210 likes | 628 Views
DESCARTES (1596-1650). Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas fue nombrado en honor a él;
E N D
DESCARTES(1596-1650) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas fue nombrado en honor a él; se le considera el padre de la geometría analítica, permitiendo que formas geométricas se expresaran a través de ecuaciones algebraicas; Descartes fue también una de las figuras clave en la revolución científica.
Su método procede con un orden RACIONALabsoluto • Alcanza conocimientos CIERTOS (verdaderos) y EVIDENTES (indudables) Método matemático • Extraer de la matemática su MÉTODO • Resumirlo en unas REGLAS a seguir en todo razonamiento • Aplicar ese método a TODAS las ciencias (incl. Filosofía) Descartes propone RACIONAL – surge del funcionamiento de la propia RAZÓN NATURAL – consiste en la marcha natural y espontánea de la razón que, cuando razona de la manera que le es propia,alcanza la VERDAD. ÚNICO – los distintos modos de conocer (las distintas ciencias, que desde Aristóteles se especificaban por su objeto formal) no son más que uno solo, dado que la razón es ÚNICA. Método Cartesiano Tª cfca cartesiana: una sola razón, un solo método, una sola ciencia
REGLAS DEL MÉTODO CARTESIANO Evidencia • No abarcar en mis juicios nada más que aquello que se presente a mi espíritu tan clara y distintamente que no pueda ponerlo en duda Acto por el que el alma llega a la evidencia – INTUICIÓN Análisis Dividir cada una de las dificultades que examine (lo compuesto) en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlo mejor Síntesis Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender Presupone el orden de la DEDUCCION Enumeración • Hacer en todo enumeraciones tan completas (de lo analizado) y revisiones tan generales (de lo sintetizado), que se llegue a estar seguro de no haber omitido nada
intuición deducción la concepción de un espíritu puro y atento, tan fácil y distinto, que no quede la menor duda sobre aquello que pensamos Captación inmediatade objetos simples Ideas INNATAS todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza Captación mediatade objetos compuestos. Se aplicarán al funcionamiento de la RAZÓN, que deberá acceder al conocimiento por las mismas vías que la MATEMÁTCA:
Punto de partida: la duda metódica La primera regla del método plantea que hay que rechazar todo aquello de lo que se pueda dudar,por lo tanto, el método comienza con la DUDA
Motivos o criterios de duda Necesaria para: -deshacerse de todas las opiniones y prejuicios preexistentes en las ciencias -empezar una nueva ciencia desde fundamentos verdaderos y ciertos Finalidad última: -encontrar un fundamento único e incuestionable para todo conocimiento MOTIVOS VEROSÍMILES (para plantear la duda) • El engaño de los sentidosel conocimiento suministrado por ellos es engañoso • Confusión del sueño con la vigiliadescrédito a lo que se presenta durante la vigilia MOTIVOS HIPERBÓLICOS (para maximizar la duda) • Hipótesis del Dios engañadorimposibilidad de superar el escepticismo • Hipótesis del genio malignoel conocimiento sería una cadena de falsedades
La primera verdad:“cogito ergo sum” Criterio de verdad y criterio de certezaFundamento de toda la Fª cartesiana y origen de toda verdad En medio de la duda más radical surge Analizando: para ser engañado y para dudar de todoes necesario que yo –el sujeto que piensa- exista; Si existo – soy una SUSTANCIA Si pienso – soy de naturaleza ESPIRITUAL y RACIONAL
Una vez encontrada la primera verdad o primer principio (cogito ergo sum) el método debe seguir con una reconstrucción DEDUCTIVA del resto de los principios. • Para ello hay que ANALIZAR el contenido del pensamiento: las ideas
IDEAS • Pensar consiste en manejar ideas,. • Las ideas son la conexión entre el mundo y el sujeto pensante. adventicias Se refieren a los objetos materiales que creemos percibir por los sentidos (p.e. casa, árbol). (Por la duda metódica) No garantizan la existencia del objeto. facticias Se refieren a los objetos que construye la mente utilizando la facultad de la imaginación o la fantasía (p.e.unicornio). (Por la duda metódica) No garantizan la existencia del objeto. innatas Sustancia espiritual infinita DIOS res infinita • Están en nuestra mente desde el nacimiento; su objetividad se nos impone de manera clara y distinta y ello nos garantiza su verdad. • Las captamos por intuición. Sustancia espiritual finita SUJETO res cogitans Sustancia material extensa MUNDO res extensa
A nivel ontológico, el sustento de la realidad del mundo será Dios. A nivel gnoseológico, la primera evidencia y el fundamento del conocimiento será el sujeto pensante las tres ideas innatas de la mente
primera idea innata : sustancia espiritual finita Problema: unión entre ambas sustancias ¿Cómo algo inextenso (alma) puede producir el movimiento de algo extenso (cuerpo)? Solución: la conexión está en la glándula pineal • SUJETOres cogitans sustancia espiritual extensa La glándula pineal o epífisis se sitúa en el cerebro, está relacionada con la regulación de los ciclos del sueño y la vigilia, es parte de las vías visuales y sirve para contrarrestar las diferencias horarias. En oriente corresponde al 6º chakra (“tercer ojo”).
DIOSres infinita En la mente tenemos la idea de un ser infinitamente perfecto, cuya realidad objetiva es la máxima, porque representa una sustancia infinita segunda idea innata : • De la imperfección • no surge la perfección demostracionesde la existencia de DIOS • Argumento ontológico de San Anselmo: la existencia es un atributo de la perfección • Variante de la vía tomista de la contingencia (principio escolástico de la causalidad)
tercera idea innata : • MUNDOres extensa aplicación del método cartesiano