410 likes | 878 Views
TOXOCARIASIS. Familia : Toxocaridae. Genero : Toxocara. Hembra 5 - 18 cm (mayor que el macho) Beaver y cols., 1952, fueron los 1eros en identificar las larvas de la especie Toxocara en la biopsia de hígado, de un niño de 2 años y medio. Especies: T. Canis, T catis.
E N D
Familia : Toxocaridae Genero : Toxocara Hembra 5 - 18 cm (mayor que el macho) Beaver y cols., 1952, fueron los 1eros en identificar las larvas de la especie Toxocara en la biopsia de hígado, de un niño de 2 años y medio Especies: T. Canis, T catis
El Toxocara canises un gusano perteneciente al género de los nematodos, de cuerpo cilíndrico y no segmentado, que mide entre 5 y 18 cm de longitud, huésped frecuente y casi universal del Intestino delgado del perro,de modo especial en los cachorros recién nacidos. Reportándose con mayor frecuencia en zonas urbano-marginales. Esta zoonosis se produce en el hombre por la ingesta accidental de huevos de T. canis diseminados en la tierra.
La asociación cerrada del hombre con el perro ha conducido a la producción de una fuerte contaminación con huevos de este nematodo en parques, campos de juego, jardines y casas
TRANSMICION PRENATAL: • Migración hacia el hígado de los fetos. • Migración hacia las glándulas mamarias. GALACTOGENA: • Se inicia en la segunda semana de lactancia. • Larvas llegan directamente al intestino, en donde se hacen adultos.
DIRECTA: • 0 a 6 semanas de edad aprox. • Se produce la “migración traqueal” (larva se hace adulta luego de 3 a 4 semanas post-infestación). HOSPEDEROS PARATENICOS: • El perro devora al hospedero y el desarrollo posterior se limitará, al parecer, al tubo gastrointestinal. • Duración: 4 a 5 semanas post-infestación.
Estos huevos si son ingeridos por perros menores de 2 meses, liberan en sus intestinos las larvas las que luego de realizar una migración traqueobronquial, regresan y maduran en sus intestinos delgados.
Sin embargo, si los perros son mayores de esa edad las larvas permanecen en forma latente en diferentes órganos para posteriormente en el caso de las hembras preñadas activarse e infectar a sus cachorros por vía transplacentaria.
Aunque T. canis es un parásito específico de los caninos, cuando el hombre ingiere sus huevos, sus larvas liberadas se localizan en sus tejidos, órganos y vísceras produciéndole un cuadro clínico que en algunas oportunidades puede ser grave y que se denomina síndrome de Larva Migrante Visceral.
Este síndrome es más frecuente en niños de 1 a 4 años ya que ellos tienen generalmente malos hábitos higiénicos y permanecen más en contacto con los perros y con el ambiente en que estos se desenvuelven.
Los huevos ingeridos eclosionan liberando las larvas en el intestino, que llegan por vía sanguínea a las vísceras, principalmente el hígado. • Durante la infección se puede observar hepatomegalia, esplenomegalia, fiebre, anorexia, diarrea y síntomas pulmonares.
Algunas de las larvas pueden alcanzar el sistema nervioso y provocar cuadros de encefalitis o meningitis; y en otras oportunidades puede ir a localizarse a los ojos provocar una falla visual. • Este cuadro se conoce con el nombre de toxocarosis ocular y se observa en niños mayores de 4 años, adolescentes y adultos.
TTO • Confirmación de la respuesta antigénica del paciente, tratar con: Albendazol en dosis de 10 mg/kg/día por 10 días
Infección en humanos suele desaparecer sin Tto de 6 a 18 meses. • Prednisona controlar síntomas. (corticosteroide
CONTROL • Desparasitar a los cachorros a las 2, 4, 6 y 8 semanas de edad Simultáneamente se debe hacer lo mismo con la madre. • Perros adultos: desparasitarlos cada 3 o 6 meses a lo largo de su vida o someterlos a exámenes coprológicos. • Reducir la población de perros vagabundos.
Evitar que los perros defequen en áreas públicas de esparcimiento (parques, etc).Retirar la haces de dichas áreas. • Tener buenos hábitos de higiene personal y aplicarlos en los niños. • Educar a los niños para que no ingieran tierra, etc. • Educar a la población sobre la transmisión de esta enfermedad y sus consecuencias
Estudio epidemiológico de Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima- Perú
YESENIA CASTILLO, HENRY BAZAN, DÉBORA ALVARADO, y GLORIA SAEZ • Lab. Serv. Microbiología, Parasitología y Ambientales; Fac, Cs, Naturales y Matemáticas; Univ. Nac. Federico Villarreal. Av. San Marcos 351, Pueblo Libre, Lima 21- Perú. E-mail: gloriasaez@usa.net
Se tomaron muestras de suelo provenientes de los parques recreacionales del Distrito de San Juan de Lurigancho. Este distrito es considerado el más populoso del Perú y alberga aproximadamente un millón de habitantes.
Se evaluaron un total de 17 parques, los cuales fueron seleccionados al azar tanto de la zona Este como de la zona Oeste del distrito, durante el periodo comprendido entre los meses de abril y junio de 1998 y enero de 1999.
Los parques examinados fueron agrupados según sus características en: Parques húmedos y Parques medianamente secos. Se consideraban parques húmedos, aquellos que eran regados constantemente por los pobladores de los alrededores y mostraban vegetación de tallo corto y árboles. Los parques medianamente secos, denominados así por no presentar humedad aparente en la superficie y poca o ninguna vegetación.
Tabla 1. Ubicación de los parques examinados para la presencia de Toxocara canis en el Distrito de San Juan de Lurigancho. Lima-Perú. 1998-1999. Tabla 1.doc
Se encontraron huevos de T. canis en 12 (70,6%) de los 17 parques analizados
Tabla 2. Contaminación con huevos de Toxocara canis en parques de 10 comunidades del Distrito de San Juan de Lurigancho. Lima-Perú. 1998-1999 Tabla 2.doc
Figura 1. Distribución de los parques recreacionales estudiados de acuerdo a la presencia de huevos de Toxocara canis en el distrito de San Juan de Lurigancho - Lima, Perú.
Figura 2. Distribución de los resultados de acuerdo al tipo de parque estudiado y a la presencia de huevos de Toxocara canis en el distrito de San Juan de Lurigancho - Lima, Perú. Se muestra que el mayor número de parques contaminados pertenece a Parques húmedos con un total de 5 (83%) en comparación con los 7 (63%) que pertenecen a los Parques medianamente secos.
Se encontró el 70,6% de los parques estudiados contaminados con huevos de T. canis (Tabla 2). Esta alta prevalencia nos muestra el elevado riesgo de infección que tienen los niños al exponerse a la tierra con huevos infectivos debido a las características urbanas del Distrito y a las costumbres de los habitantes en relación con los perros. Los porcentajes obtenidos son bastante más altos que los reportados en otros países americanos y europeos donde las frecuencias halladas varían desde un 0,3% para parques de New Jersey-USA hasta un 33,3% en las plazas públicas de Uberlandia - Minas Gerais-Brasil.
Los resultados de la presente investigación indican que casi la totalidad de las comunidades de S.J. Lurigancho poseen parques contaminados con huevos de Toxocara (Tabla 2), establece la relación entre el nivel social, tiempo, polución, malas prácticas higiénicas y una población significativa de perros infectados como patrones que determinan la naturaleza endémica de esta enfermedad.