1 / 49

Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de

Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de Estudios del BBVA

shaman
Download Presentation

Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de Estudios del BBVA Seminario de Pensiones FIAP "¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina?: el rol de cada pilar en la solución del problema de las pensiones" Cartagena de Indias, 20 de mayo de 2005 MAYO 2005

  2. Índice Necesidad y expectativas de la reforma previsional La macroeconomía de los sistemas reformados Ahorro nacional Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Ahorro público: Consolidación fiscal Retos y líneas de reforma MAYO 2005

  3. Necesidad y expectativas de la reforma previsional Tasa de dependencia (Pob+60/Pob15-59) • Justificación de las propuestas de reforma: • Fortalecimiento de la posición financiera (de corto y de largo plazo) • Adaptación al proceso de transición demográfica MAYO 2005

  4. Necesidad y expectativas de la reforma previsional Crecimiento de la población en edad de trabajar (Pob15-59) • Sistemas de capitalización: • - Facilidad técnica y política para que los pensionistas co-financien su mayor esperanza de vida • - Inversión en mercados internacionales • - Flexibilidad para dedicar a a formación, ocio o trabajo los años finales de vida MAYO 2005

  5. Necesidad y expectativas de la reforma previsional Los pilares de los sistemas de pensiones • La forma más efectiva de hacer frente a estos desafíos es la diversificación. • El esquema se articuló en torno a un segundo pilar de capitalización individual y gestión privada MAYO 2005

  6. Necesidad y expectativas de la reforma previsional Economías con sistemas de pensiones reformados • América Latina ha liderado el proceso de introducción de sistemas multipilar, basado en cuentas individuales de capitalización privada • Aunque hay varios modelos: sustitutivo, paralelo y mixto MAYO 2005

  7. Necesidad y expectativas de la reforma previsional Impacto macroeconómico de los sistemas de pensiones reformados • La reforma estructural de los sistemas de pensiones comportaría efectos macroeconómicos positivos… MAYO 2005

  8. Necesidad y expectativas de la reforma previsional • … beneficios macroeconómicos que se unirían a la mejora en la consecución de los objetivos esenciales de todo sistema de protección social: Aumento de los salarios de sustitución Aumento de la tasa de cobertura Aunque, no hay que obviar que todos estos efectos macroeconómicos y de sistema son endógenos. (Así, por ejemplo, una mejor situación del mercado de trabajo favorece unos salarios de sustitución más elevados, los cuales incentivan la afiliación y la participación) MAYO 2005

  9. Índice Necesidad y expectativas de la reforma previsional La macroeconomía de los sistemas reformados Ahorro nacional Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Ahorro público: Consolidación fiscal Retos y líneas de reforma MAYO 2005

  10. Ahorro nacional Expectativas Aumento de la tasa de ahorro nacional Ahorro y acumulación de capital en el ciclo vital • Las pensiones públicas en sistemas de reparto introducen un efecto sustitución de riqueza, que reduce el ahorro privado necesario para mantener un nivel de consumo C0 (RSS) • En los sistemas de capitalización, las aportaciones se invierten en mercados financieros, de modo que el ahorro privado no variaría MAYO 2005

  11. Ahorro nacional Expectativas Aumento de la tasa de ahorro nacional • No obstante, este resultado dependerá, además de: • Efecto anticipación de la jubilación (+) • Efecto herencia (+) • Financiación del déficit de transición* • Respuesta del ahorro privado a variaciones del ahorro público • Nivel de ahorro obligatorio • Variación del ahorro voluntario • La evidencia empírica no es robusta (El trabajo pionero de Feldstein (1974) ha sido cuestionado, por ejemplo, por Leimer y Lesnoy (1982)) • Para América Latina, López Murphy y Musalem (2004) sostienen que el impacto de los fondos de pensiones sobre la tasa de ahorro nacional sólo es positivo si son de carácter obligatorio * Véase Corbo y Schimidt-Hebbel (2003) MAYO 2005

  12. Ahorro nacional Evidencia preliminar Aumento de la tasa de ahorro nacional • Se analizan 35 países emergentes y desarrollados • Correlación positiva entre el desarrollo de los fondos de pensiones (aproximado por el stock acumulado) y la tasa de ahorro nacional • Controles: tasa de dependencia y dotación de capital humano Tasa de ahorro nacional (%PIB) Observado-Previsto Muestra de 35 países, Años de educación secundaria y tasa de dependencia Stock FP (%PIB) MAYO 2005

  13. Ahorro nacional Evidencia preliminar Aumento de la tasa de ahorro nacional Tasa de ahorro nacional (%PIB) • Un aumento de diez puntos de los fondos de pensiones contribuiría a aumentar la tasa de ahorro nacional en aproximadamente cuatro décimas • Los casos de Argentina y de Chile son relevantes • Según Corbo y Schmidt-Hebbel (2003), en Chile la tasa de ahorro habría aumentado entre 1 y 5 puntos del PIB Observado-Previsto Stock FP (%PIB) MAYO 2005

  14. Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Expectativas Aumento del nivel de empleo de equilibrio (LS y LD) Reducción de la informalidad • El impacto positivo se basa en: • - Reducción de aportes patronales* • - Mejores incentivos dada la mayor vinculación entre las cotizaciones y las prestaciones Cotizaciones sociales y efecto vinculación * En realidad, dependerá de la incidencia económica de las cotizaciones. Véase Gruber (1997) para el caso de Chile MAYO 2005

  15. Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Análisis descriptivo Nivel de formalidad • La literatura empírica se ha centrado en la evolución del grado de formalidad • El empleo formal no ha aumentado significativamente como proporción del total de empleo • Los efectos positivos sólo parecen observarse en Chile (véase Corbo y Schmidt-Hebbel (2003) y Cox y Edwards (2002)) Tasa de empleo formal (% ocupados urbanos) Empleo informal, según CEPAL: Ocupados en microempresas, empleo doméstico y trabajadores independientes no calificados MAYO 2005

  16. Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Análisis descriptivo Formalidad, cobertura y renta per cápita • La cobertura está íntimamente ligada a la formalidad • La formalidad depende del nivel de desarrollo • Pero además, depende de: • Confianza en las nuevas instituciones • Aprendizaje • Características socio-económicas (autónomos, sector agrario) • Contraste entre Chile y Argentina Tasa de empleo formal Renta pc ($ PPP) MAYO 2005

  17. Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Análisis descriptivo Formalidad, cobertura y aprendizaje • De hecho, algunos estudios cuantifican largos períodos hasta que los sistemas reformados comienzan a incentivar la aportación • Packard (2001), para una muestra de 18 economías de América Latina, sostiene que la proporción de aportantes sobre población activa se reduce en los primeros años. • Sólo aumenta en torno a 10 años después de la introducción de las cuentas individuales. Aportantes / Activos MAYO 2005

  18. Mercado de trabajo: Cobertura y sustitución Reto principal El aumento de la cobertura • La política más efectiva es vía mayor crecimiento económico. • No obstante, sin cambios normativos, una proporción significativa de la población requerirá de pensiones asistenciales Reto adicional El aumento de los salarios de sustitución Ante el actual diseño institucional, una proporción significativa de la población requerirá de complementos a sus pensiones privadas ¿Cuál es la situación del Sector Público? MAYO 2005

  19. Ahorro público: Consolidación fiscal Expectativas Reducción del déficit estructural Margen para política fiscal estabilizadora Deuda explícita y costes de transición limitados Deuda implícita en reducción Superávit público en América Latina (%PIB) Promedio ponderado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Uruguay, Venezuela, Perú. SPNF excepto Uruguay (GG) y Brasil y Venezuela (GC) MAYO 2005

  20. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Superávit público, ciclo y tamaño del Sector Público: ¿ha mejorado la situación fiscal en el corto plazo? • La evidencia muestra que la sensibilidad del saldo presupuestario al ciclo económico es más elevada en los países con mayor tamaño del sector público (van den Noord (2000) y Corrales et al (2002)) Por ello, se emplea la expresión (1) en donde (2) captando las variaciones del componente estructural MAYO 2005

  21. (3) en donde (4) Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Superávit público, ciclo y tamaño del Sector Público: ¿ha mejorado la situación fiscal en el corto plazo? • De una forma más general, se puede escribir (1) como: Bajo la hipótesis de que y tomando diferencias, se obtiene donde MAYO 2005

  22. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Superávit público, ciclo y tamaño del Sector Público: ¿ha mejorado la situación fiscal en el corto plazo? • Se estima el modelo (4) en los casos extremos y En el caso la respuesta del saldo presupuestario a la posición cíclica es constante a lo largo del tiempo Si esta respuesta del saldo presupuestario al output gap es variable en el tiempo, según cambia el tamaño del sector público. En este caso, el superávit público estructural se obtiene como (5) MAYO 2005

  23. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Resultados para 19 economías de América Latina y el Caribe, 1990-2003 • SUPERÁVIT • Cautelas iniciales: • - Limitada disponibilidad de estadísticas sobre cuentas públicas de fácil acceso (1990-2003, sin desagregación de ingresos impositivos asociados al petróleo) • Aproximación inicial, sin excluir intereses ni diferenciar entre ingresos y gasto, ni entre diferentes figuras tributarias MAYO 2005

  24. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Resultados para las 8 principales economías de América Latina, 1990-2003 • SUPERÁVIT PRIMARIO MAYO 2005

  25. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Argentina, 1993-2003 • Régimen fiscal “muy ortodoxo” y mejora no cíclica Variación SP primario Superávit primario del Gobierno General (%PIB) Reforma Variación OG MAYO 2005

  26. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Chile, 1990-2002 • Régimen fiscal “laxo” y deterioro no cíclico en 2002 Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Variación OG Reforma MAYO 2005

  27. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Colombia, 1990-2003 • Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Reforma Variación OG MAYO 2005

  28. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar México, 1990-2003 • Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Reforma Variación OG MAYO 2005

  29. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Perú, 1990-2003 • Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica Variación SP primario Superávit primario del Gobierno General (%PIB) Reforma Variación OG MAYO 2005

  30. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Uruguay, 1990-2003 • Régimen fiscal ortodoxo y mejora no cíclica Variación SP primario Superávit primario del Gobierno Central (%PIB) Reforma Variación OG MAYO 2005

  31. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Brasil, 1990-2003 • Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica Variación SP Superávit (con intereses) del Gobierno Central (%PIB) Variación OG Sin reforma estructural MAYO 2005

  32. Ahorro público: Consolidación fiscal Evidencia preliminar Venezuela, 1990-2003 • Régimen fiscal “muy ortodoxo”(petróleo) y mantenimiento de equilibrio estructural Variación SP primario Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) Variación OG Sin reforma estructural MAYO 2005

  33. Ahorro público: Estabilización Evidencia preliminar Sesgo de política fiscal, procíclico • En América Latina, el sesgo de la política fiscal ha sido tradicionalmente procíclico, al llevarse a cabo consolidaciones fiscales en fases de desaceleración económica • Las reformas previsionales no han marcado un cambio significativo Variación SP primario Output Gap MAYO 2005

  34. Ahorro público: Transición Reto adicional Costes de transición persistentes pero transitorios • Los costes de transición son persistentes (hasta que se jubile el último cotizante del sistema antiguo), pero transitorios • El superávit actuarial del subsistema público en Argentina se eleva a casi el 30% del PIB actual Simulación del saldo del sistema público en Argentina (M pesos de 2003) MAYO 2005

  35. Ahorro público: Deuda implícita Evidencia preliminar Deuda implícita: una gran reducción con beneficios a largo plazo • La deuda implícita se ha reducido en promedio más de 100 puntos del PIB, según las simulaciones del Banco Mundial MAYO 2005

  36. En conclusión, efectos macroeconómicos vistos y por ver Los sistemas no son maduros, por lo que, en muchos casos, no ha transcurrido suficiente tiempo para poder evaluar las reformas desde un punto de vista macroeconómico. En todo caso, la experiencia acumulada muestra: Expectativas Aumento de la tasa de ahorro nacional /? ? Expectativas Aumento del nivel de empleo de equilibrio (LS y LD) ? Reducción de la informalidad Expectativas Reducción del déficit estructural  ? Política fiscal estabilizadora /? Costes de transición Reducción de la deuda implícita  MAYO 2005

  37. Índice Necesidad y expectativas de la reforma previsional La macroeconomía de los sistemas reformados Ahorro nacional Mercado de trabajo: Formalidad y cobertura Ahorro público: Consolidación fiscal Retos y líneas de reforma MAYO 2005

  38. Los retos Reto principal Incremento de la cobertura • Se han de adaptar las estructuras previsionales a colectivos como los autónomos o los trabajadores de ramas primarias Tasa de cobertura de los sistemas previsionales MAYO 2005

  39. Los retos Reto adicional El aumento de los salarios de sustitución Salario de sustitución según densidad • Es necesario analizar: • Nivel de aportaciones • - Financiación de la cobertura de contingencias y comisiones • Gestión de las inversiones Pensionista chileno, con 40 años de aportes en el sistema de capitalización, aportes 10%, crecimiento del salario real 2%, jubilado en 2025, rentabilidad real 5% MAYO 2005

  40. Los retos Reto adicional El aumento de los salarios de sustitución • Los salarios de sustitución se sitúan en torno al 40-50% en las economías más avanzadas de la OCDE. • La función de seguro deberá completarse con el pilar privado. Salario de sustitución Salario promedio (miles US$, PPP) MAYO 2005

  41. Retos y líneas de reforma: Agenda Los sistemas previsionales basados en cuentas individuales de capitalización privada han contribuido y contribuirán, en general, al desarrollo y a la estabilidad económica y social de América Latina. La extensión de la cobertura y el aumento de las prestaciones son los principales retos actuales El nuevo diseño ha de ser global, compromiso público y privado Se ha de reforzar el pilar asistencial Se ha de mantener la obligatoriedad del pilar básico, de capitalización individual y gestión privada (fallos del mercado) Líneas de trabajo: tipos de aportación, financiación de la cobertura de contingencias y gestión de inversiones El desarrollo del tercer pilar será ineludible en las próximas décadas MAYO 2005

  42. Los sistemas reformados de pensiones en América Latina: Algunas consideraciones macroeconómicas David Taguas Servicio de Estudios del BBVA Seminario de Pensiones FIAP "¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina?: el rol de cada pilar en la solución del problema de las pensiones" Cartagena de Indias, 20 de mayo de 2005 MAYO 2005

  43. Anexo Output gap y superávit público, tres ejemplos Referencias bibliográficas MAYO 2005

  44. Output gap y superávit público, tres ejemplos Evidencia preliminar Argentina, 1993-2003 Output gap y Superávit del Gobierno General (%PIB) Output gap y Superávit primario del Gobierno General (%PIB) MAYO 2005

  45. Output gap y superávit público, tres ejemplos Evidencia preliminar Colombia, 1990-2003 Superávit del Sector Público no Financiero (%PIB) Superávit primario del Sector Público no Financiero (%PIB) MAYO 2005

  46. Output gap y superávit público, tres ejemplos Evidencia preliminar LAC-19, 1990-2003 Output gap y Superávit del Gobierno Central (%PIB) MAYO 2005

  47. Output gap y superávit público, tres ejemplos Evidencia preliminar LAC-19, 1990-2003 • Régimen fiscal “ortodoxo” y mejora no cíclica Variación SP Superávit del Gobierno Central (%PIB) Variación OG MAYO 2005

  48. Anexo Output gap y superávit público, tres ejemplos Referencias bibliográficas MAYO 2005

  49. Referencias bibliográficas • Emilio Albi, José Manuel González-Páramo e Ignacio Zubiri, Economía Pública I, Ariel Economía, 2000. • - Vittorio Corbo y Klaus Schmidt-Hebbel, “Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile”, en Resultados y Desafíos de las Reformas a las Pensiones, pp. 259-351, FIAP 2003. • - Francisco Corrales, Rafael Doménech y Juan Varela, “Los Saldos Presupuestarios Cíclico y Estructural de la Economía Española”, Hacienda Pública Española / Revista Española de Economía, nº162, 3/2002, pp.9-33. • - Sebastian Edwards y Alejandra Cox Edwards, “Social Security Privatization and Labor Markets: The Case of Chile”, NBER Working Papers 8924, mayo 2002. • - Martin Feldstein, “Social Security, Induced Retirement and Aggregate Capital Accumulation”, Journal of Political Economy, vol.82, nº5, pp.905-926, septiembre-octubre 1974. • - Indermit Gill, Truman Packard y Juan Yermo, Keeping the Promise of Old Age Income Security in Latin America. The World Bank y Stanford University Press, 2004. • - Jonathan Gruber, “The Incidence of Payroll Taxation: Evidence from Chile”, Journal of Labor Economics, vol.15, nº3, pp.S72-101, julio 1997. • - Robert Holzmann y Richard Linz, Old-Age Income Support in the Twenty-first Century: An International Perspective on Pension Systems and Reform. Web version, World Bank, febrero 2005. • - Pablo Lopez Murphy y Alberto R. Musalem, “Pension Funds and National Saving”. The World Bank Working Papers nº3410, agosto 2004. • Carlos Mesa-Lago, “Evaluación de un Cuarto de Siglo de Reformas Estructurales de Pensiones en América Latina”. Revista de la CEPAL, nº84, diciembre 2004, pp.59-82. • Truman G. Packard, “Is There a Positive Incentive Effect from Privatizing Social Security? Evidence from Latin America”, Background Paper for Regional Study on Social Security Reform, 2001. • - Servicio de Estudios BBVA, Latinwatch, Segundo Trimestre 2005. • - David Taguas y Agustín Vidal, “Revisitando los Sistemas de Pensiones en América Latina”, Documento de Trabajo 01/05, Servicio de Estudios Económicos del BBVA, febrero 2005. • Dean R. Leimer y Selig D. Lesnoy,“Social Security and private saving: new time series evidence”, Journal of Political Economy, vol.90, nº3, junio, pp.606-629, 1982. • Paul van den Noord, “The Size and Role of Automatic Fiscal Stabilizers in the 1990s and Beyond”, OECD Economic Department Working Papers nº 230, 2000. • World Bank, Averting the Old Age Crisis. Policies to Protect the Old and to Promote Growth. The World Bank y Oxford University Press, 1994. • Asta Zviniene y Truman G. Packard, “A Simulation of Social Secutiry Reforms in Latin America: What Has Been Gained?”, Background Paper for Regional Study on Social Security Reform, 2002. MAYO 2005

More Related