580 likes | 1.02k Views
ASÍ ES. GALICIA. En el principio, Dios creó GALIZA con el aspecto que se ve en este muy antiquísimo mapamundi. Luego, con el paso de los siglos, la distribución territorial y el nombre fueron cambiando…. GEOGRAFÍA
E N D
ASÍ ES GALICIA
En el principio, Dios creó GALIZA con el aspecto que se ve en este muy antiquísimo mapamundi. Luego, con el paso de los siglos, la distribución territorial y el nombre fueron cambiando…
GEOGRAFÍA Galicia está hoy dividida en varias provincias: Galicia Propiamente Dicha, El Bierzo, Portugal, Buenos Aires, Suiza, Angola y Mozambique. Galicia Propiamente Dicha se puede dividir, a su vez, en Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra (ésta con su barrio marginal conocido vulgarmente como Vigo) En realidad habría que diferenciar entre Galicia Asfaltada (la costa) y Galicia Sin Asfaltar (el resto). Ríos hay algunos, aunque llueve tanto que no se sabe dónde empiezan: todo está mojado. También está el mar, que tiene rías que son como los fiordos, pero con marisco.
CIUDADES Coruvigo. Antigua capital, desde el siglo XV se dividió en Coruña (al Norte) y Vigo (en Portugal, al Sur). El antiguo emplazamiento de Coruvigo es hoy desconocido, pero se cree que quedaba cerca de Santiago, por lo que, a efectos administrativos, se utiliza ésta como capital. En el Estatuto actual todavía se considera a Coruvigo como capital, pero el BNG, el PSOE, el PP y el resto de los humanos no se ponen de acuerdo en la fórmula para mencionarla en un nuevo estatuto. La Coruña. Villa norteña, solar patrio de los insignes personajes Paco Vazquez, Lendoiro y María Pita. Sus principales atractivos son el viento y las casas baratas que hay en la ribeira. Ultimamente, alguien le robó la "L" y se quedó en A Coruña. Lugo. Ciudad que no lo niega. Orense. Si eres gallego, pero no has estado en esta ciudad, no hay duda: eres ferrolano. Ahora lleva una "u" en el nombre: Ourense. Pontevedra. Capital de la provincia del mismo nombre, cuya periferia industrial se denomina Vigo. Sus principales atractivos son la factoría de celulosa y la cercana villa de Marín.
Ferrol. Metrópoli de población menguante, principal productora de caudillos, sociatas y barcos. Buenos Aires. La ciudad más populosa de Galicia. BaqueiraBeret. Villa gallega que, al estar situada en el extranjero, se escribe con falta de ortografía. Becerreá. Nombre de suave y meliflua sonoridad que evoca dulces mugidos de apareamiento de vacas en celo. Betanzos. Su nombre deriva de los betanzos, típica verdura para ensaladas y, como no podía ser menos, platos cocidos. Mugardos. Su nombre también deriva de la gastronomía. El mugardo es un típico marisco gasterópodo, delicioso a la plancha, o cocido en su preparación vernácula. Los mugardos al vapor con betanzos cocidos, rociados de aceite crudo, son un agradable descubrimiento para muchos turistas.
CLIMA Galicia Propiamente Dicha tiene un clima privilegiado. Todo el mundo quiere ir allí a disfrutar de su bonanza: no hay borrasca que no pase por el noroeste galiciano, ni nube que no deje su recuerdo en esta tierra.
Dada su latitud, cercana a África, comparte las estaciones con muchos países del trópico: Estación de las Lluvias: de Octubre a Junio.
Estación Seca: Julio y Agosto, de menos lluvias y más incendios.
En Septiembre, como es lógico que ocurra en Galicia, igual llueve... igual no llueve. Se suele zanjar la cosa diciendo: "Nove meses de choiva e tres de mal tempo"
Hay que hacer notar que la alegría festiva y contagiosa, tan característica de los gallegos, les hace quemar incienso y maderas resinosas en Agosto para celebrar la alegría de vivir. Esta quema ritual de montes abarca todo el tiempo que dura la estación seca, aprovechándose cada hora de sol para prender los fuegos. La campaña de fallas gallegas termina justo cuando empieza la estación lluviosa. Despectivamente, los enemigos de los gallegos llaman incendios forestales a estos rituales del fuego tan arraigados en esa noble y poderosa raza.
GASTRONOMÍA La cocina gallega es muy elaborada. Algunos platos típicos gallegos son: Caldo gallego: verdura cocida con grasa rancia. Cocido gallego: carne y verdura cocidas.
Centollos: centollos cocidos. Nécoras: nécoras cocidas. Percebes: percebes cocidos.
Mejillones, berberechos, bueyes de mar y otros mariscos: se coge el molusco o el marisco y se cuece en agua hirviendo. Cachelos: plato muy complicado de preparar. Se cuecen patatas sin quitarles la monda.
Queso de tetilla: casualmente no va cocido. Mención aparte merece un plato tradicional gallego para las grandes ocasiones: el cocido. El pan gallego tiene justa fama. Se hace añadiendo más agua de lo normal a la masa, por lo que al cocerlo queda diferente.
BEBIDAS Los caldos gallegos (vinos, en este caso, pero dicho en fisno) tienen como estrella la Estrella Galicia, que principalmente consumen los alemanes (gallegos de fuera) acompañándola de los gritos de "¡Festa! ¡Joljorrio!".
Otras especialidades vitivinícolas son: El vino de Ribeiro: también conocido como cunca o taza. El Albariño: utilizado normalmente en bodas de Letizias. Su nombre proviene de Álvaro, pero galleguizado. El vino del País: aún no se sabe de cuál. El vino del Condado: análogo al del país. Debido a la gran cantidad de condes que hay en Pontevedra, cabe pensar que este vino proviene de allí. Esta teoría, por otra parte, es una auténtica memez.
El agua de mar: no es que se beba, pero hay mucha. El agua Fontvella: que es catalana. El Orujo: es como aguardiente, pero la botella va sin etiqueta para despistar a sus mayores enemigos, los habitantes del resto del mundo, que les copian todo. El Licor Café: básicamente está compuesto de aguardiente y aroma de café.
La Queimada: compuesta de varios ingredientes como el aguardiente, granos de café, monda de limón y algunas otras cosas que le añaden algunas personas. Como dicen los ancianos gallegos: "esto revive un morto". Pero no basta con incendiar la bebida, no; hay que recitar el conjuro de la queimada porque si no, no vale de nada beberla, ya que su función es purificar el alma echando fuera a las meigas.
El Aguardiente: llamado así porque hay que aguardar entre trago y trago. El Mate: contrariamente a la creencia popular, esta infusión es originaria de Galicia. Nota: en Galicia, cuando alguien está muy borracho, se suele decir que va cocido, morao, calzao o cheo.
DEPORTES TÍPICOS Votar a D. Manuel (cuando era candidato) Ser objeto de catástrofes. Recogida de chapapote.
Cien metros gaita. Cocer cosas. Responder con claridad a las preguntas que se les hacen.
Cargar a señores mayores para acercarlos hasta la urna para ejercer el primer deporte aquí descrito. Quemar aguardiente. Quemar montes.
Narcotraficar. La billarda. Todos estos deportes se resumen en uno: cobrar subvenciones
EL IDIOMA En Galicia conviven en perfecta armonía siete lenguas romances: el gallego, el castellano, el castrapo, el chapurrao, el xunteiro, el portujés y el vigués.
Gallego. Casi extinguido, es el idioma hablado por una pequeña minoría que resiste al invasor. Es la forma original del idioma. Del gallego deriva directamente el latín.
Castellano. Hablado por los vallisoletanos aclimatados a Galicia. Palabras castellanas son colo (regazo) y reseso (pan viejo reblandecido por la humedad). El castellano es una forma arcaica, aunque evolucionada, del gallego.
Castrapo. Hablado por el 90% de la población. Es el gallego moderno. Una frase típica en castrapo es: "¡O t´apartas o vouche partir os fuciños, lanjrán!"
Chapurrao. También llamado "lingua conselleira", es el intento de hablar castrapo de los que hablan castellano. Es realmente patético. De hecho no posee todavía Real Academia, como el resto de lenguas gallegas.
Xunteiro. Unificación artificial del idioma que es considerada como lengua oficial. Es el idioma en el que se escriben las publicaciones de la Xunta, en el que se transmite por la radio y la televisión gallegas y en el que, con grandes dificultades, intentan enseñar a los niños en los colegios, para borrarles de la mente el nefasto castrapo.
Esta lengua, en permanente proceso de transformación, es destilada y sintetizada en los laboratorios ultrasecretos de la Xunta de Galicia a partir del gallego, el castrapo, el castellano, el portujés, el latín altomedieval y el sánscrito clásico. La elaboración artesanal de sus palabros (proceso llamado "normativización") sigue los siguientes pasos:
1º. Se toma una palabra del castrapo. 2º. Se compara con su traducción al castellano: si no se parecen en nada, vale y se salta al paso nº 8. Si es la misma palabra o se parecen algo, se sigue el proceso en el siguiente paso. 3º. Se busca un equivalente en gallego. Al igual que antes, si no se parece al vocablo castellano, se va al paso nº 8. Si se parece, se va al 4º paso.
4º. Se busca un equivalente en portujés, se compara con el castellano y bla, bla, bla. 5º. Se busca un equivalente en latín altomedieval, se hace la misma verificación de antes. 6º. Se construye un equivalente a partir de raíces protoindoeuropeas y, como siempre, se compara y tal y tal.
7º. Si aún así no se consigue una palabra diferente de la castellana, se acepta la primera, pero se le introduce algún cambio ortográfico que la diferencie ("v" en lugar de "b" y cosas así) o que, en la medida de lo posible, dificulte su pronunciación. 8º. Si la palabra resultante es igual que en portujés, se le cambia inmediatamente algo para que tampoco se parezca a ese idioma. 9º. Se pule un poco para ajustarla a la ortografía vigente en el momento (es importante tener las reglas ortográficas del xunteiro actualizadas, al igual que hacemos con los antivirus).
10º. Una vez aceptada, se difunde a través de los medios de comunicación de la Xunta (TVG y Radio Galega), de los escritos y publicaciones oficiales y de los centros de enseñanza. En los colegios e institutos se actualizan el léxico y la ortografía mensualmente, aunque, de momento, no se aplican retroactivamente a los exámenes, de manera que puedes suspender dos veces por escribir la misma palabra con "b" y con "v“- Un caso famoso fue la palabra "avelá" (avellana), que a principio del curso 92-93 era con "v", a mediados de curso se cambió a "abelá" con "b" y a final de curso volvió a escribirse con "v". Algunas grandes creaciones del xunteiro son: "grazas" (por "gracias"), "arestora" (por "ahora") y "subhasta" (sic) (por "subasta").
A principios del S. XXI, el círculo de expertos de la Xunta para la "normalización" lingüística inició lo que muchos denominaron "cruzada para eliminar al menos el 50% de las íes en la lengua gallega", que consiste precisamente en eso: menguar (cuando no erradicar) la molesta y extranjera letra “i” del gallego normalizado (xunteiro). Ejemplos de la barbarie son, además de la ya nombrada "grazas", "servizos", "espazos", etc. Como reacción a este intento de extinguir una letra del alfabeto, el ingenio popular, personificado en un grupo de irreductibles, tuvo la osada (calificada por algunos incluso como masoquista) idea de que cuando alguien les dé las "grazas", han de contestar "de nazas".
Portujés. Idioma hablado en algunas de las provincias externas de Galicia, como Portugal, Brasil y Angola.
Vigués. Idioma hablado en Vigo, variante del castrapo mezclada con portujés, pero con colocación incorrecta de los pronombres átonos, sustitución del término "ver" por el termino "mirar" y de "sacar" por "quitar“. Se caracteriza también por añadir al pretérito indefinido la partícula "s", por ejemplo: "mirastes“, "fuistes“, etc. Vulgarmente se refieren a los paquetes de patatas fritas como "patatillas".
GUÍA RÁPIDA PARA HABLAR CASTRAPO. Para saber hablar correctamente el castrapo hay varios métodos: 1. Aprender latín, hacerlo evolucionar durante siglos para que se convierta en gallego y luego unos cuantos siglos más para que pase a ser castrapo.
2. Aprender castellano o, en su defecto, saberlo ya. Convertir las “h” en “f”, los grupos de vocales en una sola (ue = o, io =o, etc.) y las vocales en dos (a elegir entre ai, ei, oi, ui, au, eu, iu, ou). Se pueden eliminar “enes” en medio de las palabras. De vez en cuando añadir “iño” al final de una palabra. Meter en algún sitio la palabra “carallo”. Algunas palabras dejarlas igual.
Así por ejemplo, traduzcamos la frase: Castellano: "Muchacho, ¿cuándo vienes a mi casa?" Gallego: "Rapaz, ¿cando vés á miña casa, carallo?" O bien: "Moitaito, ¿candou vees aiña carallo mai caisa?" Ambas son soluciones admitidas en xunteiro, aunque es preferible la segunda.
O esta otra: Gallego: "Moza, ¿jastas pista?" Castellano: "Muchacha, ¿quieres bailar?"
3. Aprender portujés, luego castellano y revolverlos bien. La mezcla, inexorablemente, da castrapo.
Palabras graciosas del Gallego Normativizado. Padiolas = Camillas Estoxo = Estuche Grampadora = Grapadora Xiz = Tiza Brinquedos = Juguetes Orzamento = Presupuesto Éuscaro = Vasco
Coñecemento = Conocimiento Parabéns = Felicitaciones Parafuso = Tornillo (Bico de parafuso = Beso de tornillo) Panxoliñas = Villancicos Xabarín = Jabalí Porco bravo = Jabalí Piollo pato = Ladilla Curricho = Cerdo
Esmorga = Fiesta (juerga) Deda = Dedo del pie Andaravío = Molinillo (de juguete, palito con hélice de papel) Asubío = Silbido Encetar = Empezar (enceta-lo xamón) Bulebule = Rumor Paparaiolo/paparaiola = Persona que está tomando el sol Rosmar = Murmurar
Paxe = Cesta para pescado (de las pescantinas) Pixa = Organo reproductor masculino Laiar = Lamentarse o escocer Proer = Picar (próeme o cú = me pica el culo) Matapiollos = Dedo pulgar (matapiojos) Vogal = Vocal Voceiro = Portavoz Altofalante = Altavoz
Porén = Sin embargo Ventá = Ventana Fiestra = Ventana Xanela = Ventana Mapoula = Amapola Taboleiro = Corcho (como el que hay en las aulas para clavar los anuncios)