130 likes | 280 Views
El empresario vasco (s. XIX-XX). Eugenio Torres Villanueva Universidad Complutense de Madrid. INTRODUCCIÓN (I). Una fenómeno comprobado : La industrialización vasca y la pujanza de la iniciativa empresarial autóctona.
E N D
El empresario vasco (s. XIX-XX). Eugenio Torres Villanueva Universidad Complutense de Madrid
INTRODUCCIÓN (I) • Una fenómeno comprobado: La industrialización vasca y la pujanza de la iniciativa empresarial autóctona. • Una idea recurrente (tópico): La predisposición de los vascos para los negocios (“el genio vasco en lo económico”). • La difusión de la idea: El regeneracionismo, R. de Maeztu, J. F. de Lequerica. • La crítica científica del tópico: La Historia Económica y Empresarial (cualidades innatas del capital humano vs. factores ambientales y marco institucional).
INTRODUCCIÓN (II) Factores de largo plazo a considerar en el “éxito” económico y empresarial del País Vasco (Fernández de Pinedo): • Medio físico favorable a la actividad comercial: fachada marítima, puerto de Bilbao, acceso a la Meseta. • Disponibilidad de algunos recursos naturales (mineral de hierro), que favoreció el comercio y la industria (ferrerías). • Tradición comercial y artesanal desde el Antiguo Régimen: aportaría capacidad de gestión, capitales y mano de obra cualificada para afrontar la Revolución Industrial. • Relación ventajosa con la Monarquía española: gran demanda de productos manufacturados de Vizcaya y Guipúzcoa. • Nivel de educación técnica relativamente más alto que en el resto de España. • Un sistema fiscal favorable desde 1841: predominio de la fiscalidad indirecta. El Concierto Económico desde 1878.
PERIODOS (Siglos XIX y XX) Atendiendo a criterios de carácter institucional y político, podemos distinguir cuatro periodos: • La primera industrialización (1841-1891). La formación del tejido empresarial vasco. • El desarrollo de la empresa vasca en la Segunda Revolución Industrial (1891-1936). • La madurez y crisis del sistema empresarial vasco de la industrialización (1939-1985). • El tejido empresarial vasco en el marco de la apertura e internacionalización de la economía española (1986-2000).
PERIODO 1841-1891 (Aspectos generales) • Nuevo marco institucional: integración de las provincias exentas en el mercado interior español (1841). Fiscalidad propia. Concierto Económico (1878). • Nuevas infraestructuras para el acceso a la Meseta: El Ferrocarril Bilbao-Tudela. • La conquista del mercado interior abre nuevas oportunidades de negocio. • Nacimiento de una nueva industria siderometalúrgica sobre la base de las antiguas ferrerías (Bolueta, Carmen) y la nueva tecnología (San Francisco, Altos Hornos de Bilbao y La Vizcaya). • Diversificación manufacturera (textil, papel, harinas, conservas, herramientas, cerrajería, etc.). • Aparición de la banca de depósito, descuento y emisión (B. de Bilbao) con capital local.
PERIODO 1841-1891 (Tejido empresarial) • Vizcaya y Guipúzcoa mostraron una fuerte iniciativa empresarial. Álava, más agrícola, quedó rezagada. • Comerciantes (casas de banca) y ferrones fueron los principales protagonistas de la creación de empresas. • Predominio de sociedades colectivas y comanditarias, sobre todo en Guipúzcoa (menor tamaño/más dispersas). • Predominio de la propiedad y gestión familiar. La familia aportó capital, conocimiento del negocio y recursos humanos cualificados. • Desarrollo de grupos y redes empresariales con predominio de vínculos familiares. Estrategia de diversificación. Conexiones con la Administración. • Presencia de intereses extranjeros, que aportaron información, tecnología, trabajo cualificado y capital.
PERIODO 1891-1936 (Aspectos generales) • Fuerte proceso de industrialización: Aranceles de 1891, 1906 y 1922), Segunda Revolución Industrial (electricidad, química). • La industrialización impulsó la iniciativa empresarial: nuevas oportunidades de negocio, dotación de infraestructuras, acumulación de conocimiento y capacidades, economías externas y de aglomeración. • Iniciativa empresarial intensa en los sectores tradicionales y en los nuevos (electricidad, material eléctrico, química). Procesos de concentración empresarial (economías de escala) • Desarrollo del sistema financiero regional: Bolsa de Bilbao (1890), banca mixta (Bilbao, Vizcaya), cajas de ahorros. • Nuevas instituciones educativas y mejora en cantidad y calidad del capital humano: Escuelas de Artes y Oficios, Escuela de Comercio, Ingenieros Industriales, Universidad de Deusto.
PERIODO 1891-1936 (Tejido empresarial) • Entre 1891 y 1920 se crearon en el P. Vasco 1/4 de las sociedades mercantiles registradas en España: coyunturas del cambio de siglo y I Guerra Mundial. • El dinamismo emprendedor se concentra en Vizcaya y Guipúzcoa (algo menos). Álava sigue lejos. • Gigantismo empresarial en Vizcaya, pymes en Guipúzcoa. • Modelo de relaciones laborales diferenciado: conflictivo (Vizcaya), cooperativo (Guipúzcoa). • Expansión y fortaleza del asociacionismo empresarial, de carácter sectorial y ámbito provincial. • Consolidación del modelo de organización de los negocios basado en los grupos y redes empresariales con vínculos familiares entre sí. Los grupos se fortalecieron internamente y aumentaron la diversificación de sus negocios.
PERIODO 1939-1985 (Aspectos generales) • Marco institucional restrictivo (1939-59), aparición del INI, ayudas del sector público (Planes de desarrollo, Acciones Concertadas). • Álava se incorpora a la industrialización: El Concierto Económico. • Predominio de la iniciativa empresarial en los sectores dominantes, los intensivos en capital (siderometalurgia, material de transporte y maquinaria, electricidad, química, petróleo), en otros de gran demanda (alimentación, bebidas, inmobiliario) y en otros nuevos (ingeniería). • Hegemonía de la banca mixta (nacional) en la financiación de la industria. Bancos industriales, sociedades de cartera y de inversión colectiva. • Crisis económica, exceso de capacidad y profunda reconversión productiva.
PERIODO 1939-1985 (Tejido empresarial) • Consolidación del sistema empresarial vasco: gran empresa (Vizcaya), pymes (Guipúzcoa), mixta (Álava). • Predominio de las sociedades anónimas desde los años 1940 (modernización societaria). • Apogeo y crisis de los grupos empresariales familiares, y en particular de los grupos industriales organizados en torno a los dos grandes bancos mixtos (Bilbao y Vizcaya). • Un caso particular de gran empresa en Guipúzcoa: el grupo cooperativo de Mondragón. • Hibernación de las organizaciones empresariales bajo el imperio del sindicato vertical. Las soluciones individuales: los contactos personales con responsables de la Administración franquista. Nueva organización corporativa en la democracia: Confebask.
PERIODO 1986-2000 (Aspectos generales) • La terciarización de la economía vasca tras la reconversión industrial. • El reto de la competencia internacional tras la entrada en la UE. La entrada del capital extranjero y la internacionalización. • El nuevo marco institucional y el apoyo recibido de las cuatro Administraciones Públicas: local, autonómica, estatal y comunitaria. • Recuperación del Concierto, gobierno autonómico, ayudas a la reconversión industrial y a la construcción de infraestructuras (Fondos Estructurales), y apoyo institucional a la educación superior y a una política propia de desarrollo tecnológico.
PERIODO 1986-2000 (Tejido empresarial) • Un tejido empresarial renovado: pérdida de protagonismo de la gran empresa (BBVA, Iberdrola) y predominio de pymes especializadas. • Gran capacidad de adaptación de las pymes (guipuzcoanas, sobretodo) al modelo de especialización flexible, alejándose de los sectores tradicionales y penetrando en otros nuevos (electrodomésticos, electrónica, auxiliar del automóvil). • Proceso de internacionalización irreversible.
BREVES CONCLUSIONES • El genio vasco en lo económico, un tópico puesto a prueba por el análisis científico (Hª Económica y Empresarial). • La importancia de los factores ambientales y del marco institucional en el desarrollo de la iniciativa empresarial. • La perspectiva del largo plazo como visión que permite conocer los procesos de acumulación de recursos y capacidades para la creación y gestión de empresas.