120 likes | 295 Views
Primeros pasos del Estado peruano. SAN MARTÍN Y EL PROTECTORADO. El 3 de agosto de 1821 José de San Martín se autoproclamó Protector del Perú. El objetivo de San Martín era evitar la anarquía y el caos en el territorio.
E N D
SAN MARTÍN Y EL PROTECTORADO El 3 de agosto de 1821 José de San Martín se autoproclamó Protector del Perú. El objetivo de San Martín era evitar la anarquía y el caos en el territorio. El primer documento que servirá de base es un “Estatuto Provisional” promulgado el 8 de octubre de 1821, el cual abre paso a la Constitución de 1823. Hipólito Unanue fue uno de sus tres primeros ministros ocupando el de Hacienda. Desde la llegada de San Martín, el 21 de octubre de 1820, se conocieron la primera bandera, el primer escudo y mediante concurso se compone el Himno Nacional cuyo autor es José de la Torre Ugarte y la música de Bernardo Alcedo. El 23 de septiembre de 1821 se cantó por primera vez en la voz de Rosa Merino. San Martín creó la Sociedad Patriótica de Lima con la intención de preparar las bases para un régimen monárquico, ideas de la que era partidario San Martín. En la práctica sus integrantes defendieron el sistema republicano. Crea la “Orden del Sol”, condecoración por la que se reconoce a los peruanos más distinguidos. Prefecto de Lima fue nombrado José de la Riva Agüero.
EL PROTECTORADO DE JOSÉ DE SAN MARTÍN El Protectorado de San Martín no duró más de un año y 17 días. Veamos algunas de las medidas importantes: San Martín llegó a mandar una comisión especial a Europa en Busca de un príncipe que viniera al Perú como rey. Su destino fue Londres, pero un año después de llegar Londres el Protectorado se había terminado. Otra medida fue la libertad para los hijos de las esclavas negras. Dicha ley fue conocida como “Ley de Vientres”. Todo negro nacido después del 28 de julio sería libre. Dicha medida no convenía a la clase oligárquica. Eliminó el tributo para los indígenas. Esta medida no fue bien vista ya que la Caja Fiscal necesitaba esas contribuciones de lo contrario las clases altas tendrían que asumir ese pago..
SAN MARTÍN Y BOLIVAR EN GUAYAQUÍL San Martín había mandado al coronel Andrés de Santa Cruz para ocupar Quito, acción que se consiguió el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha (Guayaquil), poco tiempo después Bolívar ingresa en Guayaquil con su ejército. Además pretende anexar esta Junta de Gobierno a la Gran Colombia conformada por los actuales países de Venezuela, Colombia y Panamá de donde era presidente. 27 de julio de 1822 San Martín y Simón Bolívar se encuentran en Guayaquil. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios y Ponte y Blanco, nació en Caracas en 1783. Antes de la entrevista con San Martín ya había liberado Venezuela, Colombia y Ecuador.
LA REPÚBLICA PERUANA Después de la entrevista con Bolívar, San Martín volvió y el Congreso le ofreció concederle poderes dictatoriales, a lo cual San Martín rechazó, después de una nueva insistencia, San Martín aceptó el cargo de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas. Antes de la salida de San Martín a Guayaquil, ya se había formado un Congreso Constituyente el 1 de mayo de 1822. Francisco de Luna Pizarro natural de Arequipa, fue su primer presidente. Estando fuera Bolívar, inicia su actividad el 20 de septiembre. Dicho cargo fue honorífico ya que la noche del 22 San Martín se embarcó en el “Belgrano” rumbo a Valparaíso, Chile y ya no volvería. Con San Martín fuera del Perú se tuvo que formar una Junta Gobernativa presidida por José de la Mar, la cual propuso al Congreso Constituyente una Constitución que fue promulgada el 12 de noviembre de 1823. Esta Constitución establece la República como sistema de gobierno oficial. CAPÍTULO IV ARTICULO 17º.- Para ser ciudadano es necesario: 1.- Ser peruano. 2.- Ser casado, o mayor de veinticinco años. 3.- Sabe leer y escribir, cuya calidad no se exigirá hasta después del año de 1840. 4.- Tener una propiedad, o ejercer cualquiera profesión, o arte con título
INGRESO DE BOLÍVAR EN LIMA Después de la partida de San Martín, Bolívar había enviado a Antonio José de Sucre hacia Lima, el mismo que recibió la invitación por parte del Congreso para que Bolívar y su ejército Colombiano entre en el Perú. El 1 de septiembre 1823 llega Bolívar en el bergantín “Chimborazo” e ingresa en Lima. Cuando llega Bolívar el Perú ya tenía su primer presidente, José de la Riva Agüero, quien se encontraba en Trujillo. Un general criollo nacido en Tarapacá llamado Antonio Gutiérrez de la Fuente tuvo razones para creer que estaba en negociaciones con La Serna por lo que mandó apresarlo y desterrarlo. El ejército de Bolívar sumaba 13000 soldados de los cuales 3000 eran colombianos y el resto fuerza integradas principalmente por los famosos montoneros de origen indígena. Inmediatamente después de su llegada Bolívar tiene que derogar la Constitución de 1823 y se nombra dictador Supremo.
BATALLA DE JUNÍN En las Pambas de Junín se encontraron ambos ejércitos. Las fuerzas realistas estaban al mando de Canterac mientras que las patriotas al mando de del inglésGuillermo Miller. Una vez que el ejército realista emprendió la persecución de los patriotas, Suarez esperó quedar a la retaguardia de los mismos y emprendió el ataque. Lo mismo hizo José Andrés Rázuri, Mayor que tenía el mando de la caballería conocida como los “Húsares del Perú”. El 6 de agosto de 1824. La batalla se realizó sin soltar ningún disparo, solo se emplearon sable. En cierto momento Miller se ve obligado a ordenar la retirada. Una división de caballería al mando de Isidoro Suárez esperó el momento oportuno para iniciar el contraataque. Gracias a este ataque los patriotas pasaron de retirada al ataque rodeando a las fuerzas realistas. Después de la batalla, Bolívar recibió el informe de Miller y determinó que esta tropa de caballería cambiara su nombra a “Húsares de Junín” Página 123 del libro.
LOS HÚSARE DE JUNÍN Esta escuadrón fue creado por San Martín el 18 de agosto de 1821 con el nombre de “Húsares de la Legión Peruana de la Guardia”. En 1823 ya se llamaba “Húsares del Perú”, hasta que el 6 de diciembre después de su determinante participación se llamó “Húsares del Perú”. Actualmente es la guardia oficial de Palacio de Gobierno del Perú y participa al lado del presidente en fechas nacionales importantes, escoltando al presidente. En la Batalla de Junín también participaron “Granaderos Colombianos”, “Húsares de Colombia” y “Granaderos de los Andes”.
LA BATALLA DE AYACUCHO Después de la Batalla de Junín, Canterac regresó al Cusco a Buscar al Virrey La Serna. El virrey entonces tomó el mando de las tropas realistas. 6879 soldados patriotas. La Serna se movilizó hacía Huamanga, mientras tanto Bolívar tuvo que regresar a Lima dejando el mando al General José Antonio de Sucre (venezolano). 10000 soldados realistas de los cuales 7000 eran indios y mestizos reclutados por La Serna.
LA BATALLA DE AYACUCHO José Antonio de Sucre Jacinto Lara. Caballería de Miller José María Córdova . José de la Mar Las Pampas de la Quinua, ubicada a 12 kilómetros de Huamanga, fue el escenario de la Batalla de Ayacucho. “Soldados, adelante; armas a discreción; paso de vencedores”. El 9 de diciembre de 1824 . El combate se inició a las 9:00 de la mañana y al inicio todo parecía estar a favor de las tropas realistas, pero una maniobra de José María de Córdova cambió el panorama dando la victoria a los patriotas. La batalla llegó a su fin cerca de los dos de la tarde y de inmediato se firmó la capitulación de Ayacucho. Jerónimo Valdéz. Alejandro González Villalobos Antonio Monet José de Canterac
LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO La Serna había sido herido y tomado prisionero cerca de la una de la tarde. La Capitulación establecía la definitiva rendición de las tropas realistas, además de la desinstalación de toda instalación militar leal a la corona española. Además se le permite a los españoles del ejército realista conservar sus propiedades en el Perú y si es que deseaban regresar a España, se les pagaría el viaje. Los militares realistas que desearan integrarse al ejército patriota mantendrían sus grados militares y de no hacerlo se les pagaría la mitad de su sueldo hasta que dejaran el Perú. Finalmente el gobierno peruano se comprometió a pagar todos los gastos realizados por las tropas realista a lo largo de la gran campaña militar contra los patriotas.
ENTRE LA CONSTITUCIÓN Y LA DICTADURA Una vez conseguida la victoria definitiva sobre las tropas realistas, Simón Bolívar inicia otra etapa de consolidación de las bases del Estado peruano. SOMOS LIBRES CAPÍTULO I ARTICULO 1º.- Todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo forman la Nación Peruana. ARTICULO 2º.- Esta es independiente de la Monarquía Española, y de toda dominación extranjera; y no puede ser patrimonio de ninguna persona ni familia. A su llegada tuvo que abolir la Constitución de 1823 ya que la misma no era compatible con el cargo de Dictador Supremo. CONSTITUCIÓN DE 1933 Artículo 84.- Son ciudadanos los peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados. Artículo 86.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir;y, en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayan llegado a su mayoría. Óscar Benavides 2° gobierno. TÍTULO III CAPÍTULO I Art. 14º.- Para ser ciudadano es necesario: 1.- Ser peruano. 2.- Ser casado, o mayor de veinticinco años. 3.- Saber leer y escribir. 4.- Tener algún empleo o industria; o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico. Bolívar redacta la Constitución de 1826 llamada también la Constitución Vitalicia. Esta constitución levantó las críticas desde los lados liberales del joven Estado. Problemas en la Gran Colombia obligó a Bolívar un inesperado viaje con el fin de enfrentar al general Santander. Antes de su partida dejó en la presidencia a Andrés de Santa Cruz.