481 likes | 1.57k Views
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y LA ANEMIA EN EL PERÚ. Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Modelo Causal de la Desnutrición Crónica infantil, UNICEF. Lactancia Exclusiva. Nacional 67,6 %. Lima y Callao.
E N D
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y LA ANEMIA EN EL PERÚ Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Lactancia Exclusiva Nacional 67,6 % Lima y Callao
Desnutrición Crónica (OMS) Nacional 18,1 % Desnutrición Crónica en América Latina al 2012
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, 2009, 2010, 2011 y 2012- ENDES Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2012.
PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN AREA DE RESIDENCIA- OMS, 2009, 2010, 2011 y 2012- ENDES Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2012.
Anemia Infantil Nacional 32,9 % Selva 37,9 % Resto Costa 27,7 % Sierra 39,8 % Lima Metropolitana 23,6 % Nota: Se refiere a niños entre 6 a 59 meses
PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 59 MESES DE EDAD CON ANEMIA 2009, 2010, 2011 y 2012- ENDES ANEMIA Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2012.
PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA SEGÚN AREA DE RESIDENCIA 2009, 2010, 2011 y 2012- ENDES ANEMIA Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2012.
Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, según departamento, 2000 y 2012 (Porcentaje) 2012 2000 Loreto Loreto Tumbes Tumbes Amazonas Amazonas Piura Piura Cajamarca Cajamarca Lambayeque Lambayeque San Martín San Martín La Libertad La Libertad Ucayali Áncash Áncash Huánuco Huánuco Ucayali Pasco Pasco Lima Lima Junín Junín Madre de Dios Madre de Dios Lima Lima Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Ayacucho Ayacucho Apurímac Apurímac Ica Puno Ica Puno Porcentaje 20,0 - 31,9 32,0 - 49,0 50,0 - a 100,0 Porcentaje 20,0 - 31,9 32,0 - 49,0 50,0 - a 100,0 Arequipa Arequipa Moquegua Moquegua Tacna Tacna Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Proporción de Niños menores de 5 años con Desnutrición Crónica Infantil por ámbitos seleccionados 2007-2012 (patrón OMS) * Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar * Al 2012, la desnutrición en Amazonas alcanzó el 27.4
Determinantes sociales de la desnutrición • Se resalta tres determinantes sociales fundamentales para abordar la malnutrición: la educación, el empleo y el género. • Cualquiera de estos tres determinantes, y más aún si le sumamos la diferenciación étnica, puede explicar casi todas las situaciones de marginación y exclusión que se dan en todas las sociedades, y que marcan enormemente muchas de las coyunturas de la desnutrición. Lic. Oscar Aquino Vivanco
Determinantes sociales de la desnutrición LA EDUCACIÓN • Un buen nivel de educación mejora la nutrición y el estado de salud en general. • Provee un conjunto de valores, costumbres, normas y referencias importantes para la conformación de actitudes y hábitos alimentarios. • Un mayor nivel de educación en las madres incide en un mejor estado de salud y nutrición de los niños. Lic. Oscar Aquino Vivanco
Determinantes sociales de la desnutrición LA EDUCACIÓN • Los índices de matriculación escolar y la calidad de la educación han mejorado pero al control de la deserción y el absentismo escolares en la adolescencia y en la necesaria extensión de la educación de adultos y con mayor urgencia en la población femenina. • En Latinoamérica las mujeres son responsables de la mitad de la producción de los alimentos. Por regla general, transmiten los conocimientos culinarios a sus descendientes. Por ello cualquier política social que pretenda la mejora del adecuado nivel de nutrición de la población casi siempre debe comenzar por procurar un mayor nivel educativo sobre todo en las mujeres y preferentemente en las madres. Lic. Oscar Aquino Vivanco
Determinantes sociales de la desnutrición EL EMPLEO • El nivel educativo, como el nivel cultural de un individuo o de un colectivo aumentan sus oportunidades en materia laboral. • El empleo asegura un regular nivel de ingresos y puede suponer un factor de equilibrio personal y de satisfacción. • El empleo y la protección social se revelan como herramientas muy útiles para aumentar el estado general de la salud de las personas. • La asociación entre educación y empleo es muy estrecha. La educación, el empleo, la igualdad de oportunidades y la protección social constituyen además la base fundamental la innovación y el desarrollo económico. Lic. Oscar Aquino Vivanco
Determinantes sociales de la desnutrición GÉNERO • Género determinante social de la salud y la nutrición podemos observar en estudios e informes cómo las mujeres sufren el doble que los varones las consecuencias de todo tipo de crisis y no sólo las de las alimentarias. • Las mujeres producen más de 50% de los alimentos cultivados de todo el planeta, asumen la responsabilidad de alimentar a sus familias. • Las mujeres tienden a dedicar una parte considerable de sus ingresos a los requerimientos alimentarios de la familia. • El reconocimiento de esas funciones diferentes que desempeñan mujeres y hombres en la nutrición familiar es fundamental para mejorar la seguridad alimentaria a nivel de los hogares. Lic. Oscar Aquino Vivanco
Región San Martín Lima
SAN MARTÍN: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, 2010, 2011 y 2012- ENDES DESNUTRICIÓN CRÓNICA Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2012.
SAN MARTÍN: PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A MENOS DE 59 MESES DE EDAD CON ANEMIA 2010, 2011 y 2012- ENDES ANEMIA Fuente: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2012.
SAN MARTÍN: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, 2009, 2010, 2011 y 2012 Desnutrición Crónica SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN - PROVINCIA BELLAVISTA: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN - PROVINCIA EL DORADO: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN - PROVINCIA HUALLAGA: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN - PROVINCIA LAMAS: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN - PROVINCIA MARISCAL CÁCERES: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN – PROVINCIA MOYOBAMBA: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN – PROVINCIA PICOTA: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN - PROVINCIA DE RIOJA: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN – PROVINCIA SAN MARTÍN : PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
SAN MARTÍN – PROVINCIA DE TOCACHE: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA , SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA OMS, POR PROVINCIAS 2010, 2011 y 2012- SIEN SIEN Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento de salud 2012. Instituto Nacional de Salud
Vacunación Nacional 73,9 % Lima y Callao
Infección Respiratoria Aguda (IRA) Selva 21,1 Resto Costa 15,6 Nacional 13,9 % Sierra 14,0 Lima Metropolitana 17,8 Lima y Callao
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Selva 21,2 Resto Costa 8,6 Sierra 10,8 Lima Metropolitana 11,6 Nacional 12,3 % Lima y Callao