120 likes | 318 Views
Sistema de Telecontrol de las Redes de Servicios. Autor: Santiago Haretche. Objetivo del proyecto. Detectar pérdidas y robos de las redes de distribución de servicios como:. Agua potable Energía eléctrica Gas natural. Datos de pérdidas.
E N D
Sistema de Telecontrol de las Redes de Servicios Autor: Santiago Haretche
Objetivo del proyecto Detectar pérdidas y robos de las redes de distribución de servicios como: • Agua potable • Energía eléctrica • Gas natural
Datos de pérdidas UTE pierde por hurtos de energía 7,7% del total distribuido a nivel nacional, lo que implica U$S 80 millones anuales no facturados. • Fuentes: • www.ute.com.uy/sispubnoticias/pubadjuntos/3122_TODA%20LA%20ENERG%C3%8DA%20PARA%20COMBATIR%20EL%20HURTO.doc • www.ultimasnoticias.com.uy/hemeroteca/210410/prints/act19.html OSE factura el 50% del agua que bombea en todo el país. • Fuentes: • www.elpais.com.uy/100522/pecono-490209/economia/OSE-no-factura-50-del-agua • www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=190329&sts=1
Estructura del sistema Tres clases de subsistemas: • Bloques dispersos • Bloques de verificación • Bloque central
Estructura del sistema Bloques dispersos • Se ubican en residencias, comercios e industrias. • Reemplazan a los actuales sistemas de medición. • Miden el consumo del servicio cada pocos minutos y almacenan el dato. • Cada varias horas envían la información almacenada al bloque central.
Estructura del sistema Bloques de verificación • Son los responsables de detectar fugas mediante un sistema de subtotales. • Se ubican en puntos estratégicos de las redes de servicios. • Su correcta distribución a lo largo de la ciudad será crítica para el éxito del proyecto.
Estructura del sistema Bloque central • Recibe periódicamente la información del consumo de todos los bloques dispersos. • Se encarga de procesar y almacenar la información. • Ejecuta las aplicaciones y tareas que trabajan con la información recolectada.
Estructura del sistema • Los bloques deben estar intercomunicados por medio de la red de telefonía móvil.
Funcionamiento del sistema • La detección de fugas se lleva a cabo mediante un procedimiento de subtotales. • Periódicamente los bloques de verificación comparan el caudal de servicio que circula por ellos con el que sale del tramo adyacente. • Si los valores son diferentes, se habrá encontrado una posible falla.
Funcionamiento del sistema Procedimiento a seguir al detectar una falla: • Verificar pérdidas visibles en el tramo de línea de suministro correspondiente. En caso de haber medidores que hayan marcado consumo nulo: • Probar el correcto funcionamiento de esos medidores. • Chequear la existencia de clientes corrompiendo la red de suministro.
Ventajas de la aplicación del proyecto • Mejora ecológica al reducir las pérdidas de recursos como el agua potable o la energía eléctrica. • Mejora económica para las empresas al reducir pérdidas y hurtos de las redes de distribución. • Disminución de los picos de consumo al poder aplicar tarifas diferenciales en función de la hora. • Mejora del servicio al poder incorporar advertencias al celular para cuando el cliente sobrepasa un consumo predefinido. • Automatización del sistema de medición de consumo. • Posibilidad de incorporar sensores que adviertan la ausencia del servicio, permitiendo una respuesta inmediata. • Mejora estética de las ciudades al quitar los medidores de las zonas visibles.
Desventajas y riesgos • Necesidad de utilizar baterías en los bloques para cubrirse de los cortes de electricidad. • Dependencia de una empresa de telefonía móvil para la intercomunicación del sistema. • Las personas que actualmente realizan las mediciones del consumo quedarían fuera del plan, aunque se incorporarían especialistas para el mantenimiento del sistema.