460 likes | 671 Views
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES. Alejandra Acevedo Roblero. Proyectos de Inversión Pública. Es un instrumento de intervención del Estado, en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza.
E N D
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES Alejandra Acevedo Roblero
Proyectos de Inversión Pública • Es un instrumento de intervención del Estado, en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. • Son cursos de acción para resolver problemas específicos de las comunidades, que deben ser identificados adecuadamente y que implican la asignación racional de los recursos.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: IDEA PERFIL PREINVERSION PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD OPERACION DISEÑO INVERSION OPERACION EJECUCION
Gestión de un Proyecto a nivel Regional: Recepción S.N.I. Formula IDI Selecciona la IDI GORE MUNICIPIO SERPLACs INGRESA Se evalúa Socioec. RS, FI, OT. FI, OT Prioriza y asigna recursos “Acuerdo Core” RS CONCEJO REGIONAL
EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES • Establece las bases y condiciones sobre las cuales se desarrolla el proceso de inversión publica en el país, de manera de impulsar aquellas iniciativas de inversión mas rentables para la sociedad, ello según los lineamientos de la política de Gobierno
Esto permite: • Transformar ideas en proyectos de inversión. • Diferenciar aquellos cuya realización se justifica, de aquellos cuya ejecución no es recomendable desde el punto de vista del bienestar de la sociedad.
OBJETIVO • Proveer al país de un conjunto suficiente de buenos proyectos de inversión, de modo tal que las autoridades puedan ejecutar las opciones de inversión mas convenientes para la sociedad en su conjunto; la preocupación central es la eficiencia en el uso de los recursos públicos de inversión.
¿cómo se logra? • Para lograr este objetivo, el sistema desarrolla y difunde procedimientos metodológicos, normas y tiene un sistema de información uniforme para la formulación, preparación y evaluación de iniciativas de inversión.
En un contexto donde los recursos son escasos, es primordial asignarlos en forma eficiente, esto exige formular y evaluar bien los proyectos. • El S.N.I asigna recursos a proyectos que previamente han sido evaluados desde un punto de vista socioeconómico.
El S.N.I. funciona a partir de algunas definiciones básicas: • La administración superior del sistema corresponde en conjunto a MIDEPLAN ( a través de la División de Inversiones) y al Ministerio de Hacienda ( DIPRES). • El S.N.I. tiene vigencia legal y sus normas son obligatorias para todas las entidades publicas que indica la ley. • Los recursos de inversión solo se pueden aplicar a iniciativas formuladas y evaluadas en términos de estudios, proyectos y programas y de acuerdo a las normas establecidas en S.N.I
ROLESMinisterio de Planificación V/S Ministerio de Hacienda • Las funciones de identificación y priorización de problemas, así como de formular y evaluar los proyectos que tengan como finalidad resolver esos problemas, se radican en las entidades inversionistas, es decir ; Ministerio, Servicios, Empresas, Gobiernos Regionales y Municipalidades. • El Ministerio de Planificación establece un conjunto de normas, procedimientos y metodologías de formulación y evaluación de proyectos que deben aplicar las entidades inversionistas; además debe someter a análisis a cada uno de los proyectos y emitir una recomendación técnica económica.
ROLES • El Ministerio de Hacienda determina los marcos presupuestarios, evalúa la capacidad de gastos de las instituciones y asigna recursos a solicitud de las entidades formuladoras. Para aprobar la asignación de recursos de un proyecto especifico, debe verificar si MIDEPLAN emitió una recomendación favorable (RS). • De acuerdo a estas definiciones, los Ministerio de Hacienda y el de Planificación, no definen las prioridades de las entidades inversionistas, pero Hacienda a partir de la Ley de Presupuestos fija el marco presupuestario y MIDEPLAN define la cartera de proyectos elegibles.
Subsistemas del S.N.I.: 1.- Subsistema de Análisis técnico Económico. 2.- Subsistema de Formulación Presupuestaria. 3.- Subsistema de Ejecución Presupuestaria. 4.- Subsistema de evaluación Ex-post.
Subsistema Análisis Técnico -Económico • Se conoce como Sistema de Estadísticas Básicas de Inversión (S.E.B.I.) • Conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que permite homogenizar y coordinar el proceso de identificación, formulación, presentación y evaluación de las iniciativas de inversión que llevan a cabo las distintas instituciones del sector publico. • Su objetivo es orientar el proceso de asignación de recursos hacia aquellas oportunidades de inversión mas rentables.
Subsistema Análisis Técnico – Económico PRINCIPALES ELEMENTOS: • Elaboración y revisión anual de normas y procedimientos para el ingreso y presentación de proyectos al S.N.I (manual SEBI) • Revisión y análisis de iniciativas de inversión: • Labor desarrollada por las SERPLACs y Departamento de Inversiones de MIDEPLAN • Diseño de Metodologías de Evaluación : Mejoramiento y actualización de las Metodologías vigentes • Confección de metodologías especificas por tipo de proyectos.
Subsistema Análisis Técnico - Económico • Calculo y actualización de precios sociales, de manera que reflejen el verdadero valor para la sociedad • MIDEPLAN calcula, estima y difunde: • Tasa social de descuento (costo de oportunidad del capital) • Valor social del tipo de cambio (costo que le significa al país producir una divisa adicional) • Valor social de la mano de obra (costo marginal en que incurre la sociedad por emplear un trabajador mas de cierta calificación) • Valor social del combustible (proyectos de transporte) • Valor social del tiempo (proyectos de transporte)
Subsistema Análisis Técnico - Económico BANCO INTEGRADO DE PROYECTOS: Sistema de Información computarizada de apoyo al S.N.I., cuyos objetivos son: • Establecer una base de datos de proyectos de inversión pública a nivel nacional, regional y municipal • Permitir análisis agregados y específicos de la inversión publica • Permitir análisis de evaluación Ex post de las iniciativas de inversión
FICHA EBI (Estadísticas básicas de Inversión)
Subsistema de Formulación Presupuestaria • Su objetivo es asignar recursos financieros a los proyectos de interés sectorial, regional y de las Empresas del Estado que cuentan con recomendación favorable de MIDEPLAN. • Permite a las instituciones contar con los recursos financieros necesarios para ejecutar sus proyectos. • La DIPRES es la institución responsable de formular el presupuesto del Sector Público, la que finalmente se aprueba como: a) Ley de Presupuesto del Sector Publico b) Individualmente (caso de Empresas del Estado)
Subsistema de Formulación Presupuestaria • F.N.D.R. : • DIPRES prepara marco presupuestario. • SUBDERE prepara marco tentativo global para ada región • Regiones elaboran y presentan Proyecto de Presupuesto. • Se define y distribuye en forma definitiva el marco regional. • Se promulga la Ley de Presupuestos
Subsistema de Ejecución Presupuestaria • Su objetivo es regular y supervisar la ejecución del gasto público y su respetivo financiamiento. • La DIPRES tiene como función regular y supervisar la ejecución del gasto publico. • La información de ejecución financiera se ingresa en el BIP, mientras que la información de avance físico se maneja en forma manual.
Subsistema de Evaluación Ex - Post Hasta la fecha este sistema no ha sido aplicado en su totalidad, solo se han evaluado: • Algunas iniciativas de inversión en forma individual • Programas Públicos OBJETIVO GENERAL: Determinar la eficiencia y eficacia de las iniciativas de inversión, mediante el control de su gestión y la medición de los resultados de corto, mediano y largo plazo que esa iniciativa tiene sobre la población objetivo.
Subsistema de Evaluación Ex - Post OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Completar el ciclo de vida de un proyecto y retroalimentar el S.N.I., contribuyendo a mejorarlo. • Evaluar la gestión de la iniciativa de inversión con el fin de reformularla o mejorarla. • Identificar y verificar los resultados de corto, mediano, y largo plazo de la iniciativa de inversión. • Apoyar un proceso continuo de actualización de las metodologías y criterios de formulación y evaluación e – ante. • Establecer un mecanismo de recopilación y obtención de información continua o periódica que facilite la labor evaluativa (seguimiento).
Instituciones que pueden presentar iniciativas de inversión al S.N.I.: • Las instituciones que forman parte del Sector Público, es decir los servicios e instituciones definidos por el Sistema de Administración Financiera del Estado, son las únicas autorizadas para presentar directamente las iniciativas de inversión al S.N.I. • Exclusiones institucionales. Las universidades, los bomberos, las organizaciones no gubernamentales, las fundaciones, las asociaciones, las organizaciones de asistencialidad, las organizaciones sociales o de ayuda a la comunidad no podrán presentar directamente las iniciativas de inversión al S.N.I.
Para solicitar financiamiento público deberán coordinarse con el Gobierno Regional y/o con los municipios pertinentes, desde el instante mismo de la formulación y evaluación de la iniciativa, con el propósito que ésta se oriente realmente a apoyar el desarrollo regional o a la solución del problema que afecta a la comunidad y no sea solamente, una sustitución del gasto corriente o vaya a suplir el déficit operacional de la organización que lo presenta.
Las iniciativas de inversión se pueden clasificar en: 1.- Estudios básicos : Un documento o informe 2.- Programas : Un conjunto de acciones 3.- Proyectos : Una obra física Pudiendo ellas ser “Nuevas” o de “Arrastre”.
EJEMPLO METODOLOGIA SECTOR DEPORTES I.- IDENTIFICACION Y DEFINICION DEL PROBLEMA: • Desarrollar una caracterización en los siguientes términos: • Definir el problema • Causa principal de problema • Indicadores del problema • Localización • Población objetivo • Área de influencia
II.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIONACTUAL: a.- Oferta de infraestructura deportiva: • Catastro de infraestructura propia disponible en la zona • Catastro de infraestructura de terceros disponible en la zona • Cuadro resumen de oferta existente, diferenciando cada periodo
b.- Demanda: • Demanda potencial • Demanda horas por recinto deportivo. • Detalle de los programas permanentes • Detalle de los programas eventuales existentes en zona • Cuadro resumen de la demanda semanal para cada periodo
c.- Balance de oferta y demanda detallado en un: • Cuadro resumen: Balance de oferta y demanda semanal para cada periodo.
d.- Situación sin proyecto para ello se detalla: • Optimización de la situación actual • Proyección de la situación sin proyecto
d.- Situación sin proyecto para ello se detalla: • Optimización de la situación actual • Proyección de la situación sin proyecto
III.- SITUACION CON PROYECTO a.- Identificación y definición de distintas alternativas de proyecto b.- Descripción de las alternativas de proyecto: • Descripción física y de costos • Descripción operativa
IV.- Evaluación Socioeconómica Enfoque Costo–Eficiencia: • Cae/Usuario Equivalente • Criterio de Decisión: • Mínimo Cae • Instrumento: • Planilla de calculo de Indicadores
INFORMACIÓN SOLICITADA CARACTERÍSTICAS Tipo de recinto deportivo Clasificación señalada en capítulo I, 2.1. Caracterización física Superficie en m2, equipamiento, iluminación Institución administradora Identificar la institución administradora y la existencia o no de cobro por su utilización Capacidad instalada Número horas de recinto deportivo disponible realizar actividad física durante un periodo semanal. Uso capacidad instalada Porcentaje de uso y horarios de actividad. Condiciones de uso Universal o restringida a usuarios que cumplan alguna característica: ser socio o pertenecer a un Club Deportivo determinado. Catastro de Infraestructura:
Propia Terceros Total Mañana Tarde Vespertino Noche Cuadro resumen de la oferta disponible: Oferta Multicancha día ___________ (horas por semana)
TOTAL Mañana Tarde Vespertino Noche Demanda: Demanda Horas recinto deportivo (semanal) = (Dep. potenciales/Nº dep. por actividad) * duración actividad deportiva* veces por semana. Demanda por Multicancha dia__________ (horas por semana)
Oferta Demanda Superávit y/o Déficit Mañana Tarde Vesperti Noche Balance de Oferta y Demanda: Balance Oferta-Demanda día __________ (horas por semana)
DEFINICIÓN POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN POTENCIAL. POSTERGADA POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN SIN PROBLEMAS POBLACION POTENCIAL POBLACIÓN DE REFERNCIA
Demanda Potencial • Definición: Parte de la PO que desea realizar actividad física si contara con un recinto deportivo. • INSTRUMENTO: • Encuesta • Experiencia del municipio • Mesas • Otros PRODUCTO: Detección de preferencias de practicas deportivas
Ejemplo • PO = 1000 personas • Muestra = 100 personas 80%, si quiere hacer deporte 20%, no quiere hacer deporte • Producto = Baby fútbol 50% Básquetbol 30% Voleibol 20% ------- “Aplicar factor de corrección” 800