1 / 24

La vida en La Tierra aparece hace 3.500 millones de años.

La vida en La Tierra aparece hace 3.500 millones de años. El proceso de evolución natural ha producido cambios genéticos en las especies, mediante los mecanismos de la herencia y la variación.

shawnda
Download Presentation

La vida en La Tierra aparece hace 3.500 millones de años.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La vida en La Tierra aparece hace 3.500 millones de años. El proceso de evolución natural ha producido cambios genéticosen las especies, mediante los mecanismos de la herencia y la variación .

  2. Elhombre andinoen procura de satisfacer sus necesidades primarias, especialmente de alimentos, ha intervenido en el proceso evolutivo desde hace 9.000 a 10.000 años, mediante la domesticación creando diversidad biológica: más de 150 plantas cultivadas y 5 animales domésticos. LA DOMESTICACIÓN Proceso evolutivo dirigido por el hombre para la creación de nuevos genotipos a partir de plantas y animales silvestres por medio de modificaciones hereditarias para satisfacer necesidades humanas.

  3. La domesticación del Perro sin pelo del Perú empezó el 7.000 a.C.en Jaywamachay, Ayacucho a partir de un mutante del lobo Canisdirus.

  4. La domesticación de la llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos) ocurrió en el 7.000 a.C. en Telarmachay (Junín),a partir del guanaco (Lama guanico) y la vicuña (Vicugnavicugna).

  5. El Hombre de Telarmachaydomesticó el cuy, entre los 5.000 a. C y 3.700 a. C, en Junín, a partir de la especie silvestre Cavia tschudii(poronccoy).

  6. El pato criollo fue domesticado por los genetistas de la cultura Chavín (2.000 a.C. al 200 a.C.), a partir del pato amazónico (Cairina moschata).

  7. Dentro de la lógica de la genética actual, para lograr transformaciones tan profundas en el biotipo y en el comportamiento de los animales, es necesario contar con una amplia base genética y emplear un sistema de selección y evaluación sustancial. En las montañas de los Andes el hombre encontró un emporio de variabilidad genética. Esta diversidad biológica ha sido favorecida en las altas montañas por la intensa radiación solar, que es un poderoso agente mutagénico y por el efecto aislante de las barreras físicas como los nevados.

  8. Valoración de problemas Los genetistas andinos tuvieron una capacidad admirable de valorar los problemas, de asignarles la prioridad y construyeron los genotipos más convenientes.

  9. Objetivos de la domesticación • Docilidad • Capacidad de reproducirse en cautiverio • Satisfacer necesidades humanas Objetivos de domesticación antagónicos a los de la supervivencia de las especies: En alpacas y llamas se crearon animales con fibra de colores diversos que los hacen más visibles a los depredadores,mientras que sus ancestros silvestres (vicuña y guanaco) tienen un color canela que los camufla perfectamente en el ecosistema andino.

  10. Objetivos de la domesticación antagónicos a los de la supervivencia de las especies en cultivos andinos • El tarwique no puede diseminar sus semillas porque las vainas no explosionan, la papa que no es capaz de colonizar más áreas porque sus tubérculos se producen agrupados al pie de la planta, y el maíz cuyas semillas germinan simultáneamente sin quedar algunas como reserva para un caso de destrucción masiva de la población.

  11. Otros criterios de domesticación opuestos a la supervivencia natural • La pérdida de sustancias tóxicas o amargas, que naturalmente las protegen contra la depredación • Alta productividad por área y por planta • Gran tamaño de los granos aprovechables • Colores atractivos de los granos a partir de los originales pardos o negros como defensa contra las aves en la quínua y la kiwicha.

  12. Utilización de la selección • En camélidos emplearon sistemas de identificación de los animales, dividiendo los rebaños por sexo, edad y color de la fibra. • Utilizaron la selección fenotípica, escogiendo individuos sobresalientes y realizando apareamientos entre los mejores animales. Este proceso acumula genes aditivos responsables del rendimiento en peso corporal y peso de vellón, vigor y adaptabilidad al ambiente, y fijagenes mayores que controlan el color de la fibra y la invariabilidad del tipo.

  13. Elección de los caracteres de interés Eligieron y priorizaron con gran acierto los caracteres de interés económico y biológico. Sabían que el cambio genético por generación es más rápido si se eligen pocos caracteres. • En llamas buscaron mayor tamaño y fortaleza para el transporte. • En alpacas el tamaño, finura y colores diversos de la fibra. • En cuyes, patos y perros, mayor rendimiento y calidad de la carne. • Usos medicinales del perro y el cuy.

  14. Manejo de la consanguinidad • Utilizaron la consanguinidad para fijar caracteres mediante técnicas de aislamiento de rebaños de llamas y de alpacas. • Conocieron los efectos negativos de la consanguinidad en la disminución de la producción, la pérdida de prolificidad, incremento de la esterilidad y frecuencia de abortos. • En cuyes se evitaba la consanguinidad mediante el cambio de reproductores.

  15. Manejo de la heterosis Para aprovechar el “vigor híbrido” aparearon animales de distintos linajes, lo que ocasiona un aumento notable de la producción de la progenie. Para la introducción de material genético nuevo se hacía una primera crianza aislada de animales para evitar el contagio de enfermedades. Luego de un tiempo prudencial se realizaban pruebas dispersas en diferentes lugares para evaluar su adaptabilidad. Después se realizaban cruzamientos para la creación del tipo final, en la alpaca se fue modificando la finura de la fibra, probablemente por retrocruza hacia animales de fibra fina, logrando diámetros de hasta 17 y 18 micras.

  16. Aplicación de la biotecnología Conservación de alimentos Los ingenieros prehistóricos inventaron los sistemas de conservación de alimentos deshidratados por congelamiento, que hoy conocemos como liofilización. La liofilización se utilizó en papas (chuño y moraya), en ocas (khayayunukhaya) y en el olluco (linli). En carne de camélidos (charqui).

  17. Clonación Para fijar caracteres, los antiguos peruanos emplearon la clonación o propagación asexual de las plantas cultivadas, utilizando órganos vegetativos (tubérculos, rizomas, tallos, etc.), en lugar de las verdaderas semillas.

  18. Quimeras Los cambios zonales repentinos de los tejidos de un órgano vegetal, como por ejemplo un tubérculo, fueron conocidos y manejados por los genetistas precolombinos como fuentes de variabilidad.

  19. ConclusiónLos Sapiens prehistóricos andinos conocieron y aplicaron la genética y la biotecnología en la domesticación de plantas y animales, en la propagación vegetal y en la conservación de alimentos

  20. Comentario final sobre la defensa de la biodiversidad • El cambio climático viene afectando a la ganadería y la economía del país, debido a la expansión de tierras cubiertas por matorrales, reducción de bofedales, pérdida de productividad, aumento en el índice de aridez y la degradación de los pastizales por sobrepastoreo. • Algunas medidas para promover una mejor gestión de los pastizalesdebe contribuirán a la mitigación yadaptación al cambio climático y la mejora de los medios de subsistencia de las poblaciones pastoriles y agropastoriles. • Los camélidos, los cuyes, los patos criollos y el ganado criollo, por su rusticidad y adaptación a condiciones extremas podrían ayudar a reducir el grado de exposición y sensibilidad al cambio climático, potenciando la capacidad de los ecosistemas y de los usuarios para resistir el estrés climático.

  21. Al mismo tiempo será necesario incorporar buenas prácticas en la producción animal: • La sostenibilidad productiva (producción orgánica) • Elbienestar animal que supone: • Adecuada nutrición, • Prevención de sufrimiento, dolor y enfermedades, • Brindar un ambiente natural para expresar su comportamiento, • Protección ante los predadores, • Protección ante riesgos ambientales severos, • Control sobre medicamentos utilizados, • Responsabilidad social y ética de los productores.

  22. UN GRAN RETO: “CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD”

More Related