460 likes | 838 Views
Modelos para comprender el comportamiento electoral: ¿Por qué las personas votan de una manera y no de otra?. Jorge Arévalo. ¿Qué dice el sentido común de las personas?. “La gente vota por votar, porque es obligatorio, no sabe lo que vota” “La gente vota programas” “La gente vota personas”
E N D
Modelos para comprender el comportamiento electoral:¿Por qué las personas votan de una manera y no de otra? Jorge Arévalo
¿Qué dice el sentido común de las personas? “La gente vota por votar, porque es obligatorio, no sabe lo que vota” “La gente vota programas” “La gente vota personas” “La gente vota según la propaganda política” “La gente vota por tradición política” “La gente vota a ganador” “La gente vota gestión”
Desde la Academia queremos saber: • ¿De qué forma y con qué frecuencia participan los ciudadanos? • ¿Quién participa? • ¿Qué factores explican esta participación? • ¿Qué consecuencias tiene la participación?
Se intenta examinar la naturaleza del ciudadano y los mecanismos fundamentales por los que el ciudadano decide a la hora de ejercer el derecho fundamental de las democracias representativas: EL VOTO.
El comportamiento político tuvo su gran expansión hacia mediados de la década del 40, dando lugar a dos escuelas fundamentales de pensamiento: Michigan y Columbia. La primera de ellas se centró en el análisis de las actitudes políticas de los ciudadanos y la segunda en elementos de integración social como variables explicativas.
Los individuos poseen características y recursos que los diferencian, lo que favorecen o dificultan su actuación política.Se identifica un primer conjunto formado por: edad, género, educación, ocupación ingresos, clase social.Un segundo que hacen referencia a los recursos como ser: las redes de comunicación y de socialización, así como el proceso de integración social que ha rodeado al individuo.Por todo esto al momento de entrar a un análisis del comportamiento electoral de una determinada sociedad o nación, el modelo a emplear deberá considerar estos dos grupos de variables, que pueden generar una visión integral de los resultados en un proceso electoral.
Principales teorías que pretenden explicar: ¿Por qué y cómo se vota?La ciencia política y la sociología electoral han pretendido explicar de alguna manera el proceso de toma de decisión del votante, por tal motivo se le ha otorgado gran importancia a los estudios de corte sociológico (escuela de Columbia), como también aquellos con una visión más sicológica (escuela de Michigan) y finalmente las teorías de connotación economisista que consideran que el voto es un proceso de toma de decisión racional.
La Escuela de Columbia. En sus estudios se plantea el primer trabajo empírico con la idea de que los individuos votan altamente motivados y conociendo las distintas opciones. Dicha visión marco la ruta a los estudios de la conducta electoral “The people choice” (Berelson, Lazarsfeld, Gaudet, 1960) y “Voting”, así como “The personal influence” (Katz, 1979). Los mismos revolucionaron los aspectos metodológicos para explicar el acto de votar. La conclusión principal estaba referida a que el efecto directo de los medios de comunicación sobre la conducta del votante no era relevante ya que los medios actuaban como reforzadores y no como formadores de opinión.
La Escuela de Michigan. Sus estudios estuvieron enmarcados dentro de una visión individualista para interpretar el acto de “votar”. Los trabajos realizados por el Survey Reserch Center “The Voter Decides” (Campbell, Gurin y Miller,1954) y “The American Voter”(Campbell, Converse, Miller, y Stoker ,1960) establecen que las actitudes, percepciones, valores y creencias que tienen los individuos son los responsables de la conformación de su lealtad a un partido político, conceptualmente diferente al modelo de Columbia donde la lealtad esta relacionada con la pertenencia al grupo (partido), este modelo hace hincapié en la conexión psicológica con un partido el cual actúa como filtro de percepción, decodificando y codificando la información por lo que influye en los juicios del elector y en su forma de decidir.
Las Escuelas del votante racional.El precedente histórico de esta teoría fue el trabajo de Anthony Downs (Downs, 2001) sobre la teoría económica del voto, en la que se afirma que el elector a partir de sus propios intereses evalúa las distintas alternativas. El autor considera que el acto de votar tiene para el votante una relación costo-beneficio. Para V. O. Key con su obra “The Responsible Electorate” de 1966, establece el concepto de que el electorado realiza una selección selectiva sobre las distintas alternativas que presentan los partidos políticos. Por ello sostiene que los partidos deben exponer sus programas y demarcar sus diferencias ya que los electores lo perciben, comparan y establecen una selección racional.
Otra forma alternativa de decisión racional es el llamado “voto retrospectivo” planeado por Fiorina. “Retrospective voting in american presidential elections”, El mismo consiste en una especie de lógica de premios y castigos, la elección se transforma en un referéndum sobre la gestión del gobierno. En estudios más recientes autores como Himmelweit“How voters decide” relacionan al votante con un “consumidor informado”, el cual procede a seleccionar entre los diversos productos ofertados.
En la misma línea de análisis surge el trabajo de Samuel Popkin “The reasoning voter” (Popkin, 1994), en el cual plantea que el votante es un inversor informado que escoge entre diferentes servicios, donde compara racionalmente las distintas opciones que se le presentan en cada elección.
CULTURA POLÍTICA Daniela Vairo
Uno de los más poderosos conceptos de la ciencia social ha surgido por el estudio del comportamiento - actitudes y comportamientos- ha sido la cultura política. Los culturalistas han sido especialmente importantes en el estudio de la democratización... intentando identificar los requisitos para la democracia". Han existido y existen críticas variadas al poder y precisión del concepto. Sin dudas, el gran problema radica en la relación de causalidad propuesta: cultura instituciones.
LA CULTURA CÍVICA • Una forma democrática del sistema político requiere una cultura política adaptada a ella. • Cultura cívica: las normas y actitudes del ciudadano corriente, sus relaciones con el gobierno y con los demás conciudadanos. • Desarrollo de la cultura cívica en Inglaterra: choques entre modernización y tradicionalismo – secularización , clase comerciante. Luego revolución industrial. Las fuerzas aristocráticas y monárquicas asimilaron esta cultura cívica • Nace una tercera cultura, ni tradicional ni moderna, pero que participaba en ambas, una cultura pluralista basada en la comunicación y en la persuasión: la cultura cívica. • Cuando esta se consolida las clases trabajadoras son incorporadas • Cultura cívica nace en Inglaterra: parlamentarismo y representación, partido político colectivo, burocracia responsable y neutral, grupos de intereses asociativos y medios de comunicación.
TIPOS DE CULTURA POLÍTICA • El término cultura política refiere a orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema. • El concepto de cultura política refiere no a lo que sucede en el mundo de la política sino a lo que la “gente cree que sucede” (moreira): la percepción que los integrantes de una sociedad tienen del sistema político y las instituciones a las que están sometidos, la forma en que estas instituciones son internalizadas por ellos. Esto supone el estudio de los significados que una sociedad determinada le asigna a la política, al sistema político, a los sucesos de carácter político. • Consiste a la particular distribución entre sus miembros de las pautas de orientación hacia los objetos políticos. • Tres orientaciones: orientación cognitiva, orientación afectiva y orientación evaluativa • Orientación cognitiva: conocimientos y creencias acerca del sistema político, de sus papeles, inputs y outputs • Orientación afectiva: sentimientos acerca del sistema político, sus funciones, personal y logros • Orientación evaluativa: juicios y opiniones sobre objetos políticos que involucran la combinación de criterios de valor con la información y los sentimientos. • CULTURA POLÍTICA PARROQUIAL, DE SÚBDITO, PARTICIPANTE
ALMOND Y VERBA Indicadores más relevantes para cada una de las orientaciones: Orientaciones cognitivas: importancia atribuida a los gobiernos nacional y local, conocimiento de la realidad política, conocimiento de los partidos existentes y ministerios, y capacidad de dar respuesta a distintas preguntas políticas. Orientaciones afectivas: sentimiento de orgullo nacional, aspectos que generan este orgullo, visión sobre la igualdad con que sería tratado por el gobierno en general y la polícía en particular, frecuencia con que habla de política, resistencia o no a declarar la decisión de voto, sentido de obligación cívica Orientación evaluativa: sentimiento de competencia individual en los asuntos del gobierno local, atención que el gobierno nacional le presta a los asuntos locales, nivel de satisfacción con la forma en que participa en política, visiones osbre actividades que lleva a cabo el gobierno, etc..
Según Haretche, haciendo referencia al trabajo de Almond y Verba, la cultura política está compuesta por elementos que le otorgan dinamismo y estabilidad a la vez. Y señala que “Posiblemente los aspectos vinculados a valores y creencias sean más permanentes y difíciles de modificar, mientras que aquellos relacionados con opiniones sobre el funcionamiento del gobierno o la política en general tengan un carácter más efímero o volátil...” (2004:1). En su trabajo, Haretche denomina como “dinámicos” a aquellos componentes de la cultura política asociados a actitudes u opiniones sobre el desempeño del sistema político y la economía y como “estables” a aquellos asociados a valores o convicciones.
DAHL (en La Poliarquía) Versión operacionalizada del ideal democrático (poliarquía) Condiciones para el surgimiento de un régimen poliárquico Capítulo de las creencias de los activistas políticos: Hipótesis: una determinada cultura política influye en la conformación de instituciones políticas más o menos democráticas. Supuesto: “los valores impactan sobre desempeños políticos concretos y la democracia como orden institucional sobrevive sobre la base de creencias, valores y hábitos compartidos (Moreira) Cinco elementos básicos para identificar una cultura política democrática: 1. Legitimidad del régimen 2. Actitudes hacia la autoridad 3. Efectividad para la resolución de conflictos 4. Confianza en actores políticos 5. Cooperación
DAHL (en La Poliarquía) • LEGITIMIDAD • Creer en las instituciones de la poliarquía significa creer, en última instancia, en la legitimidad del debate público y la participación. • Mediciones sobre libertad e igualdad, dos componentes básicos • Dificultad para mediciones en opinión pública: entonces utiliza indicadores como aceptación de la democracia. • 2. ACTITUDES HACIA LA AUTORIDAD • Principios de autoridad que caracterizan a una sociedad determinada: principios de jerarquía que la rigen: actitudes y opiniones frente a ellos. • Importancia de que exista congruencia entre las reglas de autoridad del sistema político y las reglas de autoridad que se manejan a nivel de las organizaciones.
DAHL (en La Poliarquía) 3. EFECTIVIDAD CON QUE LOS DISTINTOS REGÍMENES RESUELVEN SUS CONFLICTOS MÁS AGUDOS Expectativas de la elite política sobre la efectividad con que el gobierno o el sistema en general puede resolver los conflictos que se le presentan. Las opiniones sobre la capacidad del gobierno de solucionar los problemas del país estarían mostrando confianza en el funcionamiento del sistema democrático. Influye la socialización pero también la coyuntura, esto lo hace peculiar. Es el juego entre estos dos elementos que determina las expectativas de confianza que funcionan como reserva en períodos de adversidad. Las reservas son grandes en los regímenes consolidados y tienden a ser pequeñas en regímenes en transición o nuevas democracias. Indicadores: opiniones sobre el funcionamiento del sistema (evaluación), sobre la capacidad del gobierno para resolver los problemas del país, sobre el funcionamiento de la administración pública, etc…
DAHL (en La Poliarquía) 4. CRÉDITO Y CONFIANZA EN LOS ACTORES POLÍTICOS Confianza: comunicación recíproca, agrupación libre, aceptación del debate público o la existencia de oposición Indicadores: confianza en actores políticos 5. COOPERACIÓN Disposición de los miembros de una sociedad a comprometerse con causas comunes y libres Indicadores: ejercicios donde el entrevistado tiene que elegir entre cooperar o competir
PUTNAM • Busca explicar la performance de las instituciones democráticas en distintas regiones de Italia en base a dos factores: • 1. La modernidad socio-económica • 2. La comunidad cívica: • a. Compromiso cívico: participación activa en asuntos públicos. • Indicadores: importancia atribuida a los asuntos públicos, niveles de participación en referendum • b. Igualdad política: la forma en que los derechos y obligaciones son entendidos a nivel de una sociedad: normas de reciprocidad, horizontalidad. No presenta indicadores. • c. Solidaridad, confianza y tolerancia: actitud solidaria hacia el prójimo, confianza interpersonal fuerte, sentido básico de tolerancia. • Indicador: confianza interpersonal • d. Estructuras sociales de cooperación: asociaciones civiles generan sentimientos de cooperación, solidaridad y espíritu público. Generan sentido de responsabilidad compartida y moderación de metas. • Indicador: número de asociaciones civiles existentes en cada una de las regiones
Putnam usa un conjunto de mediciones de performance de gobierno para mostrar la tradición cultural de la región - norte moderno, sur tradición- era un potente predictor de la performance de sus respectivos gobiernos. Aún más, mostró que los factores culturales eran más influyentes que las diferencias económicas entre las regiones y que el modelo cultural reflejaba moldes históricos de asociación civil. Concernientes a la participación política, relacionando este componente con el adecuado funcionamiento del sistema democrático. El involucramiento cívico se correlaciona con la confianza y la cooperación entre los ciudadanos lo que alimenta el denominado capital social, sustento necesario para las democracias saludables. El concepto que interesa rescatar para el análisis, refiere a la confianza interpersonal, necesaria para la vida cívica y para el correcto funcionamiento de la democracia.
La confianza de los ciudadanos en las instituciones políticas es vital para la democracia, en tanto involucra legitimidad como la efectividad del gobierno democrático. Esto es así sobre todo para los nuevos regímenes democráticos. Dos tradiciones teóricas se han ocupado del origen de la confianza a) culturalista y b)institucionalista: a) Las teorías culturalistas han hipotetizado que la confianza en las instituciones políticas es exógena. Tanto Almond y Verba, 1963, Inglehart 1997, como Putnam 1993, maneja que la confianza en las instituciones es una extensión de la confianza interpersonal, aprendida en edades tempranas y mucho después proyectadas a las instituciones formales e informales. También interviene la asociatividad . Explican además que la confianza en las instituciones se origina fuera de la esfera política, que se mantienen largo tiempo y son creencias profundamente establecidas en las personas, comunicadas en la temprana socialización y se enraizarán en normas culturales. b) Los institucionalistas, hipotetizan que la confianza política es endógena a la esfera política. Dicen que la confianza en las instituciones es la consecuencia de la performance de esas mismas instituciones. Esta confianza, refleja las evaluaciones de su performance y está basada racionalmente. Buenas instituciones generan confianza y viceversa. Esto no niega la influencia cultural a temprana edad. Al contrario, la socialización política y la performance institucional son similares y refuerzan la confianza en las instituciones.
LA CULTURA POLÍTICA • Importancia de factores culturales más allá del determinismo económico (elección racional). • Por ejemplo la religión: enormes diferencias entre países según religión predominante. • La cultura política es un complemento esencial al enfoque de la elección racional. • La eficacia de los gobiernos a lo largo de un amplio período puede ser la forma más segura de crear legitimidad en la medida en que conduce al surgimiento de una población que ha absorbido orientaciones positivas duraderas hacia el régimen durante su socialización. • Entonces, al analizar la relación entre política y economía es importante tomar en cuenta el enfoque de la cultura política.
LA CULTURA POLÍTICA • Define a la cultura como un sistema de actitudes, valores y conocimientos ampliamente compartidos en el seno de una sociedad trasmitidos de generación en generación. • Los aspectos más centrales y tempranamente aprendidos de la cultura son resistentes al cambio, tanto porque se requiere un gran esfuerzo para cambiar elementos de la organización cognitiva de un adulto, como porque los valores más básicos que uno posee tienden a ser afines en sí mismos, y su abandono produciría una gran incertidumbre y ansiedad. • Cuando hay cambios duraderos e importantes en las condiciones sociales, pueden ser transformadas partes centrales de una cultura, pero es mucho más probable que esto tenga lugar por medio del reemplazo intergeneracional de la población que por medio de la conversión de adultos ya socializados.
LA CULTURA POLÍTICA • La industrialización, la urbanización y la alfabetización de las masas facilitan la creación de sindicatos de trabajadores y partidos políticos de masas que llevan a la concesión de derechos a una parte de creciente de la población. • Luego confianza interpersonal es fundamental. • Solo resulta racional confiar en los demás si una cultura cuenta con normas de reciprocidad fuertes y fiablemente reforzadas. • Si bien es importante, la confianza interpersonal únicamente no es suficiente para apoyar una democracia de masas estable. También se requiere de un compromiso a largo plazo de la población con las instituciones democráticas que permita su apoyo a éstas cuando las condiciones son adversas. • Halla diferencias importantes también en cuanto a la satisfacción con la vida. Existe un componente cultural estable subyacente a estas respuestas. • Considera que el principal fuente de variación cultural está determinado por el nivel de desarrollo económico.
LA DEMOCRATIZACIÓN COMO ELEMENTO DE PROGRESO SOCIAL El “síndrome” de Desarrollo Humano está compuesto por el desarrollo socioeconómico, el cambio cultural y la democratización. Los tres ensanchan la “elección humana” (human choice). Lo que dice Inglehart es que es una especie de puzzle, van los tres procesos juntos. El desarrollo socioeconómico le da a la gente los medios objetivos de elegir incrementando los recursos individuales. El aumento de los valores emancipatorios fortalecen la orientación subjetiva de la gente hacia la elección. La democratización provee garantías legales a la elección a través de la institucionalización de los derechos y libertades (Inglehart et al., 2003:341). El desarrollo socioeconómico ha sido muy estudiado en numerosas teorías, siendo la teoría de la modernización una de sus más conocidas. La innovación tecnológica, el aumento de la productividad, la mejora en los niveles de salud y la expectativa de vida, el aumento del ingreso, aumento de nivel educativo, el aumento del acceso a la información y de la complejidad social son parte de este proceso. (Inglehart et al., 2003:341).
LA DEMOCRATIZACIÓN COMO ELEMENTO DE PROGRESO SOCIAL El proceso de cambio de valores es simultáneo al primer proceso cuando se expanden los mercados, se diversifica la movilidad social y se intensifica la actividad humana. Se han llamado de diversas maneras a estos cambios en las orientaciones de los individuos: valores de cultura cívica (Almond y Verba), modernidad individual (Inglehart), valores posmaterialistas (tmb Inglehart), etc.. Lo que tienen es común es que los valores tradicionales de conformidad, que subordinaban la autonomía a la disciplina de la comunidad, tienden a ceder hacia valores emancipativos que enfatizan la elección humana (human choice). (Inglehart et al., 2003:342). El tercer proceso envuelve las instituciones sociopolíticas, particularmente en torno a la democracia. En primer lugar, muchos regímenes autoritarios pasaron a ser democracias (tercer ola de democratización). Al mismo tiempo en las democracias establecidas, se consolidan los mecanismos de participación ciudadana.
EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO La democracia formal la mide a través de los Índices de Freedom House. La corrupción la mide a través del Índice de Transparencia Internacional. O sea que la democracia efectiva es igual a la democracia formal con integridad de la elite. Señala que lo que convierte a una democracia formal en efectiva, es la integridad de la elite (en contraposición a la corrupción en las elites). Fuente: (Inglehart et al., 2003:346)
RELACIÓN CAUSAL – ECONOMÍA-VALORES-INSTITUCIONES Dice que la relación causal va desde la dimensión económica de “medios” hacia los “motivos” de la dimensión cultural, y de allí se da un vínculo con las “reglas” de la dimensión institucional. (Inglehart et al., 2003:346) El propio autor señala que la afirmación más debatible es la que señala que la dimensión cultural determina la institucional. Dice que muchos autores, como Rustow, Muller y Seligson y Jackman y Miller, han señalado que es al revés, sólo las instituciones democráticas pueden producir valores prodemocráticos (Inglehart et al., 2003:366). Si esto fuera correcto, los valores emancipativos son consecuencia de una tradición nacional democrática precedente más que la causa de la performance democrática. A través de un análisis estadístico concluye que su modelo es el que explica, o sea, los valores emancipatorios están antes que la performance democrática. Concluye que para explicar la democracia efectiva, los vínculos con el desarrollo humano parecen ser más importantes que las tradiciones democráticas. Esto implica que el crecimiento de los recursos individuales lleva a un aumento de los valores emancipatorios que a su vez tienden a promover la democracia efectiva, aún cuando hay un legado democrático del pasado. (Inglehart et al., 2003:365).
LEGITIMIDAD • Easton: apoyo difuso y apoyo específico • Apoyo difuso: predisposición de largo plazo- actitudes favorables hacia el régimen • Apoyo específico: evaluación de los ciudadanos de los outputs del sistema. Corto plazo.
Votantes Partidos Inestables Estables Inestables A. Desalineamiento completo B. Realineamiento de electores Estables C. Elección Razonada D. Estabilidad Electoral Completa. “Los partidos proponen y los votantes disponen” En "The loyalties of voters" de R.Rose e I.MacAllister, publicado en 1990
Ciencia Política Comportamiento ? RACIONALIDAD Opiniones Sociología Política INTERESES VÍNCULOS Actitudes ? CLIVAJES FACTORES PSICOLOGICOS Creencias/Valores SOCIO ECONÓMICO INFLUENCIA FAMILIAR EXPERIENCIA PERSONAL SITUACÓN POLÍTICA SISTEMA EDUCATIVO GRUPOS DE PRESIÓN O INTERÉS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SITUACÓN ECONÓMICA GRUPO DE PARES
Indicadores Sociales - Edad, educación, lugar de residencia, clase, nivel socioecnómico, religión, etnia. Posicionamientos: A)Frente a temas Programa, ideología. Intereses B) Perspectiva Voto prospectivo/retrospectivo Evolución de gestión Características de los candidatos. Marcha de la economía. (individual, país, antes ahora y después) c) Partidos Identidades o lealtades partidarias. Relaciones: Particularistas Interpersonales Contexto: Campañas, Medios, Tics. Teorías Interpretativas Estructural (Funcionalista y Marxista) Racionalidad del Elector.(Acción Racional clásica y Popkin) Particularistas Culturalistas Clivaje Económico y Macropolitics Integrados (Rat ch. y Mich.) Indicadores y teorías de interpretación del voto.
Clase y Voto: intereses, identidades y preferencias. Ludolfo Paramio.(1998 CSIC Voto Clase Intereses materiales Identidad Social Identidad Política Metapreferencias Marcos Interpretativos