento bcr/abl positivo • Niveles elevados de vitamina B12 , acido úrico y LDH • Disminución fosfatasa alcalina granulocitaria (FAG ↓) • Frotis de sangre periférica : • Mielocitos, metamielocitos ,mieloblastos • Biopsia de medula ósea ; hipercelularexpansión de linea mieloide , megacariocitos
PRONOSTICO • La supervivencia media desde el diagnóstico es de 5-7 años. • fase BLÁSTICA tiene mal pronóstico (supervivencia media de 4- 6 meses), sobre todo si se transforma en una LA mieloblástica
INTRODUCCIÓN • Neoplasia que se caracteriza por la proliferación de líneas megacariocitica y granulocitica de la medula ósea • Se asocia con depósitos medulares fibrocitos de tejido fibroso y hematopoyesis extramedular
ETIOPATOGENIA • El evento inicial en la enfermedad consiste en una proliferación de megacariocitos en la médula ósea, • con su muerte intramedular y liberación local de varios factores estimuladores de los fibroblastos
FACTORES DE CRECIMIENTO • Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) • Factor de trasformador de crecimiento beta (TGF-B) • Activación de fibroblastos- angiogenesis y fibrosis
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Aspecto de la médula en la mielofibrosis.
CUADRO CLÍNICO • 30% asintomático
DIAGNOSTICO • Biometría hemática • Anemia y recuento de plaquetas variable • Leucocitos cifras bajas, normales o altas • Frotis : • Poiquilocitosis • Dacriocitos eritrocitos en forma de lagrima • Eritrocitos nucleados • Formas inmaduras de serie mieloide • Plaquetas degranuladas • Biopsia de MO : • Aumento de fibras reticulares • Depósitos de colagena • Aspirado de medula ósea • Seco ( sin grumo) INDICATIVO DE MIELOFIBROSIS
TRATAMIENTO • PACIENTES ASINTOMÁTICOS: • abstención terapéutica. • PACIENTES SINTOMÁTICOS: • • Hidroxiurea: permite controlar la proliferación (leucocitosis, trombocitosis,...). • Talidomida y lenalidomida ; estadios fibrotico • •Trasplante de médula ósea: es el único tratamiento definitivo. • • Tratamiento de soporte: transfusiones, esplenectomía (solo en caso de infarto esplénico)
PRONOSTICO • Se consideran factores de mal pronóstico: • * síndrome constitucional, • hemoglobina <10 g/dL, • leucopenia o leucocitosis intensa, • blastos en SP ≥1% y anomalías genéticas. • Las causas más frecuentes de muerte: • son las infecciones, las hemorragias y los accidentes vasculares
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA • Neoplasia hematológica que se caracteriza por proliferación y acumulación de linfocitos de aspecto relativamente maduro o normal. Linfocitos B
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA ANATOMÍA PATOLÓGICA • Linfocitos morfológicamente indistinguibles de los normales Grandes nucléolos Supervivencia prolongada
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA ETIOPATOGENIA Predisposición genética familiar Retrovirus Trisomía 12 Brazo largo del cromosoma 14
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA FISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLÍNICO Fatiga, hiporexia, fiebre moderada, adenomegalias y esplenomegalia
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA DIAGNÓSTICO Linfocitosis < 6 000 ó más/ mm3 MO linfocitos maduros >30% Determinación LT o LB Determinación inmunofenotipo CD5 y CD23 Disminución de las inmunoglobulinas y tendencia a desarrollar complicaciones infecciosas. Enfermedades autoinmunes, en especial anemia hemolítica autoinmune.
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Cromosoma 13q Cromosoma 17p y 11q Clorambucil Fludarabina Ciclofosfamida Rituximab Trasplante alógenico de médula ósea