140 likes | 489 Views
EL TEATRO A COMIENZOS DEL SIGLO XX. El siglo XX no supone una ruptura violenta con la centuria anterior. Echegaray o Galdós triunfan en sus primeras décadas, entre autores que, habiendo estrenado a finales del XIX, presentan ahora sus mejores obras. 1.-Jacinto Benavente.
E N D
EL TEATRO A COMIENZOS DEL SIGLO XX El siglo XX no supone una ruptura violenta con la centuria anterior. Echegaray o Galdós triunfan en sus primeras décadas, entre autores que, habiendo estrenado a finales del XIX, presentan ahora sus mejores obras.
1.-Jacinto Benavente • (Madrid, 1866-1954), autor de unas ciento setenta y dos obras dramáticas. Su vida fue sencilla, con una carrera de Derecho interrumpida y un amor nunca confesado hacia "la bella Géraldine", trapecista inglesa. Su Teatro fantástico (1892) se amplió en sucesivas ediciones. Representa una vertiente muy innovadora y poco conocida del autor, que conecta con un teatro simbolista y modernista, basado en la commedia dell'arte, presente en dramaturgos como Valle-Inclán, actor en alguna obra de Benavente. • El nido ajeno (6/10/1894) obtuvo escaso éxito. • A esta obra siguen otras como Gente conocida (1896) o La comida de las fieras (1898). • Un teatro distinto llega con La noche del sábado (17/3/1903), comedia de ambiente cosmopolita, en la que exóticos personajes dialogan de modo absurdo y grandilocuente Tertulia con Ángel Guimerá, los hermanos Álvarez Quintero, Benavente, etc.
Benavente apadrinará el Teatro para los niños, intento de producir un teatro infantil, que tendrá resultados desiguales. • Su mayor éxito teatral será Los intereses creados (9/12/1907): Crispín finge ser criado del opulento Leandro, aunque ambos están arruinados. Asociados a un capitán y al poeta Arlequín, Crispín gana para su amo la mano de Silvia, hija del rico Polichinela. Descubierta la impostura, Crispín convence a los demás de que el bien común implica la boda de los jóvenes, pese a no ser del agrado de todos. Representación de Los intereses creados • Su comedia de ambiente rural Señora ama (22/2/1908) trata de cómo Dominica, casada con Feliciano, tolera sus infidelidades y sus hijos ilegítimos. • Desde 1912, Benavente será académico de la R.A.E.
Al año siguiente, estrena el drama rural La malquerida (1913), sobre los oscuros amores de Acacia y su padrastro, que asesina secretamente al novio de aquélla. La madre de Acacia da su vida para que la hija admita quererla más que al padrastro. • Una segunda parte de Los intereses creados se tituló La ciudad alegre y confiada (18/5/1916). Plantea el tema de la guerra y la responsabilidad de quienes, abandonados a sus propios defectos, se hacen culpables de ella. • Desde 1918 fue diputado por el partido de Maura y en 1922 recibe el Premio Nóbel. • Otra de sus comedias de ambiente cosmopolita será La mariposa que voló sobre el mar (1926), que presenta el suicidio de la aparentemente frívola Gilberta al no realizar sus aspiraciones. • Pepa Doncel (21/11/1928) es el nombre artístico de esta mujer, cuya hija desconoce a su padre. Éste aprovecha un enfrentamiento de Pepa con las fuerzas conservadoras del pueblo para deshacer los planes de Pepa y ofrecer a su hija un matrimonio por amor y un traslado de la familia a Madrid, lejos de un ambiente opresivo.
Benavente, tertuliano de diferentes cafés madrileños, viaja a Estados Unidos, Egipto y Oriente Medio. La Guerra Civil española le llevará a instalarse en Argentina. • Viaja a Buenos Aires en 1945, donde estrena La infanzona (6/12/1945): el hijo de doña Isabel piensa que su padre fue asesinado por los hermanos de su madre. Cuando Isabel asesina a uno de ellos, descubre ser el resultado de un incesto entre ambos hermanos. • Benavente vivirá en España desde 1950 hasta su muerte (14/7/1954). Fue enterrado en Galapagar (Madrid). Existen diversas actitudes entre los críticos de Benavente, desde quienes lo consideran un maestro en todas las posibilidades escénicas, a quienes creen que nunca planteó conflictos de verdadero interés y sí situaciones extremas y disparatadas, alejadas de la realidad y sin verdadera grandeza. • Entre la inmensa lista de sus seguidores destaca Pilar Millán-Astray (1879-1949), autora de La tonta del bote.
2.-Serafín y Joaquín Álvarez Quintero • Uno de los mayores éxitos teatrales de estos años vino con los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (1871-1938 y 1873-1944, respectivamente) nacidos en Utrera (Sevilla). • De 1888 datan los comienzos de su labor dramática, con obras como Las flores (4/12/1901), colección de escenas en torno a una familia andaluza, sus hijas, sus amores y los negocios entre vecinos y amistades. • El genio alegre (29/9/1906), estrenado en Buenos Aires, refleja la alegría que Consolación trae a casa de doña Sacramento, que culmina al enamorar a Julio, su hijo calavera de genio alegre. • En 1912 aparece Puebla de las mujeres, estrenada el 17 de Enero, sobre cómo las mujeres de este lugar "encauzan y controlan" el amor del abogado Adolfo por Juanita la Rosa, pese al intento inicial de aquél por mantener su intimidad.
Acaso su mayor éxito sea Malvaloca (1912), drama en que el asturiano Leonardo ama sinceramente a una mujer de mala reputación. Para conseguirla, renunciará a familiares y amigos. • Febrerillo loco (28/10/1919) es apodo de un personaje que cambia unas vidas mediocres, encaminadas hacia un matrimonio rutinario. • Los Quintero cultivaron el teatro breve, de cierto lirismo y gran éxito en su tiempo. Hoy despierta menos interés por lo simple de sus planteamientos
3.- Entre los autores más originales de esta etapa se encuentra el alicantino Carlos Arniches (1866-1943). • Inicialmente vinculado al teatro musical, presenta, con música de Torregrosa, El santo de la Isidra (19/2/1898), donde el apocado Venancio gana el amor de ésta, venciendo las bravatas y amenazas de su antiguo novio, el matón Epifanio. • De sus ciento ochenta y ocho obras, destaca El amigo Melquiades (1914), que representa el desengaño de Nieves, al saber que su pretendiente Serafín vive con Paca la Fiera, de quien tiene cinco hijos. La obra, con música de Valverde y Serrano, presenta ambientes chulescos: viejas adivinas o la propia Paca. Un brillante sentido del humor evita que la obra caiga en el drama. • Hacia 1910 suele situarse el declive del sainete, por el escaso interés de sus planteamientos.
Desde 1916, aproximadamente, se observará un cambio en el teatro de Arniches, inaugurado con ¡Que viene mi marido! (1916), tragedia grotesca, sobre el ardid ideado para que Carita herede la fortuna de su celoso padrino, cumpliendo el requisito exigido: ser viuda. • De este mismo género consideramos La señorita de Trevélez (1916), donde unos bromistas de mal gusto envían a Florita de Trevélez una declaración de matrimonio, a nombre de Numeriano Galán, que ignora el enredo. • Una colección de "sainetes rápidos", Del Madrid castizo (1917), presenta chistes de personajes barriobajeros, que satirizan situaciones del momento.
En La venganza de la Petra (13/4/1917), esta mujer siembra celos en su marido, que la ha abandonado y que vuelve, pensando que Petra se ha suicidado por amor. • Con Los caciques (1920) enlaza el humor absurdo con una crítica social más directa • Es mi hombre (1921), presenta a don Antonio, forzado por la necesidad de mantener a su hija, trabajando de vigilante en un casino que frecuentan matones. Triunfa en el oficio y la prudencia de su hija lo libera de parásitos que buscan su dinero. • Arniches añade a su talento dramático un sentido del humor, al que no escapan los problemas obreros, y una capacidad de sentir lo grotesco, con tintes expresionistas, que le llevaron a superar el sainete intrascendente y alienante para acercarlo a los grandes logros del teatro de su momento, como el esperpento de Valle-Inclán. Añadió un toque moralizante a sus comedias, propio del espíritu regeneracionista español de principios de siglo, y defendió valores como la educación y el progreso. Cubierta de Antonio Mingote para La venganza de la Petra
4.- Diversas tendencias se solapan en este período: La baja calidad de muchas obras teatrales y su exclusivo interés crematístico provoca que personalidades de la escena pidan a los poetas textos dramáticos. 4.1 Teatro poético es el cultivado por autores como el barcelonés Eduardo Marquina (1879-1946), autor de: - Las hijas del Cid (5/3/1908), donde recrea el episodio de la afrenta de Corpes. - En Flandes se ha puesto el sol (17/12/1909), drama en verso, representa la derrota de don Diego Acuña de Carvajal, esposo de una mujer flamenca, a manos de los soldados de Flandes, derrota que le lleva a refugiarse en su acogedora familia y realizarse al margen de glorias militares. - La ermita, la fuente y el río (10/2/1927), drama ambientado en estos tres parajes. Se ha criticado este teatro por su nacionalismo anacrónico y su escasa adaptación al presente. Arriesga poco en sus planteamientos, pero refleja con acierto la psicología femenina.
Lo seguirían autores como Francisco Villaespesa (1877-1936), que recarga las tintas en lo plástico y externo, sin plantear temas de verdadero interés. A semejantes características responde la dramaturgia de Fernández Ardavín o Ramón Godoy, entre otros... 4.2 Distinta forma de teatro poético, con tintes modernistas, representa quien fue director del teatro Eslava y traductor de dramaturgos, como Maeterlinck o Ibsen: el madrileño Gregorio Martínez Sierra (1881-1947), célebre por su Canción de cuna (1911). En dos actos representa la adopción de Teresa, recién nacida y expósita, por las monjas de un convento. Se cierra dieciocho años después, cuando Teresa se despide para casarse, habiendo dado a las monjas, especialmente a Sor Juana de la Cruz, conciencia de maternidad. Entre 1917 y 1925 dirige el Teatro del Arte, compañía teatral para la mejora de la escena. Además escribió libretos para El amor brujo (1916) y El sombrero de tres picos (1917) de Manuel de Falla.
4.3 La crítica social encuentra eco en el gallego Manuel Linares Rivas (1867-1938) • Cultiva un teatro decimonónico, calificado algunas veces como naturalista. • Defiende el divorcio en obras de tesis como La garra (1914) o la fidelidad matrimonial de En cuerpo y alma (1918). • De ambiente rural será Cristobalón (1920).
5.- La parodia como género encontró su mejor representante en Pedro Muñoz Seca (1881-1936), • Nacido en Puerto de Santa María y fusilado en la Guerra Civil española. • En La venganza de don Mendo (1919) satiriza y parodia el drama romántico. • La gran popularidad de esta parodia la prueban sus numerosas representaciones y ediciones. Se la considera una astracanada, nombre que designa las obras absurdas de chistes disparatados. (El nombre deriva de la comedia de magia barroca.) • Hoy despierta interés la influencia que este tipo de parodias pudo ejercer sobre escritores de primera fila, como Valle-Inclán.