120 likes | 226 Views
INMANUEL KANT Contexto filosófico.
E N D
Kant pertenece a un siglo que nace filosóficamente marcado por la dicotomía entre las ideas innatas y las sensaciones. Los empiristas y los racionalistas, Locke y Descartes, encontraron fundamentos muy diferentes para el conocer científico. La obra de Kant, escrita en sus años de profesor en la universidad de Königsberg (Prusia), nace como el intento de echar luz sobre este crucial asunto.
Si bien su formación es más bien clásica y racionalista-dogmática Kant abandonará estas posturas gracias a Hume y Rousseau quienes, como él mismo dice en la Crítica de la razón pura (KrV), le despiertan del sueño dogmático de la razón, es decir, le despiertan del dogmatismo acrítico de las ideas innatas y del escolasticismo español que con tanta fuerza había penetrado en el ámbito universitario alemán de principios de siglo.
El criticismo kantiano El criticismo kantiano supera el debate empirismo-racionalismo, pero las consecuencias siguen siendo letales para la metafísica. El declive de la metafísica clásica es el concepto fuerza de la filosofía del siglo XVIII, pero la obra de Kant se resiste a este resultado. Si bien la crítica llevada a cabo en la KrV no parece dejar en pie más que la causalidad de las leyes naturales, si las ideas de la razón, como Dios, alma y mundo, han quedado fuera del ámbito del saber científico, eso no significa que no tengan valor; es en el reino de la libertad y de la autonomía, en la moral, donde estas ideas de la razón tienen un papel que jugar. La Fundamentación de la metafísica de las costumbres, FMC (1785), es, precisamente, el esfuerzo de Kant por mostrar que no todo está perdido, que existe en el hombre algo más que el conocimiento de los fenómenos, y que, aun siendo cierto que el conocimiento científico lo es de fenómenos, los reinos de la libertad y de la autonomía también pueden ser analizados de forma racional.
En el s. XVIII existe una mentalidad enciclopedista, esto es, de recopilación y ordenación de la cultura, ya que creían que era tal el cúmulo del saber en aquella época que se hacía preciso resumirlo y clasificarlo para su mejor conocimiento y difusión. Además, se rechaza la especialización, pues se considera que la persona culta debe poseer varios saberes. Se editan enciclopedias y diccionarios, como los 27 volúmenes de la “Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios” de Diderot y D’Alambert, en la que colaboran los más prestigiosos eruditos de la época, como Montesquieu, Rousseau, etc. La Enciclopedia refleja unas ideas filosóficas consideradas radicales y materialistas por los defensores de la ortodoxia vigente en aquel momento, por lo que fue objeto de persecución y condenas.
Secularización Se produce un reduccionismo de la fe a lo racional, que determina la secularización de los grandes temas religiosos, y con ello de toda la vida humana. Se desarrolla una cultura al margen de la tradición cristiana, aunque no de carácter anticristiano. La religiosidad decae, sobre todo en los sectores cultos. Se critica la religión institucional y la tradición, y se rechaza la revelación, por cuanto es algo ajeno e impuesto a la razón. Hasta ahora, el sentido de la humanidad y de la Historia estaba regido por la providencia divina. Frente a este providencialismo, orientado hacia la salvación sobrenatural y eterna por la gracia redentora divina, se instaura la fe en el progreso continuo de la razón, que debe guiar a la humanidad hacia la salvación del estado de infelicidad por medio del trabajo y la investigación.
Autonomía de la razón, única autoridad válida para juzgar Hasta ahora, la razón había permanecido siempre bajo tutela: la de la autoridad de Aristóteles, la de la Verdad revelada en las Sagradas Escrituras, e incluso en el racionalismo, Descartes tiene que recurrir a Dios como garante último de su método. Los ilustrados, en especial Kant, opinan que la razón ha vivido en una constante minoría de edad. Con su frase “sapere aude” (atrévete a saber), Kant convirtió esta característica de audacia de la razón en objetivo fundamental de esta época. La razón debe atreverse a pensar por sí misma de manera autosuficiente, trazándose su propia trayectoria y ateniéndose solo a sus propios imperativos, sin encuadrarse en otros límites que aquellos que le vengan impuestos por su propia naturaleza. De ahí surge también la necesidad de analizarla y reconocer sus propios límites internos, como hacen Hume en su Tratado de la naturaleza humana y Kant con la Crítica de la Razón Pura.
Estudio de la naturaleza En el campo de las ciencias positivas se consigue un gran desarrollo, que produce optimismo y confianza en la razón, teniendo como máxima figura a Newton, cuyos Principios matemáticos de la Filosofía natural exponen un sistema puramente mecanicista del universo, tanto del mundo terrestre como del celeste. Pero si bien se aproxima a Descartes con esta concepción mecanicista, también se aleja por completo de él, ya que el método de Newton no es deductivo, sino inductivo y analítico, puesto que parte del conocimiento de hechos particulares obtenido en el análisis de la experiencia, para llegar gradualmente a formular leyes generales que los describan.
Humanismo científico El humanismo ilustrado se diferencia del humanismo renacentista, ya que en este se trata de interpretar al ser humano recurriendo a los orígenes del saber occidental y centrado en el ámbito artístico, literario y político, mientras que en el s. XVIII se desarrolla un humanismo sustentado en el conocimiento y estudio del ser humano, como resultado de la reflexión y el análisis empírico. Se confía en el progreso con optimismo, en un progreso guiado por la razón y desarrollado conforme a unos métodos racionales que han de contar en todo momento con la experiencia.
Carácter crítico El iluminismo va más allá del cartesianismo, pues extiende la investigación racional también hacia la moral, política y religión. Se trata de lograr la realización efectiva de la tolerancia religiosa y la libertad política, para conseguir la transformación del mundo humano orientándolo hacia la felicidad y libertad, pues como afirma Voltaire: “La tolerancia es el patrimonio de la razón”. Por ello, la razón debe luchar contra la tradición, considerada como una carga o lastre, que mantiene prejuicios, esclavitudes, privilegios e injusticias enraizadas en el pasado. Este anti tradicionalismo conlleva la crítica de la revelación y de toda la tradición religiosa, y contrapone a la religión revelada la religión natural, o bien defiende un agnosticismo, ateísmo o materialismo, o reducen la religión, como Kant, a los límites de la razón.
Conclusión Kant es sin lugar a dudas el mayor filósofo alemán del siglo XVIII. En el pensamiento de Kant confluyen las cuatro grandes corrientes culturales de la época: la nueva el racionalismo, el empirismo y, por último la Ilustración. En este contexto, Kant intenta elaborar una Teoría del conocimiento que sintetice lo mejor del racionalismo y del empirismo, superando las limitaciones de cada uno. Tenemos así que, mientras el racionalismo, caía en el dogmatismo, el empirismo al hacer de la experiencia el origen y el límite del conocimiento, se veía incapacitado para justificar el valor universal y necesario de las leyes científicas, desembocando al final en un escepticismo.
FIN Trabajo realizado por: Álvaro, Michelle y Miguel