380 likes | 621 Views
Lactancia materna: implicaciones actuales. Dr. Miguel Altamirano Quijano. Pediatra Neonatólogo. LOS DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA. OMS/UNICEF. Política clara que se comunique regularmente al personal. Entrenar al personal en habilidades necesarias.
E N D
Lactancia materna: implicaciones actuales. Dr. Miguel Altamirano Quijano. Pediatra Neonatólogo
Política clara que se comunique regularmente al personal. • Entrenar al personal en habilidades necesarias. • Informar a embarazadas sobre beneficios y manejo de la lactancia. • Ayudar al inicio de la lactancia en primeros 10 minutos de vida. • Enseñar a madres como dar lactancia y como mantenerla a pesar de la separación de su hijo. • NO dar ninguna comida o bebida que no sea leche materna, excepto indicación médica.
7. Mantenga al binomio juntos las 24 horas de vida. • 8. Refuerce la lactancia a demanda. • 9. No de tetillas o pacificadores artificiales. • 10. Cree grupos que fomenten y asesoren sobre lactancia. Refiera a las madres a estos grupos.
LA APLICACIÓN ADECUADA DE LOS PASOS HA DEMOSTRADO UNA MEJORÍA DE HASTA UN 86% EN EL INICIO DE LACTANCIA. ADEMÁS DE UN 33% DE LACTANCIA EXCLUSIVA A LOS 6 MESES. Phillip et al. Pediatrics. 2001; 108: 677-681.
LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA EN CONJUNTO CON LA OMS REAFIRMAN LA LECHE MATERNA COMO EL ALIMENTO IDEAL Y ÚNICO DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA, ADEMÁS DE CONTINUARLA MIENTRAS SE INTRODUCEN ALIMENTOS SÓLIDOS Y PROLONGARLA MÁS DE ALLÁ DEL PRIMER AÑO. AAP. PolicyStatment. 2012; 129: e827-e841.
Reducción del riesgo de enfermedades infantiles tales como: enfermedad diarreica aguda (64%), otitis media aguda (23%), infecciones del tracto respiratorio superior, neumonía y infecciones urinarias. Slusser, W and Powers, N. Neoreviews. 1997; 18: 111-119.
UNA REDUCCIÓN DEL 36% EN EL RIESGO DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA INFANTIL Y UN 42% MENOS RIESGO DE ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN NIÑOS CON HISTORIA FAMILIAR POSITIVA. Chung et al. EvidRepTechnolAssess. 2007;153: 1-186 Greer et al. Pediatrics. 2008; 121; 183-191.
LA PRESENCIA DE ACIDOS GRASOS DE CADENA LARGA POLIINSATURADOS SE HA RELACIONADO CON MEJORES RESULTADOS EN PRUEBAS COGINITIVAS Y VISUALES. Koletzko et al. J PeriantMed. 2008.; 36: 5-14.
ENTONCES VEMOS DIFERENCIAS SUSTANCIALES CON LAS FÓRMULAS… FÓRMULAS TIENEN MÁS CASEÍNA LO QUE ENLENTECE EL TRÁNSITO GASTROINTESTINAL, DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA, MENOR BIODISPONIBILIDAD DE CALCIO Y HIERRO, CARECEN DE FACTORES INMUNOLÓGICOS DE DEFENSA.
ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONOCIMIENTO. • Entender anatomía y fisiología de la lactancia. • Facilitador de inicio temprano de lactancia en posparto. • Educar sobre posición correcta para la succión y sello efectivo. • Enseñar a madre a reconocer signos de hambre del bebé. • Prevenir los problemas de lactancia en el posparto: • Bebé irritable • Bebé dormilón • Problemas con el sello al seno materno. • Lactancia dolorosa. • Pobre producción de leche.
Contacto piel con piel. • Fomentar en los primeros minutos de vida. • No retrasar más allá de las dos horas. • Colocar al bebé boca a bajo sobre el tórax desnudo de la madre. • Cubrir a ambos con sábanas precalentadas. • Retrasar momentáneamente los cuidados inmediatos. • Evitar la succión gástrica innecesaria. • Educar a la madre en técnicas de estimulación oral y olfativa (calostro). • Vigilar al recién nacido: estado de alerta, coloración y patrón respiratorio.
En un estudio se determinó que el 53% de las madres que suspendieron la lactancia en el primer mes de vida fue por problemas de succión o para lograr un buen sello. Y un 49% cesaron su lactancia en algún momento del primer año porque los bebés no se llenaban lo suficiente. Ruowei et al. Pediatrics. 2008; 122: s69-s76.
INDICADORES DE LACTANCIA EFECTIVA. • Recibe al menos 8 tomas/ 24 horas. A demanda en primeros días. • Ritmo de succión (en salvas) y deglución (audible)adecuados: al menos diez minutos efectivos. No necesariamente tomó de ambos senos. Se suelta espontáneamente y se duerme. • Orina clara > 6 veces / día. • Tres a ocho deposiciones / día. • Aumento constante de peso ( 20-30 gr/día) • Pechos de la madre llenos antes de amamantar. • Niño luce saludable. • Niño logra estar saciado al menos 2 horas entre una toma y otra.
Porqué hay baja producción de leche?. • Mala técnica del bebe con el sello al seno. • Bebé irritable. • Bebé dormilón. • Mala hidratación materna. • Uso concomitante de fórmulas u otros líquidos. • Uso de biberón. • Uso temprano de chupetas. • Suspensión temprana de comidas nocturnas. • Cirugías mamarias reductivas previas en la madre. Los implantes pueden dar problemas. • Desarrollo glandular insuficiente (1:1000)
Porqué mi bebé es tan irritable? • Hambre. • Enfermedad no detectada. • Pezones invertidos que dificultan el sello. • Posición corporal no preferencial. • Ingesta materna excesiva de cafeína. • Alergia a leche de vaca. • Intolerancia a lactosa o sobrecarga de la misma. • Diferencias en capacidad de extracción de leche entre un seno y otro (rapidez/volumen). • Confusión del biberón. • Reflujo gastroesofágico.
Porqué hay dolor cuando doy lactancia? • Congestión mamaria. • Ductos obstruidos. • Mastitis. • Pezones irritados o fisurados. • Infección fúngica local. • Mal sello del bebé.
NO USAR NUNCA EN LACTANCIA BIBERONES, PROTECTORES DE PEZONES Y CAPARAZONES DE SENOS!
Cómo debe alimentarse una mujer dando lactancia? • Ingerir suficiente líquidos varios (3 litros o 12 vasos). • Dieta de al menos 2200 a 2500 calorías por día. • Suplementos dietéticos no necesarios en mujeres bien nutridas. • 1 a 2 porciones de pescado bajo en contenido de mercurio por semana (LCPUFA). • En madres vegetarianas estrictas, considerar suplementar al niño (a) con vitamina B12.
Cuándo suplementar al recién nacido? • Contraindicaciones para leche materna. • Madre gravemente enferma. • Separación madre-hijo (geográfica, socioeconómica). • Deshidratación. • Hipoglicemia: baja ingesta, hijos de madre diabética o pequeños para edad gestacional. • Pérdida de peso mayor de 8-10% en primeros cinco días. • Menores de 1500 gramos. • Trastornos motor orales. • Baja producción de leche no corregible: • Lactogénesis tardía. • Insuficiencia primaria.
CONTRAINDICACIONES POR CONDICIONES MÉDICAS MATERNAS. • Galactosemia. • Madre con HIV • Lesiones locales por herpes zoster. • Lesiones locales por varicela zoster o con brote que inicia 5 días antes o 2 días antes. • Madres con H1N1 en fase aguda. • Madre con tuberculosis activa no tratada. • Madre con toxicomanía activa.
CONTRAINDICACIONES SEGÚN MEDICAMENTOS INGERIDOS POR LA MADRE. • Amiodarona • Agentes antineoplásicos. • Cloranfenicol • Sales de oro. • Yoduro. • Metamizol • Metronidazol • Salicilatos • Ergotaminas.