1 / 120

SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD. . Organizaci

Download Presentation

SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    2. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    3. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    4. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    5. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    6. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    7. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    8. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    9. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

    10. Organización general Los servicios de salud del país están agrupados en 2 subsectores, el público y el no público. El primero lo forman el MINSA, EsSalud, y los servicios de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. El subsector público dispone del 51% del total de hospitales, concentra al 69% de los centros de salud y el 99% de los puestos de salud, ubicados en zonas rurales dispersas y zonas marginales urbanas. El MINSA es la institución con mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional.

    11. EL SECTOR SALUD

    14. CUADRO COMPARATIVO NACIONAL

    15. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE SALUD

    16. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD

    17. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TECNICO - ADMINISTRATIVO

    18. Organización general El MINSA atiende en forma predominante a población pobre que no cuenta con Seguro Social en Salud (EsSalud). EsSalud atiende a trabajadores del sector formal y sus establecimientos están principalmente en áreas urbanas. Los servicios de las Fuerzas Armadas y Policiales sólo atienden a sus trabajadores y familiares directos. El subsector privado concentra sus recursos en las principales ciudades y está formado por clínicas, consultorios y en menor medida por ONGs.

    20. MINSA La estructura central del MINSA cuenta con un órgano de alta dirección (Ministro y Viceministro), órganos de control y asesoría (Planificación, Asesoría Jurídica, Epidemiología y Oficina de Financiamiento, Inversiones y Cooperación Externa), de apoyo (Administración, y Estadística e Informática) y de línea (Salud a las Personas; Salud Ambiental y Medicamentos, Insumos y Drogas). Existen además dos tipos de órganos desconcentrados: los Institutos Especializados (Salud Mental, Rehabilitación, Salud del Niño, Enfermedades Neoplásicas, Ciencias Neurológicas, Oftalmología y Materno Perinatal) y las Direcciones Regionales o Departamentales de Salud (DISA). Estas últimas tienen a su cargo por delegación funciones de autoridad y control sanitario, así como la provisión de servicios en forma zonificada a través de unidades administrativas cuyo nombre varía de una región a otra.

    21. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

    22. Funciones del sistema de salud Rectoría: Por disposición de la Ley General de Salud, el MINSA es la máxima autoridad sanitaria, tiene a su cargo la rectoría del Sector y es responsable de la dirección y gestión de la política nacional de salud, así como de supervisar su cumplimiento, de conformidad con la política general del Gobierno. Financiamiento y gastos: Las principales fuentes de financiamiento son los hogares, los aportes de los empleadores para sus trabajadores estables declarados, y el gobierno a través del tesoro público.

    23. SITUACIÓN ACTUAL DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD EN EL PERÚ En nuestro país existen varios tipos de seguros de salud: El Seguro Social de Salud – ESSALUD. El Seguro Integral de Salud (SIS) – MINSA. La Sanidad de las FFAA y la PNP. Seguros Privados de Salud.

    24. FUNCIONES DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL Atención a la Demanda (Recuperativa): Consultorio de Medicina. Consultorio de Pediatría Consultorio de Ginecología. Consultorio de Odontología. Psicología. Tópico.

    25. FUNCIONES DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL Atención de Programas Integrales de Salud: Atención Integral del Niño y del Adolescente. PAI (Programa ampliado de Inmunizaciones). CRED (Programa de Crecimiento y Desarrollo). IRA (Programa de Control de la Infección Respiratoria Aguda). EDA (Programa de Control de la Enfermedad Diarreica Aguda). Atención Integral de la Mujer: Programa de Planificación Familiar. Programa Materno Perinatal (Gestantes). Atención Integral de Riesgos y Daños: Programa de Control de la TBC. Programa de Control de las Enfermedades Metaxénicas. Programa de control del Dengue. Programa de Control de la Fiebre Amarilla. Programa de Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA. Atención Integral del Adulto y el Adulto Mayor. Atención Integral del Medio Ambiente y Zoonosis.

    27. QUIENES Y COMO SE INGRESA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

    28. Modelo de atencion integral de salud (MAIS)

    29. Contextualizacion Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud 2002-2012. Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad de salud pública del país.

    30. Operando coherentemente Participacion ciudadana: Introduce sus responsabilidadesOperando coherentemente Participacion ciudadana: Introduce sus responsabilidades

    33. Concepto actual MAIS: Aplicacion de acciones de salud Eje Central: Necesidades de salud de las personas Contexto: Familia y comunidad

    34. Principios (RM 729/2003) Integralidad Cambio en la concepción de “mirar” Reconocer: Necesidades de salud Ampliación de servicios IMPORTANTE!!! Promocion, prevencion, recuperacion y rehabilitacion Priorizacion de problemas especificos La integralidad es un cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto sobre su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad. Consecuencia de carácter multidimensional y biopsicosocial.La integralidad es un cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto sobre su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad. Consecuencia de carácter multidimensional y biopsicosocial.

    35. Universalidad al acceso Prevencion Mayor cobertura Promocion Atencion Accesibilidad Mayor disponibilidad y suficiencia de recursos

    36. Equidad Solidaridad y justicia social Seguro integral de Salud (SIS) Calidad Ejes: Satisfaccion del usuario Proteccion de la dignidad personal

    37. Eficiencia Cumplimiento de metas Diferenciacion de funciones: Gobierno Financiamiento Prestacion de servicios Respeto a los derechos de las personas Derechos humanos Equidad de genero Interculturabilidad

    38. Participación y promoción de la ciudadanía Deberes y derechos Empoderamiento de la poblacion Descentralización

    39. Dimensiones Persona Familia Comunidad

    41. Objetivos Reorientar la forma de producir y prestar salud Con enfasis en la prevencion y promocion Finalidad: Mejorar estado de salud de las personas, familias y comunidades Meta: Desarrollo sostenible de poblacion peruana

    42. COMPONENTES DEL MAIS CONCEPTOS GENERALES ORGANIZACIÓN PROVISION GESTION FINANCIAMIENTO

    43. CONCEPTOS GENERALES Mas de 10 años Depende de la política y de la gestión nacional y regional Ajustable Socioeconomico, cultural, politico y epidemiológico. Promueve creatividad e innovación Proceso gradual dinámico flexible y participativo

    44. Mínimo de estándares Corresponsabilidad en salud USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Monitorización de indicadores

    45. ORGANIZACIÓN Componente Pasos indispensables pero flexibles Sistemas procesos acciones Oferta sanitaria

    46. Sectorizacion MAS IMPORTANTE. Identificacion CENSOS. Plan de Salud Local PARTICIPATIVO. INSTRUMENTO DE GESTION. Organización de consultorios de atencion integral de Salud “DOSIFICAR EL ESPACIO”

    47. Registro y seguimiento: PERSONAL, FAMILIAR Y COMUNAL REGISTRO DIARIO TARJETAS ESPECIFICAS SEGUIMIENTO FAMILIAR HISTORIA CLINICA FICHA FAMILIAR HISTORIA CLINICA POR CADA ETAPA DE VIDA

    49. REGISTRO Y SEGUIMIENTO PERSONA FAMILIAR COMUNAL

    52. Minicipios saludables Comunidades saludables Desarrollo comunal Concertacion local Trabajo con agentes comunales Escuelas promotores de la salud

    54. PROVISION Necesidades ya identificadas por cuidados esenciales. Mantener y proteger su salud. Autocuidado Cuidados por la familiar Atenciones de salud Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

    67. GESTION PLANEAMIENTO, PROGRAMACION, SUPERVICION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS MONITEREO Y EVALUACION E IMPACGO DE LA APLICACIÓN DEL MAIS

    69. INSTRUMENTOS DE ATENCION Y SEGUIMIENTO FICHA FAMILIAR HISTORIAS CLINICAS POR ETAPAS DE VIDA FORMATOS DE RESGISTRO Y SEGUIMIENTO

    70. Instrumentos

    71. Estrategias Sanitarias Nacionales Creada el 27 de julio del 2004 Constituye una condición indispensable para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar COMPROMETE TODAS LAS ETAPAS DE VIDA Creada el 27 de julio del 2004 Constituye una condición indispensable para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar COMPROMETE TODAS LAS ETAPAS DE VIDA

    72. Componentes Alimentación y Nutrición saludable Accidentes de tránsito Atención a Personas afectadas por Contaminación con Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas Enfermedades metaxénicas Enfermedades no transmisibles ITS y VIH/SIDA Inmunizaciones Médico de Familia Salud sexual y reproductiva Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Salud de los Pueblos Indígenas Salud mental y cultura de paz Salud Bucal Tuberculosis Zoonosis

    73. Visión: Lograr hacia fines del 2009 la disminución progresiva y sostenida de la incidencia de TBC Misión: Diagnóstico precoz y tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado con la finalidad de disminuir la morbimortalidad por TBC y sus repercusiones sociales y económicas ESN: TBC

    74. Lineamientos de acción: Detección de casos a través de la búsqueda del sintomático respiratorio y examen de esputo (+) Aplicación de DOTS. Esquemas de Tratamientos Diferenciados recomendados por la OMS ESN: TBC DOTS (Directly Observed Treatment Short Course La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad. DOTS (Directly Observed Treatment Short Course La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad.

    75. ESN: TBC

    76. Abarca todo el ciclo de vida de las personas En estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente ESN: Salud Sexual y Reproductiva La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad.La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de pacientes y la reducción del riesgo de enfermar para la comunidad.

    77. Objetivos: Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal. Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal. Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto inducido. Mejorar la salud reproductiva en adolescentes ESN: Salud Sexual y Reproductiva

    78. ESN: Salud Sexual y Reproductiva

    79. Misión: Prevenir la transmisión de las ITS y el VIH/SIDA y disminuir su impacto en el individuo, la sociedad y la economía Población objetivo: Personas viviendo con VIH/SIDA Grupos con alto riesgo de adquirir y transmitir ITS/VIH y/o contactos sexuales. Recién Nacido de madres con ITS/VIH Población General ESN: ITS/VIH/SIDA

    80. Objetivos: Disminución de la transmisión sexual Reducción la transmisión sanguínea Disminución de la transmisión vertical Coordinación multisectorial para el control Reducción del impacto individual, social y económico PVVS ESN: ITS/VIH/SIDA

    81. Tres líneas de Acción: Prevención (Prevención y Promoción) Atención integral (Tratamiento antirretroviral ) Transmisión vertical (prevención de la transmisión vertical) ESN: ITS/VIH/SIDA

    82. Lineamientos de acción: Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH). Intervención de Consejeros Educadores de Pares. Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA. Intervenciones en Población General. ESN: ITS/VIH/SIDA

    83. ESN: ITS/VIH/SIDA

    84. Misión: Promover una vida mental saludable y de paz previniendo y enfrentando los problemas y reparando daños en la salud mental individual, colectiva y comunitaria Visión: - Promover el bienestar, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en un medio ESN: SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

    85. Objetivos: Cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población Posicionar a la salud mental como un derecho Implementar el MAIS en Salud Mental y Psiquiatría Acceso equitativo y uso racional de medicamentos en la atención psiquiátrica Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que población afectada por un conflicto recupere las capacidades para el desarrollo personal y social ESN: SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

    86. Líneas de Acción: Integración de la salud mental en la atención integral de salud. Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial. ESN: SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

    87. ESN: SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

    88. Visión: Alta prioridad a la inmunización Todo niño, adolescente y adulto pueda acceder en pie de igualdad a la inmunización Más personas estén protegidas contra un número mayor de enfermedades ESN: inmunizaciones

    89. ESN: inmunizaciones

    90. Visión: La ESN se enmarca en el desarrollo científico y tecnológico del siglo XXI y articula esfuerzos para el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles. Misión: Educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable ESN: Enfermedades no transmisibles

    91. ESN: Enfermedades no transmisibles

    92. Bajo responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional –órgano asesor del Ministerio de Salud Objetivo: no sólo lograr la reducción del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, sino, prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad. La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (Esnat)

    93. Rol científico: Generar conocimiento, a partir de estudios de investigación, de las principales causas de los accidentes de tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas. Rol informativo: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva. Roles del Minsa en la ESNAT

    94. Rol educativo: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el número de factores que están directamente relacionados a este daño y el respeto a las normas de tránsito, entre la población, incidiendo en la triada: peatón, vehículo y conductor. Rol asistencial: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atención oportuna con personal de salud calificado, respetando los estándares de calidad. Roles del Minsa en la ESNAT

    95. Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad. Caminar por la vereda y no por la pista. Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las señales del semáforo. Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes. En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.

    96. Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto cuando se trata de niños(as) pequeños(as). Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte público. Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o cabeza por las ventanas. No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de tránsito. Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía para cualquier orientación.

    97. ESN: accidentes de transito

    98. Objetivo: Promover acciones dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente Reducción de mortalidad infantil Mortalidad general Desnutrición Morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. ESN: pueblos indígenas

    99. Líneas de Acción: Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud en el ámbito de los Pueblos Indígenas. Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a Pueblos Indígenas Participación activa de los Pueblos Indígenas. Promoción y vigilancia para un medio ambiente saludable. ESN: pueblos indígenas

    100. ESN: pueblos indígenas

    101. Objetivos: Fortalecer los Programas de Alimentación dirigidos a los grupos en riesgo nutricional de poblaciones de extrema pobreza. Desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición por etapas de vida acorde a las prioridades nutricionales. Fortalecer concertación y articulación Intra, Inter. y multi-institucional para la atención de problemas nutricionales prioritarios. ESN: nutrición y alimentación

    102. Misión: Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición del Ministerio de Salud. Visión: Al año 2010, se habrá fortalecido y fomentado las actividades de prevención del riesgo y daño alimentario-nutricional, así como las acciones de promoción, control de calidad de alimentos y vigilancia alimentario-nutricional ESN: nutrición y alimentación

    103. Líneas de Acción: Promoción y prevención de hábitos nutricionales saludables según etapas de vida. Indicadores de malnutrición. ESN: nutrición y alimentación

    104. ESN: nutrición y alimentación

    105. Visión: Controlar y reducir las densidades y dispersión del vector, con ayuda de la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales y otros sectores Misión: Reducir y controlar la transmisión de las enfermedades metaxénicas ESN: enfermedades metaxénicas

    106. Líneas de acción: Promoción de la Salud y Comunicación Social Vigilancia en Salud Publica Prevención, Atención Curativa y Organización de los Servicios de Salud. Vigilancia Entomológica y Control vectorial Integrado y Selectivo Control de Brotes Investigación Operativa ESN: enfermedades metaxénicas

    107. Programas de Saneamiento Ambiental

    108. Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis (DHAZ) Órgano de línea de la Dirección General de Salud Ambiental Encargada de: Normar sobre los aspectos técnico sanitarios en materia de alimentos y bebidas y prevención de las zoonosis Vigilar y controlar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas industrializados destinados al consumo humano interno y a la exportación Con el fin de prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos y las zoonosis, a fin de proteger la salud de las personas. Higiene Alimentaria y Zoonosis

    109. Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de las políticas nacionales relacionadas con la higiene alimentaria y la prevención de enfermedades de los animales al hombre - zoonosis. Establecer las normas y coordinación de la vigilancia sanitaria de los alimentos, zoonosis, y la supervisión de las actividades de prevención y control de los agentes patógenos en la protección de la salud de los consumidores y la salud pública. Lograr la concertación y articulación de los aspectos técnicos y normativos en materia de inocuidad de los alimentos y bebidas, y de prevención de la zoonosis. Lograr la coordinación, asesoría y supervisión de los planes y programas de higiene alimentaria y prevención de la zoonosis a nivel local, regional y nacional. Objetivos

    110. Establecer las normas y procedimientos de supervisión de las acciones que desarrollan los organismos públicos y privados en materia de higiene alimentaria y control de zoonosis. Lograr que las empresas y organizaciones creen entornos saludables, en la producción, fabricación y comercialización de alimentos y bebidas de consumo humano con el fin de proteger la salud de la población. Establecer las normas para la implementación de las propuestas técnicas establecidas en los convenios y acuerdos nacionales e internacionales referidos a la higiene alimentaria y prevención de la zoonosis. Objetivos

    111. Dirección de Ecología y Protección del Ambiente (DEPA) Órgano de línea de la Dirección General de Salud Ambiental Encargada de: Elaborar planes, programas, proyectos de prevención y control de la contaminación ambiental Normar, controlar y aplicar las sanciones establecidas en la legislación sanitaria y ambiental Supervisa el cumplimiento de Normas y Reglamentos Sanitarios en aspectos de Ecología y Protección del ambiente. Verifica el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental para la protección de la Salud. Ecología y Protección del Ambiente

    112. Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de las políticas nacionales relacionadas con la ecología y la protección del ambiente para la salud. Vigilar la calidad de los recursos agua, aire y suelo para identificar riesgos a la salud humana. Controlar las actividades de los agentes que puedan alterar la calidad ambiental para proteger la salud humana, en el marco de las competencias del Sector Salud. Establecer las normas de los aspectos sanitarios y ambientales para brindar entornos saludables y proteger la salud humana. Establecer en el marco de las competencias del Sector Salud las normas aplicables a la conservación, protección y recuperación del ambiente para la protección de la salud humana. Objetivos

    113. Lograr el manejo y control en la gestión ambiental de los residuos y sustancias peligrosas para la protección de la salud de la población. Supervisar el cumplimiento de las normas y reglamentos sanitarios en aspectos de ecología y protección del ambiente en coordinación con las Direcciones de Salud, los órganos del Sector Salud y otros Sectores relacionados. Conducir el sistema de registro y control de vertimientos en relación a su impacto en el cuerpo receptor; así como el registro y control de plaguicidas de uso doméstico y en salud pública. Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental para la protección de la salud. Objetivos

    114. La Dirección de Saneamiento Básico (DSB) es un Órgano de Línea de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, la misma que para cumplir con los objetivos establecidos en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud está conformada por cuatro Direcciones Técnicas siguientes; Dirección de Gestión de Residuos Sólidos, Dirección de Agua y Saneamiento, Dirección de Vigilancia y Control de Vectores y Roedores, y Dirección de Registros y Autorizaciones Sanitarias. Saneamiento Básico

    115. Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de políticas nacionales de salud ambiental y establecer las normas y supervisión de los aspectos técnico sanitarios, del abastecimiento de agua para consumo humano; el manejo y reuso y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas; el manejo de residuos sólidos; y la vigilancia y control de artrópodos vectores de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública, en el marco de la normatividad vigente. Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la salud de la población. Objetivos

    116. Establecer la coordinación, supervisión y evaluación del impacto de las estrategias de vigilancia y control de artrópodos vectores y de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública. Normar la implementación de las propuestas técnicas establecidas en los convenios referidos al control vectorial de artrópodos vectores, enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública. Normar y registrar la autorización de funcionamiento de las empresas prestadoras y empresas comercializadoras de residuos sólidos y de auditores en gestión de residuos sólidos. Objetivos

    117. La Dirección de Salud Ocupacional (DSO), es un órgano de línea de la Dirección General de Salud Ambiental, esta encargada de identificar los problemas de salud ocupacional en el país como: Carencia de instrumentos de gestión para la vigilancia y control de riesgos ocupacionales por parte de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental - DESAs, a nivel nacional; Limitada y dispersa regulación normativa en salud ocupacional; y, Débil e incipiente organización de salud ocupacional en las DISAs. Salud Ocupacional

    118. Proponer los fundamentos técnicos para la formulación de los lineamientos de política sectorial en salud ocupacional. Proponer los objetivos y las estrategias de salud ocupacional para la prevención de accidentes y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo. Normar y difundir criterios técnicos sobre salud, higiene y seguridad en el trabajo en las diversas actividades económicas y vigilar su aplicación por los órganos competentes. Objetivos

    119. Establecer los requerimientos y la coordinación de actividades de la investigación aplicada en el ámbito de la salud ocupacional, dirigido a los agentes de riesgo y su impacto en la salud de los trabajadores con el Instituto Nacional de Salud. Coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de vigilancia y control de riesgos en el trabajo de las diversas actividades económicas. Establecer y sistematizar la vigilancia de riesgos ocupacionales. Brindar y coordinar asesoria técnica a nivel nacional, y regional en relación a la salud ocupacional. Objetivos

    120. Unidad funcional de la DIGESA; con Resolución Ministerial 686-2007/MINSA Encargada de: Brindar el soporte técnico a las acciones de vigilancia sanitaria y control ambiental (analizando  de contaminantes químicos y biológicos en muestras ambientales como, agua, alimentos, aire,  suelos, sedimentos y otros como juguetes ) Emitir resultados confiables y comparables que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas para el control de los riesgos  ambientales asociados a la salud pública en cumplimiento de la normatividad nacional e internacional vigente. Analiza muestras provenientes de denuncias, operativos y como prestación de servicio a terceros. Desde enero del 2006 la DIGESA cuenta con el Laboratorio del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS, esta transferencia ha permitido que el Laboratorio de Control Ambiental cuente con equipo e instrumentos de tecnología de punta, e instalaciones de alto nivel técnico y de seguridad, que contribuyen al incremento de las capacidades analíticas. Laboratorio Nacional de Referencia en el área ambiental y de los alimentos. Laboratorio de Control Ambiental

    121. Da soporte técnico a los programas de vigilancia de salud ambiental, identificando y/o cuantificando los contaminantes biológicos, químicos y físicos en muestras ambientales  como aguas, aire, sedimentos, suelos y en alimentos. Confirma resultados de alta complejidad provenientes de los laboratorios ambientales a nivel nacional. Supervisa, capacita y asesora a los laboratorios de control ambiental de las DISAs  y DIRESAs en el ámbito nacional. Efectúa investigación aplicada en áreas relativas a las materias de su competencia. Participa en la elaboración o actualización de normas o comités técnicos de su competencia. Objetivos

More Related