1 / 64

Agosto, 2009

Taller Regional de las Naciones Unidas sobre el Programa Mundial de Censos de Población y Vivienda de 2010 Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento. Evaluación Post-censal 2002. Paraguay. Lic. Fulvia Brizuela. Agosto, 2009. Contenido.

tameka
Download Presentation

Agosto, 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller Regional de las Naciones Unidas sobre el Programa Mundial de Censos de Población y Vivienda de 2010 Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Evaluación Post-censal 2002 Paraguay Lic. Fulvia Brizuela Agosto, 2009

  2. Contenido • . Características generales del Censo 2002 • Métodos de medición del error de cobertura • Encuesta de evaluación postcensal: objetivo • Ficha técnica • Diseño muestral, estratificación, • Tamaño de la muestra, Ecuación • Supuestos para el cálculo • Selección de la UPM • Precisión de la muestra • Instrumentos utilizados • Trabajo de campo • Evaluación de los resultados • Dificultades de la encuesta post censal • Métodos indirectos • Consideraciones finales

  3. Paraguay: Densidad Poblacional, 2002

  4. Miércoles 28 de Agosto de 2.002 Área Rural: se extendió hasta 15 días Área Urbana: en el mismo día Censo 2002 Institución responsable: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)

  5. El Censo paraguayo es un CENSO DE HECHO Cada persona fue censada en el lugar donde pasó la noche anterior al día de Censo Tipo de relevamiento Martes 27 de agosto Miércoles 28 de agosto 0 HORA

  6. Vivienda Hogar Persona Unidades de investigación

  7. Métodos de Medición de Error de cobertura El Censo Nacional de Población y Viviendas del 2002 del Paraguay fue evaluado con la Encuesta de Evaluación Postcensal (método directo) y mediante el empleo de análisis demográfico (método indirecto).

  8. Objetivo La Encuesta de Evaluación Postcensal del Censo 2002 se llevó a cabo en país con el objeto de evaluar la cobertura de viviendas, hogares particulares y de personas en viviendas particulares. Esta evaluación se realizó a través de una muestra a nivel nacional para corregir posteriormente los datos censales, para la estimación y para el cálculo de las proyecciones de la población del país en los próximos diez años (por región, área, sexo, edad, etc.).

  9. UNIVERSOS Para este estudio se consideran tres universos: personas, hogares y viviendas. Como universo de personas se definió a todas las que estuvieron durante el momento del Censo Nacional de Población y Viviendas (28 de Agosto del 2002 a la medianoche) en toda la Región Oriental del país y en las áreas urbanas de los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón en la Región Occidental. No se incluyó al Departamento de Alto Paraguay, ni a las zonas rurales de los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón. Tampoco se incluyó a las comunidades indígenas, cuya cobertura se estudia por separado. Es necesario mencionar que la definición del Universo de personas que se acaba de especificar, abarca a más del 98% de la población total del país

  10. Ficha técnica • Fecha de relevantamiento: Noviembre y diciembre de 2002 y febrero de 2003. • Tamaño total de la muestra: 7.340 viviendas y 27.642 personas. • Diseño Muestral: Probabilístico por conglomerados, monoetápico y estratificado. • Las áreas urbanas fueron divididas en 4 sub-estratos: 1. Asunción ( más de 500.000 habiantes) 2. Ciudades mayores (entre 150.000 y 250.000 habitantes), 3. Ciudades medianas (entre 38.000 y 150.000 habitantes), 4. Ciudades pequeñas (con menos de 38.000 habitantes). • Las áreas rurales se dividieron según los respectivos departamentos pero, debido al pequeño número de casos en varios de ellos, se optó por no desagregar el estrato rural para los efectos analíticos y de corrección.

  11. Diseño Muestral Se adoptó el mismo diseño muestral utilizado en el Censo de 1992, sugerido por el asesor Patrick Heady de la OPCS de Londres (Office on Population Censuses & Surveys): • Muestreo probabilístico por conglomerados, monoetápico y estratificado con afijación no proporcional, pero muy cercana a ella. • Los conglomerados o UPM (Unidades Primarias de Muestreo) son los SEGMENTOS, originados a partir de las Áreas de Empadronamiento (AE), definidas durante el proceso de la segmentación censal. • Un segmento en área urbana corresponde aproximadamente al área de trabajo de un censista en un sólo día y tiene un promedio de 10 viviendas. • En el área rural, el segmento tiene un promedio de 35 viviendas y corresponde al trabajo de un censista en 15 días como máximo. • El segmento, en la gran mayoría de los casos, coincide con un AE, salvo en los casos en que el AE es pequeño, uniéndose en ese caso a otro u otros AE. Un segmento puede estar formado por más de un AE pero nunca lo contrario.

  12. Tamaño de la Muestra La cantidad de segmentos (UPM) a ser seleccionados se estimó a partir de la muestra de evaluación de la omisión realizada después del Censo del año 1992. En esa oportunidad se encuestaron a las personas de 338 AEs (los AE coincidian con los segmentos), 222 estaban en área urbana y 116 en área rural. El tamaño total de la muestra se dimensionó en 500 segmentos para obtener mayor precisión, ya que representa una muestra mayor, incrementada en un 48%. Para determinar la cantidad de segmentos en cada área, se siguieron los siguientes criterios: • Asignar en cada área (urbana, rural) cantidades de personas proporcionales a las poblaciones correspondientes a cada área. • Seleccionar la cantidad de segmentos teniendo en cuenta que en promedio los segmentos de zona urbana tienen 10 personas y en zona rural 30 personas

  13. ÁREA CENSO 1992 CENSO 2002 URBANA 222 420 RURAL 116 81 T O T A L 338 501 (*)‏ Ecuación PU/PR = (SEGMu . 10)/( SEGMr . 30)‏ Donde: PU = Población Urbana PR = Población Rural SEGMu = Cantidad de segmentos a seleccionar en áreaurbana SEGMr = Cantidad de segmentos a seleccionar en área rural Al resolver estaecuación, junto con SEGMu + SEGMr = 500, se obtuvieronlascantidades de segmentos a ser seleccionadas en cadaárea: (*) Por redondeo salieron 501 segmentos en vez de los 500 inicialmente planeados.

  14. Selección de las UPM Para la selección de los segmentos a ser considerados en la muestra se asignó a cada segmento un número aleatorio con distribución uniforme en el intervalo (0,1). Luego se ordenó la base de datos de segmentos por Estratos, luego por Subestratos y finalmente por el número aleatorio asignado. Con esto, dentro de cada subestrato, se seleccionaron los segmentos en el orden que se presentaban en el listado, que corresponde a una selección aleatoria irrestricta. Esto permitía seleccionar los segmentos de la muestra y además tener disponible en cada subestrato un segmento aleatorio como reemplazo en caso necesario. No fue necesario realizar ningún reemplazo.

  15. Estratificación Los ESTRATOS fueron definidos según área: Área Urbana y Área Rural Los SUBESTRATOS se definieron dentro de cada estrato: • En área urbana: Tamaño de la ciudad (Asunción, ciudades mayores, medianas, pequeñas), dando 4 subestratos en el área urbana • En área rural: Cada Departamento constituyó un subestrato. En total se definieron 14 subestratos rurales: los 17 departamentos menos Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La clasificación de las ciudades fue: • Asunción • Ciudadesmayores a las que tenían 60.000 o más viviendas, • Ciudadesmedianas a las que tenían 30.000 o más viviendas y menos de 60.000, y • Ciudades pequeñas a las que tenían menos de 30.000 viviendas.

  16. Precisión de la muestra Respecto al cálculo de la precisión de la muestra se estimó como si fuese una Muestra Simple al Azar y se asignó como Factor de Diseño el valor 3 que es el que habitualmente se toma para este tipo de diseño muestral. El cálculo fue el siguiente: Donde  = 0,0644 es la mayor tasa de omisión calculada, corresponde a zona rural n = 27642 es el tamaño de la muestra, en cantidad de personas 1,96 corresponde al valor de z para un intervalo del 95% de confianza Precisión = mitad del intervalo del 95% de confianza, es decir el valor verdadero de la tasa de omisión se encuentra entre 5,93  0,87

  17. TRABAJO DE CAMPO . La Encuesta de Evaluación Postcensal fue un operativo destinado a estimar la cantidad de viviendas, hogares y personas que no fueron empadronadas o que fueron doblemente registradas y para poder disponer de una mayor comprensión de los problemas enfrentados en el campo durante la realización del Censo Nacional de Población y Viviendas llevado a cabo el miércoles 28 de Agosto del año 2002 en todo el país. A continuación se informa sobre los instrumentos, la metodología, y las actividades desarrolladas en el Trabajo de Campo de la Encuesta de Evaluación Postcensal.

  18. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Para la realización de la Encuesta se elaboraron manuales, planillas y cuestionarios. Los manuales fueron confeccionados, uno para uso de los supervisores y otro para uso de los encuestadores. Además se utilizaron 3 tipos de cuestionarios: TIPO 1 PARA HOGAR/VIVIENDA Y PERSONAS que consta de 3 secciones bien diferenciadas y está orientado a recabar información acerca de la Localización Geográfica, los Datos de la Vivienda y del Hogar y los de las Personas. Este cuestionario fue utilizado en todas las viviendas seleccionadas. (Ver cuestionario tipo 1)

  19. Cuestionario Tipo 1 para Hogar/vivienda y Personas

  20. Cuestionario Tipo 1 para Personas

  21. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Cont. TIPO 2 PARA HOGAR/VIVIENDA que consta de 2 secciones. La utilización de este cuestionario se aplicó a las viviendas omitidas por el encuestador. TIPO 2 PARA PERSONAS que consta de 2 secciones, fue utilizado cuando el encuestador omitía a las personas o las registraba como ausentes en el cuestionario TIPO 1 (Ver cuestionario Tipo 2) La planilla E1, es un resumen del Encuestador donde se registró la cantidad de personas encuestadas

  22. Cuestionario Tipo 2 para Hogar/Vivienda

  23. Cuestionario Tipo 2 para Persona

  24. ACTIVIDADES DEL OPERATIVO DE CAMPO . El operativo de campo fue desarrollado a través de las siguientes actividades: Planeamiento y Programación Organización de Campo Ejecución de la Encuesta Control y Supervisión PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN Esta actividad se refiere a la formación de las cuatro bases de operaciones en lugares estratégicos, cálculo y optimización del tiempo requerido para la ejecución de la Encuesta, determinación detallada de los bienes y servicios necesarios en cada una de las bases, cálculo del presupuesto para la provisión de sueldos, viáticos y combustible para la operación en campo y su distribución en cada una de las Bases.

  25.  Consistió en la determinación, afinamiento e implementación del planeamiento, programación, coordinación y ejecución de la Encuesta en cada una de las Bases. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA Comprende fundamentalmente la recolección de la información en las viviendas seleccionadas mediante los cuestionarios desarrollados para este propósito, dicha información fue registrada tanto en área urbana y rural de todo el país, de acuerdo al diseño muestral.

  26. CONTROL Y SUPERVISION DE LA ENCUESTA El Departamento de Encuestas de la DGEEC estuvo a cargo de la verificación técnica del desarrollo y cumplimiento de las tareas de campo designadas a los supervisores y encuestadores. De los 10 viajes de supervisión estipulados para cada base, solamente se realizaron dos en Fernando de la Mora, uno en Coronel Oviedo y otro en la base de Encarnación, los demás viajes no se ejecutaron por la falta de financiación. La suspensión de estas visitas y las razones de las mismas están debidamente documentadas. La supervisión se realizó mediante visitas anunciadas, en las que se realizó un control de cuestionarios ya llenados. También se efectuaron algunas visitas imprevistas durante y después de la ejecución de los trabajos de recolección de datos con el fin de comprobar el correcto cumplimiento de estas actividades.

  27. DURACIÓN DE LA ENTREVISTA La duración media de la entrevista en una vivienda fue de 15 minutos. DESPLAZAMIENTOS Una componente importante en el proceso de planeamiento y programación de los trabajos de campo la constituye la movilidad y el tiempo de traslado de los equipos de trabajos a los Segmentos seleccionados. Para dicha tarea cada equipo contaba con un vehículo con chofer. Para optimizar el tiempo de traslado el ahorro de combustible se tuvo en cuenta la distancia: Entre los Segmentos Entre los distritos Entre los departamentos, Además se utilizaron mapas distritales para la verificación de las vías de comunicación más rápidas para llegar al Segmento. DURACION DEL TRABAJO DE CAMPO La recolección de datos de la Encuesta estaba prevista realizarla en dos meses, pero hubo una interrupción de dos semanas por falta de recursos financieros, razón por la cual se extendió a dos meses y medio.

  28. Esta tarea estuvo referida al establecimiento del organigrama jerárquico y de formulación de funciones y responsabilidades del personal que tuvo a su cargo recabar la información. De acuerdo a la estructura, la línea de dependencia jerárquica en la Operación de Campo se consigna en el siguiente

  29. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL Jefe del Departamento: Es el responsable de la conducción operativa de la Encuesta en todas sus fases. Así mismo evalúa controla y supervisa el desarrollo de la Encuesta en forma integra. Coordinadores de Campo: son los responsables directos de todo el operativo de campo. Se encarga de entregar y recepcionar los documentos y materiales necesarios a los supervisores para la ejecución de los trabajos de la encuesta. Además de apoyar permanentemente a los equipos de trabajo en campo en el cumplimiento de sus funciones. Supervisor: es el responsable de controlar, contestar las preguntas relativas a la cobertura censal en cada cuestionario de Tipo 1 y preparar cuestionarios de Tipo 2 según sea el caso. Supervisar y apoyar el trabajo de los encuestadores en el campo, en el cumplimiento de sus funciones. Encuestador: Es el responsable de recopilar la información mediante entrevista directa a todos los miembros de la vivienda seleccionada. 3.5.4. SELECCION Y CAPACITACION DEL PERSONAL Previo al trabajo de campo se realizaron las capacitaciones en las 4 (cuatro) bases de operaciones para luego seleccionar al personal de campo. Una vez hecha dicha selección se iniciaron los trabajos de campo el 18 de noviembre de 2002.

  30. CRITICA Y CODIFICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS Se realizó la crítica y codificación de los cuestionarios utilizados en la Encuesta Post censal de Cobertura, creando algunos códigos de acuerdo a las situaciones encontradas. Ver informes correspondientes. Dicho trabajo se llevó a cabo en un período de 1(un) mes. Durante el proceso de Crítica y Codificación se determinó la necesidad de realizar la supervisión del trabajo realizado por los encuestadores dependientes de algunos supervisores. Las razones son: En algunas sedes no se supervisó el trabajo por falta de recursos, como ya se mencionara anteriormente. Algunos supervisores presentaron un trabajo aparentemente incompleto y esto debe ser verificado.

  31. CALCULO OMISION CENSAL OMISIÓN CENSAL. PERÍODO 1972-2002 En nuestro país la evaluación de la cobertura de los censos de población y viviendas llevados a cabo en el país a partir del censo de 1972, ha sido estimada a través de encuestas de evaluación postcensal, con excepción del censo del año 1982. El Censo de 1972 la Encuesta de Evaluación Postcensal llevada a cabo con el asesoramiento del Dr. Eli Marks del Bureau of Census USA, la que arrojó una omisión del 7,4 por ciento a nivel nacional. El Censo de 1992 la Encuesta de Evaluación Postcensal, realizada con el asesoramiento del Dr. Patrick Heady de la Office of Population Census & Surveys (OPCS) Londres., la que también dió una omisión del 7,4 por ciento a nivel nacional. El Censo de 2002 la Encuesta de Evaluación Postcensal puesta en marcha con base en lineamientos metodológicos definidos el Office of Population Census & Surveys (OPCS) Londres., que muestra una omisión preliminar del 6,85 por ciento a nivel nacional.

  32. Años Censales Censo 1972 Censo 1982 Censo 1992 Censo 2002 Omisión Censal 7,40% 9,97% 7,37% 6,85% Cuadro 1 Paraguay: Porcentaje de omisión censal, según años censales. La tasa de omisión del Censo 1982, estimada para todo el país en 9,97 por ciento, fue calculada en forma indirecta, es decir, a partir de la Proyección de la Población, la que está basada en hipótesis acerca de la evolución de las variables implícitas en el crecimiento de la población (natalidad, mortalidad y migración), la que fue elaborada con el asesoramiento del CELADE. La omisión total del país fue estimada en 6,85%. Aunque no existe una escala rígida de evaluación, se puede afirmar que este nivel de omisión es mediano-alto. En ningún caso invalida la posibilidad de utilizar los datos censales, pero su magnitud debe tenerse en cuenta en cualquier análisis, especialmente en ejercicios de proyecciones y estimaciones, o cuando se utiliza la población como denominador en diversas medidas de análisis económico y social.

  33. COMPARACIÓN DE OMISIÓN CENSAL POR ESTRATO. CENSO 1992 Y CENSO 2002 Los ESTRATOS fueron definidos según área: Área Urbana y Área Rural Los SUBESTRATOS se definieron dentro de cada estrato: • En área urbana: Tamaño de la ciudad (Asunción, ciudades mayores, medianas, pequeñas), dando 4 subestratos en el área urbana • En área rural: Cada Departamento constituyó un subestrato. En total se definieron 14 subestratos rurales: los 17 departamentos menos Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La clasificación de las ciudades fue: • Asunción • Ciudadesmayores a las que tenían 60.000 o más viviendas, • Ciudadesmedianas a las que tenían 30.000 o más viviendas y menos de 60.000, y • Ciudades pequeñas a las que tenían menos de 30.000 viviendas.

  34. Situación del individuo en la noche del censo

  35. Situación del individuo en la noche del censo

  36. Algoritmo para la tabulación de variables Las especificaciones contenidas en este cuadro permiten ubicar a la persona solamente en una de las siete categorías.

  37. Las variables de medición de cobertura y omisión METODO 1 El método 1 compara las x personas censadas en los lugares en la muestra con la situación verdadera en esos lugares en la noche del censo. Sustrayendo la ecuación (2)” Personas censadas” de la ecuación (1) “Personas que deberían censarse“ obtenemos Omisión neta = ∑(x2 + x3 )-( x4 + x6) Donde = ∑x2 + ∑x3: total de personas no censadas en este lugar = ∑x4 + ∑x6: total de personas incorrectamente censadas en este lugar

  38. Las variables de medición de cobertura y omisión (cont…) METODO 2 Este método investiga para cada x (persona) que estuvo en realidad en los lugares muestrales de cuántas veces fue censado (puede ser cero o más veces). Se supone que no fue más de dos veces. Dejando los efectos de la muestra se supone que: ∑ x3 debe ser muy semejante a ∑ x4 y ∑ x5 debe ser muy semejante a ∑ x6 Así en la práctica podemos suponer que: ∑ x3 = ∑ x4 y ∑ x5 = ∑ x6 Así podemos convertir la ecuación (2) personas censadas en ∑ (x1 + x3+ 2x5) (3) Sustrayendo la ecuación (3) de la ecuación (1) tenemos: Omisión neta = ∑ x2 - ∑ x5

  39. Las variables de medición de cobertura y omisión (Cont..) METODO 3 Utilizando la cuasi identidad ∑x3 = ∑x4 podemos convertir la ecuación (2) en : ∑ (x1+ x3+ x5+ x6) (4) Sustrayendo la ecuación (4) de la ecuación (1) obtenemos el tercer estimador de la Omisión neta =∑x2 - ∑x6

  40. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DE LOS TRES MÉTODOS. CENSO 2002

  41. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DE LOS TRES MÉTODOS A LOS ESTRATOS . CENSO 2002

  42. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DE LOS TRES MÉTODOS A LOS SUB ESTRATOS CENSO 2002

  43. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DE LOS TRES MÉTODOS A LOS SUB ESTRATOS CENSO 2002

  44. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 1 El Supervisor lleva consigo las copias de los cuestionarios censales del segmento seleccionado y la planilla C1 para su primer cotejo. Con los datos traídos por el Encuestador, el Supervisor completa, la pregunta 11 de cuestionario Tipo 1, con la opciones de; persona censada, persona no censada y no sabe.

  45. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 1 (Cont…) Si la persona no fue censada, el encuestador regresa al campo con el cuestionario y completa la pregunta 12, que tiene las siguientes opciones

  46. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 2 para Hogar/Vivienda

  47. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 2 para Hogar Vivienda (cont)

  48. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 2 para Hogar Vivienda (cont)

  49. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 2 El cuestionario Tipo 2 para personas registradas en el cuestionario censal como presentes en la noche del censo, pero que fueron omitidas o registradas como ausentes en la noche del Censo en el cuestionario T1 para personas. (EL/LA SUPERVISOR (A) DEBE COPIAR LAS PREGUNTAS 1 AL 5 DEL CUESTIONARIO CENSAL

  50. Matching: Cotejo de información Llenado y control de cuestionarios tipo 2 El/LA SUPERVISOR DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA 6

More Related