1 / 23

Medici n de los Ciclos Econ micos con una Aplicaci n al Caso Colombiano Franz Hamann Seminario Macroeconom a Intern

2. Introducci?nMedici?n del ciclo econ?micoComponentes del PIBVariables LaboralesHechos Estilizados del Ciclo Econ?mico en Colombia. Organizaci?n. . 3. Introducci?n. Antes de la teor?a, necesitamos definir los hechos que queremos explicar.Regularidades emp?ricas del ciclo econ?mico en Colombia

shiloh
Download Presentation

Medici n de los Ciclos Econ micos con una Aplicaci n al Caso Colombiano Franz Hamann Seminario Macroeconom a Intern

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. 2 Introducci�n Medici�n del ciclo econ�mico Componentes del PIB Variables Laborales Hechos Estilizados del Ciclo Econ�mico en Colombia Organizaci�n

    3. 3 Introducci�n Antes de la teor�a, necesitamos definir los hechos que queremos explicar. Regularidades emp�ricas del ciclo econ�mico en Colombia durante 1977-2005. Veremos que los ciclos econ�micos son irregulares y poco predecibles. Sin embargo, �stos presentan ciertas regularidades en t�rminos de los comovimientos entre las variables macroecon�micas. En esta sesi�n describimos los hechos estilizados y definimos lo que entenderemos por ciclo econ�mico. Nuestras teor�as las evaluaremos teniendo en mente estos hechos.

    4. 4 Introducci�n Medici�n del ciclo econ�mico Componentes del PIB Variables Laborales Hechos Estilizados del Ciclo Econ�mico en Colombia Organizaci�n

    5. 5 Medici�n del Ciclo Econ�mico La principal caracter�stica del ciclo econ�mico es que son fluctuaciones alrededor de una tendencia de largo plazo. Tambi�n exhiben picos y simas. �stos los llamamos puntos de inflexi�n o quiebre. Como en la f�sica, los ciclos pueden caracterizarse de acuerdo con su amplitud y frecuencia. La amplitud es la m�xima desviaci�n con respecto a la tendencia. La frecuencia es el n�mero de picos que ocurren por per�odo de tiempo.

    6. 6 Colombian Gross Domestic Product

    7. 7 Medici�n del Ciclo Econ�mico Las desviaciones de la tendencia que terminan en un pico son una expansi�n. Las que terminan en una sima, son una recesi�n. Estas fluctuaciones son persistentes: tienden a estar varios trimestres por encima o por debajo de la tendencia. Sin embargo, no hay regularidad sistem�tica en cuanto a la amplitud. Algunos picos son m�s altos que otros y lo mismo las simas. Tampoco hay regularidad sistem�tica con respecto a la frecuencia. El tiempo entre un pico y una sima var�a considerablemente.

    8. 8 Medici�n del Ciclo Econ�mico Los movimientos comunes del ciclo del PIB con el ciclo de otras variables los llamamos comovimientos. Robert Lucas ha mostrado que los ciclos diferentes econom�as en el mundo tienen similaridades sorprendentes. Las variables macro se miden como series de tiempo. Una pr�ctica com�n es graficar los ciclos de dos series de tiempo. T�picamente, el ciclo de la variable se compara con el ciclo del PIB. Cuando los ciclos est�n positivamente correlacionados, decimos que las dos variables son proc�clicas. Cuando est�n negativamente correlacionados, decimos que son contrac�clicas. Cuando no hay correlaci�n, es ac�clica.

    9. 9 Medici�n del Ciclo Econ�mico Tambi�n podemos analizar el ciclo de la variable con respecto a movimientos futuros o pasados del ciclo del PIB. Una variable se adelanta con respecto al ciclo del PIB, si var�a en anticipaci�n al PIB. Una variable se rezaga con respecto al ciclo del PIB, si var�a de manera tard�a con respecto al PIB. Podemos medir el grado de asociaci�n entre las variables mediante coeficientes de correlaci�n. Una herramienta �til son los auto-correlogramas y los correlogramas cruzados. Estos permiten identificar estad�sticamente los patrones mencionados anteriormente.

    10. 10 Medici�n del Ciclo Econ�mico Para calcular el ciclo econ�mico de una variable podemos emplear el siguiente procedimiento: Remover el componente estacional de las series Tomar logaritmos de las series. Eliminar sus movimientos de baja frecuencia (filtraci�n). El residuo es lo que entendemos como componente c�clico de la serie. Podemos emplear paquetes econom�tricos para encontrar relaciones interesantes entre las variables macroecon�micas en Colombia.

    11. 11 Introducci�n Medici�n del ciclo econ�mico Componentes del PIB Variables Laborales Hechos Estilizados del Ciclo Econ�mico en Colombia Organizaci�n

    12. 12 Componentes del PIB Ahora analizamos el ciclo econ�mico colombiano. Comparamos los movimientos c�clicos del PIB con respecto a: Consumo privado Inversi�n Privada Exportaciones e Importaciones Indicadores del Mercado Laboral Extraemos algunos hechos estilizados del ciclo econ�mico en Colombia para 1977-2004.

    13. 13 Colombian Business Cycle

    14. 14 Exports Total, traditional and Non-traditional

    15. 15 Imports Consumption, Intermediate and Capital goods

    16. 16 Imports & Investment

    17. 17 Introducci�n Medici�n del ciclo econ�mico Componentes del PIB Variables Laborales Hechos Estilizados del Ciclo Econ�mico en Colombia Organizaci�n

    18. 18 Variables Laborales Tomamos dos indicadores de empleo: Horas totales trabajadas Horas promedio por trabajador Las horas totales corresponden al producto del n�mero de empleados por las horas promedio trabajadas. Las horas promedio indican el n�mero de horas que trabaja un empleado colombiano en promedio por semana. Una variable importante es el salario real de mercado por hora. �ste puede medirse como el salario monetario promedio para todos los trabajadores. La productividad laboral tambi�n es importante. Una medida es la productividad laboral promedio, que se mide como la raz�n del producto total sobre horas totales.

    19. 19 Total Hours Worked

    20. 20 Employment

    21. 21 Introducci�n Medici�n del ciclo econ�mico Componentes del PIB Variables Laborales Hechos Estilizados del Ciclo Econ�mico en Colombia Organizaci�n

    22. 22 Resumen de los Comovimientos Ciclo Econ�mico en Colombia

    23. 23 Hechos Estilizados: El crecimiento de largo plazo del PIB es 4%. El Consumo es un poco menos vol�til que el PIB (70%). La inversi�n es mucho m�s vol�til que el PIB (6 veces). El Consumo, la Inversi�n y las Horas Totales son proc�clicas. Las Horas Promedio por Trabajador son ac�clicas. Adem�s no muestran persistencia. La mayor parte de las fluctuaciones en el empleo se deben a trabajadores entrando y saliendo del mercado de trabajo. Esto es sorprendente. Los movimientos c�clicos de la inversi�n son casi id�nticos a los de las importaciones. 2/3 de las importaciones son bienes de capital e insumos intermedios. Las importaciones son proc�clicas, pero las exportaciones ac�clicas. As� que el balance comercial es contrac�clico. Esto es consistente con muchas econom�as peque�as y abiertas. La tasa de cambio real y el spread son contrac�clicos. El spread colombiano es 20 veces m�s vol�til que el PIB.

More Related