1 / 33

LAS ESTADISTICAS Y EL TERRITORIO

LAS ESTADISTICAS Y EL TERRITORIO. Federico Arenas Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Presentación en el Seminario Internacional “Chile en la tarea de medir las brechas de la desigualdad”, Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Santiago, 30 y 31 de mayo de 2005.

sahara
Download Presentation

LAS ESTADISTICAS Y EL TERRITORIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS ESTADISTICAS Y EL TERRITORIO Federico Arenas Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile Presentación en el Seminario Internacional “Chile en la tarea de medir las brechas de la desigualdad”, Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Santiago, 30 y 31 de mayo de 2005.

  2. Estadísticas y ¿territorio? • ¿Territorio en el sentido de espacio socializado, apropiado, transformado? • ¿Territorio político administrativo? (espacios que tienen una autoridad competente). • ¿Un territorio especial con fines de política pública? • ¿Perímetro de intervención pública?

  3. El territorio para la geografía El sentido más utilizado, en geografía, es aquel que designa al territorio como un espacio socializado, apropiado y producido por sus habitantes, a partir de las condiciones geográficas. Toda sociedad se inscribe en el espacio que ocupa, transformándolo en “su territorio”, según las prácticas individuales o colectivas de sus miembros (geo-grafiándolo).

  4. ¿Cómo inciden las condiciones geográficas? La accesibilidad espacial es una función inversa de la distancia que separa dos puntos, pero sobre todo una función directa de la posibilidad de recorrerla. Tanto la rugosidad como la fricción de la distancia (por topografía difícil, por una red vial en muy mal estado o por características geográfico-físicas que obliguen a combinar dos o más modos de transporte) explican la accesibilidad de un determinado territorio. La fricción de la distancia varia también de manera artificial, por ejemplo, por la incorporación de una red urbana de vías concesionadas (lo que para quienes no pueden pagar el sistema puede ser regresivo).

  5. Si el territorio corresponde a la apropiación del espacio por parte de un individuo o una colectividad, esto significa que en un mismo espacio (de administración, por ejemplo), conviven más de un territorio: • ¿De cual de ellos dará cuenta un dato estadístico específico para ese espacio de administración? • ¿Dará cuenta de una realidad estadística y no de los fenómenos territoriales que están allí presente? • ¿Porqué hablamos de estadísticas “territoriales” si en realidad nos estamos refiriendo a datos o información asociada a un espacio de administración? (Estadísticas por distrito, comunales, provinciales, regionales o nacionales). • Estadísticas “territoriales” siempre y cuando dieran cuenta de los fenómenos territoriales y no solo de la distribución de una determinada variable en los distintos casilleros de la DPA.

  6. Volvamos a Sabatini, cuando se refiere a las unidades territoriales o político-administrativas, como ardid metodológico para recoger datos y producir estadísticas: • “Parecen cobrar vida a la hora de las propuestas y son revestidas de protagonismo”. • DPA: grilla que fuerza el análisis: compartimentos de clasificación. Nos hace pensar en la definición de casillero de la RAE (mueble con varias divisiones para tener clasificados papeles u otros objetos) (RAE, vigésima segunda edición). • DPA ¿“camisa de fuerza”?

  7. Para Sabatini, la idea de que existe una construcción social del espacio ha sido obstruida intelectualmente por la recurrente tesis del espejo. • Usando el personaje de Alicia, nos recuerda que: • El territorio no es un simple reflejo de la realidad social. • El territorio no es una simple suma de partes, de pequeñas porciones de suelo o de geografía. Nos provoca preguntándose: • ¿Estamos los urbanistas, lo mismo que los geógrafos urbanos, condenados a ser los escribanos (en mapas y planos) de lo que descubren o hipotetizan economistas y sociólogos?

  8. Si el territorio es aquella socialización, apropiación, producción resultante de las acciones humanas (incluida la omisión), sumada a las condiciones geográficas: El resultado se parece poco a mapas temáticos que muestran unidades político administrativas en donde una determinada variable adquiere valores particulares. • El resultado correspondería a un ”territorio diferenciado”, con espacios dinámicos, donde se concentran las oportunidades, bien integrados y accesibles, conviviendo con otros desintegrados, aislados, mal servidos, con estructuras tipo enclave, etc.

  9. Hipótesis de trabajo. Habría que ver como se dibujan estos tipos de espacio en la realidad

  10. ¿Cómo sería un mapa de Chile que refleje esta manera de ver las cosas? Se puede mirar a Chile de esta forma.

  11. ¿Cuáles son los elementos centrales explicativos en el caso del “territorio” chileno? Se puede mirar a Chile de esta forma.

  12. ¿Qué otros elementos estructurales se pueden agregar en el caso chileno? También se puede mirar a Chile de esta forma. Sabatini nos recuerda que formas y relaciones espaciales, densidades, distancias, tamaño y composición de los asentamientos, están imbricados en la producción y reproducción de las diferencias y las desigualdades sociales.

  13. Veamos, a modo de ejemplo, la Región del Biobío El análisis de la Región del Biobío puede ser ilustrativo de la validez de la influencia algunos aspectos del funcionamiento de la estructura territorial de este espacio regional (lugares centrales, -centralidad-, jerarquías de centros, áreas de influencia -o de mercado-, interacción espacial, gravitación), sobre la generación de condiciones diferenciadas.

  14. La DPA, la manera mas simple de mirar la RBB Modificaciones recientes: creación de la comuna de San Pedro de la Paz, a partir de la subdivisión de la comuna de Concepción y la reciente comuna de HUALPEN (el 13 de marzo 2004), a partir de la subdivisión de la comuna de Talcahuano.

  15. La red vial de la RBB, simplificada para efectos del análisis La red vial representa la base de las articulaciones internas de una región Índice Beta: B = (a / 4 (n – 2)) * 100 (de conectividad vial por provincias) donde: a = número de aristas ponderadas (vialidad primaria y secundaria) n = número de nodos (ciudades, pueblos y cruces de dos o más rutas viales)

  16. Ejemplo de dinámica demográfica en centros seleccionados de la RBB, desde 1 a -1 desviación estándar.

  17. Profundizando el análisis: sistemas y subsistemas urbanos, más de 1.000 hab., en base a flujos telefónicos. Aparecen nítidamente tres subsistemas principales y, en cada caso, una fuerte conexión con Santiago Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  18. Marcada influencia del GC sobre centros secundarios inmediatos, alcanzando a centros como Hualqui, Santa Juana y Florida, con vinculaciones estrechas (flujos principales según la terminología empleada en el mapa). . Influencia sobre comunas inmediatas de la provincia de Ñuble (Coelemu, Trehuaco, Ranquil y Quillón) y también sobre la industrial comuna de Laja (en Biobío) y sobre todas las comunas de la provincia de Arauco. Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  19. Chillán ejerce un polarizado dominio sobre los centros agrícolas del piedmont de Ñuble (Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay) y sobre los del macizo costero (Portezuelo, Ninhue y Quirihue). Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  20. Los Angeles, con menor fuerza dado el mayor número de flujos no predominantes, domina los centros del piedemonte Laja-Biobío (Nacimiento, Negrete, Santa Fe, Huépil, Tucapel, Quilleco, Santa Bárbara - Quilaco y Mulchén) y aquellos situados en los límites del área andina (Antuco, Polcura). . ¿Qué significaría para las estadísticas “territoriales” pasar de los polígonos a flujos? Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  21. En los límites de estas áreas de influencia, existen centros que presentan una dependencia compartida: Coelemu y Quillón (que dependen principalmente de Concepción y secundariamente de Chillán), Yungay (dependiente de Chillán y secundariamente de Concepción). “Repensar los conceptos de límite, borde o frontera”, los que dejarían de ser el artificio para definir objetos y fenómenos y se transformarían en centros o núcleos del cambio. Nótese la existencia de varios subsistemas urbanos Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  22. Podríamos agregar que la región en una primera visión se divide muy claramente en dos bloques longitudinales. A lo anterior podríamos agregar una división latitudinal. La zona más dinámica es sin duda el frente portuario Concepción – Talcahuano. Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  23. La información de los flujos de pasajeros refuerza la imagen ya descrita “Requerimos, asimismo, estadísticas que nos permitan transitar entre el estudio de los espacios absolutos y las entidades urbanas con forma (silueta), por una parte, y los espacios de flujos y relaciones, por otra.” Fuente: Estudio de H. Hernández, 1990, (documento mimeografiado)

  24. El análisis de la centralidad y las áreas de influencia apuntan en el mismo sentido de los datos anteriores ¿Pasar de la definición de regiones, ciudades, barrios por sus bordes, a la definición de “centralidades territoriales” en que las fronteras de los barrios, las ciudades o las regiones son difusas y en permanente expansión (o contracción)?

  25. La importancia de la distancia focal La selección de la escala de análisis: Los ecólogos de comunidades, nos recuerda Sabatini citando a Jacsic, pusieron recientemente atención al hecho que la escala del análisis podía afectar lo que era observable del funcionamiento de un sistema, constatando que afloraban discrepancias conceptuales al comparar resultados de investigación logrados en distintas escalas. El atributo multi-escalar de la realidad.

  26. Sabatini sugiere: “experimentar con las escalas porque eso nos permite conocer mundos distintos que (…) son parte de una misma realidad”. ¿Qué quiero mirar? → ¿Qué datos necesito?

  27. ¿La importancia de la geografía? El atomismo sería una negación de la geografía y de la prestancia de las distintas escalas geográficas. La tesis del espejo ha relegado lo espacial a simple señal o reflejo de las desigualdades sociales y no a una dimensión de ellas. Pero quien podría desmentir que los espacios aislados, marginales, alejados (¿abandonados?), son penalizados por un tiempo de acceso (excesivo) y una fluidez interna demasiado lenta, lo que incide en la profundización de las disparidades sociales existentes allí.

  28. Un mapa que incluya la distancia-tiempo (en vez de la distancia kilométrica) reintegra la heterogeneidad de las condiciones geográficas: permite restituir, por ejemplo, la realidad de los trayectos en zonas montañosas. Tiene la ventaja, sobre la distancia-costo financiero de ser menos dependiente de los ingresos de los individuos. Un mapa que incluya la distancia-costo (en vez de la distancia real) reintegra la heterogeneidad social: permite restituir, por ejemplo, la realidad del ingreso monetario de los hogares. Tiene la ventaja, sobre la distancia-tiempo de ser menos dependiente de la distancia kilométrica.

  29. Variación de la distancia percibida Santiago-Valparaíso provocada por diferencias en el costo del peaje La percepción de la variación puede ser diferenciada según el nivel de ingresos del individuo

  30. Europa en el 2015 vista desde el TGV Es probable que el mejoramiento de la distancia tiempo basado en el transporte colectivo, sea menos regresivo socialmente. Proyección por anamorfosis en función de los tiempos de trayecto ferroviario entre las ciudades

  31. La importancia de las unidades de análisis: La concentración o dispersión, así como la forma de la distribución pueden tener una gran importancia en términos del costo para la prestación de servicios públicos y del combate a las disparidades sociales. MEDIA Y DENSIDAD IDENTICA PERO CONCENTRACION DIFERENTE Situación A Situación B CONCENTRACION, MEDIA Y DENSIDAD IDENTICA PERO FORMA DIFERENTE A’ B’

  32. Para finalizar, insistir en que: • Las configuraciones territoriales que estructuran los distintos espacios tienen relevancia por si mismas. • Las configuraciones mencionadas inciden en cuestiones que van desde las posibilidades de crecimiento económico hasta el desarrollo social (incluidas las disparidades). • La contribución a las decisiones de política pública que hacen los sistemas de estadísticas con información espacialmente desagregada, es muy importante. • Existe un desafío para construir estadísticas “territoriales” que nos ayuden a entender como las disparidades sociales pueden tener su origen en las disparidades espaciales.

  33. Las disparidades sociales sólo valen para un espacio específico y pueden variar con un cambio en la escala de análisis. • Dime lo que quieres medir y te diré que estadísticas necesitas. • Si existe relación reciproca entre las disparidades sociales y las disparidades territoriales, como se resuelve desde el punto de vista de la política pública el tema de la ayuda a los lugares o ayuda a las personas. • Debemos cuidarnos de la ilusión óptica (espejismo) de creer que las disparidades espaciales son el espejo de las disparidades sociales.

More Related