150 likes | 311 Views
La Cocina y el Aloe Vera Ciencia Natural. Usos Culinarios de una planta ancestral. Por Celia Jiménez y Juanjo Ruiz. Reflexiones Culinarias. Ante un producto nuevo, un cocinero se puede plantear las siguientes preguntas: ¿Esto se come?
E N D
Usos Culinarios de una planta ancestral Por Celia Jiménez y Juanjo Ruiz
Reflexiones Culinarias • Ante un producto nuevo, un cocinero se puede plantear las siguientes preguntas: • ¿Esto se come? • ¿Se ha cocinado anteriormente, existen referencias en la cocina tradicional? • ¿Qué técnica culinaria es la más apropiada?. • ¿Qué propiedades tiene? • ¿Cómo usarlo en la cocina contemporánea?
Conclusiones • ¿Esto se come? • SI, a pesar de que se tenga asociado al sector de la cosmética o la industria farmacéutica entre otras disciplinas, a las cuales quizás, se haya encasillado.
¿Se ha cocinado anteriormente? ¿Existen referencias en la cocina tradicional? • Existen escasas referencias en los tratados de cocina, y las que se mencionan, suelen ser muy escuetas, y técnicamente limitadas: zumos / jaleas o mermeladas. • Con lo cual !!! La planta ES COMESTIBLE!!!
¿Qué técnica culinaria es la más apropiada?. • Tras muchas pruebas y estudios, las técnicas más sencillas son: • En remojo: H2O / 12-24H o • Blanquearla en 1L de H2O con 100gr de azúcar / dejar enfriar. • Eliminación de la Aloína.
¿Qué propiedades tiene? • Las más recientes investigaciones han descubierto que es, además, un potente antiséptico natural, que actúa como antibiótico y bactericida, un poderoso fungicida y antivírico ideal para tratar afecciones como: * Inflamaciones intestinales * Úlceras de estómago * Dolor de garganta * Afecciones y llagas * Afecciones cutáneas * Quemaduras y picaduras * Heridas y cortes
¿Cómo usarlo en la cocina contemporánea? • Tras haberlo tratado aplicándole cualquiera de las técnicas anteriores ( blanqueado o Remojo) para retirar la Aloína, se nos abre un gran abanico de posibilidades en su uso como: Emulgente o Estabizador. Pero principalmente se puede usar como una verdura más: en Frituras / plancha / salsa / zumos / arroces / Callos vegetales / en trocitos con yogurt, etc…
TÉCNICA DE COCCIÓN RÁPIDA CORTAR / BLANQUEAR en 1L de H2O con 100gr de azúcar / dejar enfriar. Eliminación de la Aloína.
TRAS LA COCCIÓN • SE PUEDE CONSERVAR EN FRÍO HASTA 7 DÍAS, GUARDANDO SUS PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS • O AL VACIO 21 DÍAS. • VENTAJAS DE ESTE USO: SE PREPARA EN UNOS 10 MIN Y SE PUEDE USAR A LO LARGO DE ESTE PERIODO DE TIEMPO, BIEN CONSERVADA
A PARTIR DE AQUÍ, DEBEMOS TE TENER 5 PREMISAS. APRENDER A CONOCER. APRENDER A HACER. APRENDER A SER APRENDER A CONVIVIR Y TENER CREATIVIDAD
Usos Culinarios de una planta ancestral Por Celia Jiménez y Juanjo Ruiz