210 likes | 224 Views
El poblamiento vacceo. 1. Introducción. Uno de los aspectos más interesantes del mundo vacceo es el peculiar modelo de ocupación del territorio que representó la creación de los primeros grandes centros urbanos de este ámbito geográfico.
E N D
1. Introducción Uno de los aspectos más interesantes del mundo vacceo es el peculiar modelo de ocupación del territorio que representó la creación de los primeros grandes centros urbanos de este ámbito geográfico. El surgimiento de estos centros fue posible gracias a un complejo entramado socio-económico y cultural. El proceso, iniciado con seguridad ya en los inicios del siglo IV, culminará durante los siglos III-II a.C.
3. El modelo de poblamiento en la I Edad del Hierro La implantación del complejo del Soto supuso una auténtica revolución cultural en la cuenca del Duero Los poblados son abundantes en número, destacando los que se presentan en el llano. Muestran una mayor dispersión por el territorio, al ser más pequeños y presentarse en un número mayor que los poblados vacceos.
4. El modelo de asentamiento vacceo: los oppida Se caracteriza por la concentración de la población en unos pocos establecimientos: - de considerables dimensiones, - bastante distanciados entre sí, - y situados en ambientes particularmente fértiles desde el punto de vista agrario.
4.1 Las novedades respecto al mundo de Soto Se produjo un proceso de sinecismo, con la aparición de las primeras ciudades del territorio y la extensión del módulo rectangular de vivienda. Las interpretaciones que intentan explicar este cambio giran todavía en torno a la celtiberización, aunque otras prefieren buscar las causas profundas en la propia evolución del mundo del Soto.
4.2 Las fuentes disponibles Podemos apoyarnos en las fuentes clásicas y la epigrafía; sin embargo los mayores caudales de información proceden de la actividad arqueológica.
4.3 Los oppida en el territorio Densidad, geografía y jerarquización del poblamiento Destaca una escasa densidad general, evidente por la existencia de vacíos poblacionales internos y el gran tamaño general de los poblados. Los núcleos se distribuyen a lo largo de los grandes valles fluviales -en este caso del Duero, Pisuerga y Arlanzón-.
Escapan a esta tendencia los asentamientos de Tierra de Campos, donde se aprecia una mayor intensidad demográfica, bien ocupando las orillas de los ríos que la recorren o bien en el borde del páramo de Torozos. Parece general que una gran mayoría de yacimientos se acomodan en los bordes del páramo, para aprovechar sus cualidades estratégicas y de control visual, así como la proximidad de los valles. Es por ello que se sitúan en cerros testigos o espolones del propio páramo, aunque también en ladera.
Rompen este esquema asentamientos como los de Pintia, Soto de Medinilla, Tariego, Valoria la Buena y Tordesillas, pues se encuentran en los valles, bien en la llanura o bien aprovechando uno de los meandros típicos de los cursos medios de los ríos, lo que por otra parte les otorga una notable posición defensiva. Los significativos vacíos poblacionales que se encuentran en los Montes Torozos, en las campiñas arenosas meridionales o en el más amplio del interfluvio entre el Pisuerga-Arlanzón, Duero y el borde del sistema Ibérico
El modelo de poblamiento jerarquizado que se plantea para diversas regiones peninsulares no es aplicable al caso vacceo. Se trataría en suma de ciudades que controlaron amplios espacios de territorio. Un estudio centrado en el norte de la provincia de Valladolid ha llegado a la conclusión de que tres son los núcleos que destacan y que jerarquizarían, aunque no como centros de gravedad, el conjunto de los oppidadel territorio y podrían ser definidos por tanto como verdaderas civitates.
Potencial económico Es persistente el asentamiento en los rebordes del páramo o en el propio valle fluvial, lo que les daría acceso a extensiones de tierras muy aptas para el cultivo. Pero este hecho supone que una proporción no despreciable de las tierras accesibles estaría dentro del propio páramo.
4.4 Organización interna de los poblados Las tramas urbanas Parece ser común la articulación de las grandes ciudades vacceas en función del perímetro de los oppida y los viales interiores. Esta aparente complejidad urbana se refuerza con las evidencias de diversas áreas funcionales al interno de los asentamientos e incluso en su exterior. Sin embargo en asentamientos más pequeños no parece que esta planificación estuviera tan definida.
Estructuras - Estructuras defensivas - Casas - Otras zonas de ocupación al externo
4.5 ¿Por qué este modelo? Apuntes interpretativos Según Sacristán de Lama, una explicación podría buscarse en las relaciones y estructuras sociales, hablándose de la residencialización de diversas unidades gentilicias, concretamente de la gens. La civitas sería así la forma que adoptaría la gens en su territorio, tras el proceso de urbanización.
Al no constatarse este proceso en otras regiones habría que pensar más bien en la cristalización de una precisa organización social preexistente Se podría apuntar también a causas económico-ambientales o incluso estratégicas. Para otros como San Miguel Maté las peculiaridades del modelo vacceo se explicarían de otra forma: el proceso se debería a un cúmulo de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que no serían sino el resultado de la celtiberización del territorio.
Para mantener unos niveles de población elevados y concentrados se debió explotar de forma especial lo que se denominan productossecundarios. El segundo condicionante para hacer posible la existencia del modelo sería la necesidad de unos fórmulas de organización y coordinación social.
5. Conclusiones El modelo de poblamiento vacceo es una de las características de este grupo más interesante. La región estaría de este modo peculiar ligada a la explotación de las tierras más fértiles y completamente urbanizada. Los cambios respecto a la precedente etapa del Soto son evidentes, con un proceso urbanizador evolucionado y sobre todo, un marcado proceso de sinecismo que hará que las poblaciones soteñas al filo del comienzo de la II Edad de Hierro se agrupen en los futuros oppida vacceos.
6. Bibliografía - Burillo F. (coord.), III Simposio sobre los celtíberos: Poblamiento Celtibérico, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1991. - Celis J., “Origen, desarrollo y cambio en la Edad del Hierro de las tierras leonesas” en Historia de León a través de la arqueología, León, Actas Arqueoleón 1993-1994, 1996. - Deamos M.B, Chapa Brunet T., La Edad del Hierro, Madrid, Editorial Síntesis, 1997. - Delibes G., Romero F. y Morales, A (eds.), Arqueología y medio ambiente. El primer milenio a.C. en el Duero Medio, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1995. - Sacristán J.D, “Vacíos vacceos” en III Coloquio Internacional de Arqueología Espacial: Fronteras, Teruel, 1989.
- Sacristán J.D, “Apuntes sobre la geografía poblacional vaccea” en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LX, pp. 139-152. - Sacristán de Lama J.D. y Ruíz Vélez, I., “La edad del Hierro” en Historia de Burgos. I. La Edad Antigua, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1985. - Romero F., Sanz C. y Álvarez-Sanchís J.R, “El primer milenio a.C. en las tierras del interior peninsular” en Gracia Alonso F. y Álvarez-Sanchís J.R (coords.), De Iberia a Hispania; Barcelona, Editorial Ariel, 2008. - Romero F., Sanz C. y Escudero Z. (eds.), Arqueología Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993. - Valdeón Baruque J. (director), Historia de Valladolid, Valladolid, Editorial Ámbito, 1997.