380 likes | 600 Views
E.E.S. N° 4 “MARIANO MORENO” EQUIPO DE CONDUCCIÓN: Raquel Ivanoff Silvina Balbi Luis Giroud Guillet Rosana Benedetti Monica Gaynor Sonia Stoup(Suplente de Gaynor). Jefes de Departamentos:. Cesar Puyó María Delia Trotta Laura Vecino Walter Biglieri Patricia Villaruel
E N D
E.E.S. N° 4 “MARIANO MORENO” • EQUIPO DE CONDUCCIÓN: Raquel Ivanoff Silvina Balbi Luis Giroud Guillet Rosana Benedetti Monica Gaynor Sonia Stoup(Suplente de Gaynor)
Jefes de Departamentos: Cesar Puyó María Delia Trotta Laura Vecino Walter Biglieri Patricia Villaruel Jefe de Preceptores: Rotini Roberto
PRIMERA JORNADA DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL NUESTRA ESCUELA ante los nuevos desafíos: Conformación de una escuela con diferentes historias La reglamentación vigente: El marco de la politica educativa; Los DC, El RGE y El RA • El currículum como referente • La calidad como enfoque de análisis y de trabajo en la institución.
CICLO LECTIVO 2013 ACCIONES PROYECTADAS Y CUMPLIDAS EN EL 2012 • REORGANIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS • ELECCION DEL CENTRO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES • ELECCION DEL LOGO ESCOLAR • PAGINA ESCOLAR PENDIENTES (A IMPLEMENTAR EN EL CICLO LECTIVO 2013) • IMPLEMENTACIÓN ESI Y EDUCACION AMBIENTAL • PARTICIPACIÓN FERIA DE CIENCIAS. • REVISION DE LOS AIC • REORGANIZACIÓN DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE • ACTOS ESCOLARES • PERFIL DEL EGRESADO TENIENDO EN CUENTA LA ORIENTACION
Encuadre legal La Ley de Educación Provincial N° 13.688 dispone que: • Los niveles elaboran diseños curriculares en articulación con las modalidades. • Las modalidades aportan propuestas curriculares. • Diseños y propuestas deberán revisarse periódicamente.
Marco General de Política Curricular Presenta la política curricular de la provincia en la que se enmarcan los diseños, propuestas y materiales de desarrollo curricular de todos los Niveles y Modalidades del sistema educativo.
CURRICULUM“Síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa.”Alicia De Alba, 1995
Diseños curriculares Prescriben finalidades, principios y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza, enfoques de las áreas de conocimiento o materias, contenidos organizados en función de los tiempos y características organizacionales y orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel educativo.
Características de los Diseños Curriculares • Comunes: • Se fundamentan en la concepción de educación común. • Garantizan el derecho universal a la educación reconociendo y valorando, desde una perspectiva intercultural, la diversidad que caracteriza a los sujetos y a los grupos sociales. • Dan lugar a la diversidad, diferenciándola de la desigualdad. • Adoptan una perspectiva de justicia y democratización.
Características de los Diseños Curriculares • Prescriptivos: • Establecen con carácter de ley qué y cómo enseñar y evaluar en los establecimientos educativos de la provincia. • Garantizan la educación común. • Se distancian de la caracterización de los diseños como abiertos y flexibles.
Características de los Diseños Curriculares • Paradigmáticos: • Articulan conceptos que entretejen nuevos sentidos direccionando la propuesta político-educativa. • Conceptos paradigmáticos: inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos.
Características de los Diseños Curriculares • Relacionales: • Los conceptos que los integran guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre sí. • Se construyen, revisan y desarrollan en diálogo con las prácticas docentes. • Adoptan una concepción relacional del sujeto pedagógico.
SUPERVISION Aspectos a considerar
“ampliar la visión de lo que nos sucede para definir una visión de lo que queremos que suceda” • Supone mirar a la institución y lo que sucede en ella: • De forma integral • Determinando prioridades • Determinando la necesidad de evaluar procesos y resultados. • Incluye: • Las planificaciones • Los libros de temas • Las clases • Carpetas de los alumnos -Con un propósito:: • La mejora institucional a través del trabajo conjunto
que tenemos que “ver” en las supervisiones pedagógicas áulicas ? • Las concepciones que se sostienen sobre la enseñanza y el aprendizaje . Los sujetos intervinientes. • El enfoque pedagógico -disciplinar y didáctico del nivel y/o modalidad. • El nivel de apropiación e implementación del Diseño Curricular y sus variables . • La articulación con el PI , el libro de tema y la clase propiamente dicha. • Otros…
ALGUNAS CONSIDERACIONES Una institución organizada depende de todos sus actores y del cumplimento y compromiso que cada uno de estos realice.
El Régimen Academico La Planificación: se debe entregar al 12 de abril, las mismas deben estar encuadradas en la reglamentación vigente Los programas El respeto por las indicaciones establecidas
LINEAS DE TRABAJO 2013 DIMENSIÓN TÉCNICO PEDAGOGICA • Diagnóstico participativo: abarca a las tres dimensiones. • Planificación: encuadrada en los DC , RA y Calendario escolar • Salidas Educativas • Uso de las netbooks • Uso de los recursos escolares: Biblioteca, cañon,etc..
Continuación….. • Plan de continuidad Pedagógica: acuerdos • Comisiones evaluadoras: tener en cuenta comunicaciones 1 y 2 • Período de Orientación • PMI: su utilización. Nuevo encuadre • Evaluación : elaboración PIE • Participación en: UNASUR; Parlamento estudiantil, Maratón de lectura; Biblioteca; Municipalidad; Archivo histórico. • El Bachillerato. FINES 2
DIMENSION ORGANICO ADMINISTRATIVA • Tener en cuenta el Estatuto del docente y Reglamento General de EscuelasCalendario de actividades docentes: regula los tiempos institucionales • Horarios: acordes a las necesidades institucionales • Licencias: tener en cuenta nueva comunicación y horario de presentación. Su relación con el aprovechamiento pleno de la jornada y plan de continuidad pedagogica. • Paros docentes: el no aviso a la institución será tomado como adhesión al mismo.
Comunicación institucional: MUY IMPORTANTESalidas educativasDeclaraciones juradasLegajos del alumno y del docente: Su importancia, Mantener datos actualizados.Paros de docentes: obligación de informarParos de auxiliares.Seguimiento de matricula.
Dimensión Socio ComunitariaTener en cuenta el perfil de cada una de las orientacionesSociales: Radios: Día del periodistaArte: semana de las artesAsociación Cooperadora
Algunas consideraciones generalesDe que hablamos, cuando hablamos de:
El sujeto pedagógico y la enseñanza • Sujeto pedagógico: relación entre educadores y educandos mediada por el curriculum. • Enseñanza: práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas y la construcción de subjetividad. • Relación necesariamente asimétrica entre educadores y educandos: autoridad pedagógica, solidaridad intergeneracional y políticas de cuidado.
Conocimiento • Significados construidos y consensuados socialmente. Provisorio, problematizado, cuestionable. • Se produce en ámbitos sociales: científicos, artísticos, del trabajo, filosóficos, de la vida cotidiana, etc. • Se reelabora creativamente en textos y prácticas curriculares como conocimiento escolar. No es simplificación, sino un nuevo producto con otras lógicas, finalidades y funciones.
Sujetos sociales complejos • Sujetos y ambiente. • Ambiente: resultado de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. • Cuatro dimensiones de la noción de sustentabilidad: ambiental, social, cultural y política. • Educación ambiental: enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la construcción de prácticas sustentables.
Sujetos sociales complejos • Sujetos, género y sexualidad. • Género y sexualidad: construcciones culturales e históricas. • Educación sexual: pensada desde un enfoque positivo y propositivo de la sexualidad, promoviendo el respeto a la singularidad e intimidad de los sujetos y el ejercicio de sus derechos.
Sujetos sociales complejos • Sujetos, comunicación y tecnologías de la información. • Impacto de las tecnologías y los medios masivos en: • la construcción de las subjetividades. • los modos de percibir, razonar e interpretar el mundo. • las nociones de tiempo y espacio. • la descentración y deslocalización de los conocimientos. • Las instituciones educativas promueven: • la comprensión compleja y crítica de los medios, como parte de la cotidianeidad de docentes y alumnos. • la desnaturalización de discursos y prácticas mediáticos.
Sujetos sociales complejos • Sujetos y familia. • Familia: grupo primario de referencia, cuya función primordial es inscribir al sujeto al mundo social y cultural. • Coexistencia de diversos modos de organización familiar.
El curriculum y los educadores: Docentes • Se espera de los docentes: • una lectura profunda y un análisis compartido de los documentos curriculares y de sus propias prácticas para fortalecer su formación profesional • cada docente recrea el curriculum en el contexto de su institución y su grupo particular de alumnos. Dialoga con el texto curricular al ponerlo en práctica y se constituye en su principal usuario crítico
Evaluación educativa: • Constituye una actividad de comunicación en la medida que implica producir un conocimiento y transmitirlo. • Implica una serie de aspectos comunes que siguen una secuencia lógica y cronológica, aunque en la práctica algunos sean omitidos:
Evaluación educativa: • El relevamiento de la información, a través de procedimientos como observación y documentos, producciones, otros. • El análisis de los datos según marcos de referencia que orientan su lectura. • La producción de conclusiones, a veces expresadas en función de valor, otra en datos cuantitativos. • La comunicación a los actores involucrados o la divulgación de las conclusiones. • La toma de decisiones para intervenir en los procesos sobre los cuales se emitió juicio valorativo.
Etapa valorativa Evaluación, seguimiento del proyecto • Responsables: Directores ,Docentes • Fuentes: dispositivos que nos proporcionan información para su posterior análisis, reflexión, confrontación ( observación directa, supervisiones áulicas/ institucionales, estados administrativos…) Acciones: • Identificar los factores que favorecieron los logros y los que inhibieron su consecución . • Cuantificar y analizar los resultados obtenidos. • Formular y/o reformular propuestas para revertir las practicas pedagógicas que requieren ajustes . • Implementar los ajustes necesarios. • Repetir la secuencia
Una de las funciones sustantivas del equipo de conducción lo constituye la toma de decisiones sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje. • Es necesario repensar que queremos de la INSTITUCIÓN ESCOLAR partiendo de la premisa “ que la escuela es para todos y su sentido es el aprendizaje”.
“ Lo urgente es darnos todo el tiempo y el espacio que sean necesarios para volver a mirar, para revisitar nuestras miradas, para problematizar lo ya sabido”- “Salir de los lugares conocidos y, por lo tanto confortables, para enfrentarnos con lo que no sabemos- y muchas veces no queremos- mirar”. Problematizarnos tiene como propósito promover otra mirada, hacer otras preguntas, establecer otras relaciones