1 / 30

REGION AMAZONICA

REGION AMAZONICA. INTEGRANTES:. JULIE ANDREA SARMIENTO ANA ISABEL HIGUITA ERICA REINA ADRIANA BAQUERO FERNANDO QUIROS. GEOGRAFIA. Territorio.

travis
Download Presentation

REGION AMAZONICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REGION AMAZONICA INTEGRANTES: JULIE ANDREA SARMIENTO ANA ISABEL HIGUITA ERICA REINA ADRIANA BAQUERO FERNANDO QUIROS

  2. GEOGRAFIA

  3. Territorio La Región Amazónica de Colombia, comprende el 42% del territorio nacional y es la menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la selva amazónica, la mas extensa zona forestal del mundo que es compartida por: • Venezuela • Brasil • Colombia • Ecuador • Perú • Guayana • Suriname • Bolivia

  4. SUBREGIONES • Las subregiones de la Amazonía colombiana son las siguientes: • Piedemonte amazónico. • Llanuras del Caquetá. • Llanuras del Inírida. • Llanuras del Guaviare. • Amazonía meridional. • Llanuras del Putumayo. • Serranía de Chiribiquete. • Trapecio amazónico.

  5. Clima Toda la región esta dominada por un clima cálido ecuatorial y húmedo, con oscilaciones térmicas poco significativas. La temperatura media mensual se aproxima a los 26 ºC. Las precipitaciones con abundantes durante todo el año y superan en una amplia zona los 2.500 mm anuales, lo que significa una extrema humedad. Algo mas de la mitad de estas precipitaciones provienen del agua de la propia cuenca, que recicla por medio de la evaporación y transpiración de la vegetación local; el resto tiene su origen en los vientos alisios procedentes del océano Atlántico

  6. Hidrografía Los principales ríos que drenan la Región amazónica colombiano son: • Rio Amazonas • Rio Caquetá • Rio putumayo • Rio Guaviare • Rio Apaporis • Rio Vaupés

  7. Flora y fauna Ambos componentes climáticos, temperatura y humedad, dan como resultado una formación vegetal exuberante, la llamada selva lluviosa, donde se calcula la existencia de mas de 60.000 especies arbóreas, con alturas que pueden alcanzar los 100 metros. El bosque permanece siempre verde, aunque algunas especies sean de hoja caduca. Localmente se distingue: • El ‘guazú’, o selva de tierra firme • La ‘varzea’ o selva inundada estacionalmente • El ‘igapo’ o selva inundada de forma permanente. En cuanto a la fauna, la selva constituye el hábitat natural de numerosas y variadas especies de aves, mamíferos, insectos y reptiles.

  8. ORGANIZACIÓN SOCIAL • Tala de árboles. • Fabricación de armas Tradicionales. • Fabricacion de Instrumentos musicales. • Fabricacion de canastas, hamacas y canoas entre otros. • Caceria y pesca. • Siembra y mantenimiento de cultivos. • Fabricacion de recipientes de barro. • Fabricacion de fogones (budare). • Procesamiento de alimentos

  9. ECONOMIA Los pueblos amazónicos en su mayoría viven de las actividades hortícolas desarrolladas en áreas que son rozadas, quemadas y cultivadas conocidas como Chagras. En ellas siembran variedades de yuca, en especial la yuca amarga para hacer con ella la fariña(harina) y el cazabe (torta), alimentos fundamentales de la dieta indígena, variedades de ñame, chontaduro, banano, mafaja, ají, caimo, aguacate, piña, calabaza, papaya, anonáceas, lulo, marañon. Algunos grupos cultivan caña de azúcar, maíz y unos pocos cacao. Al suroeste de la región es importante en la alimentación el plátano. Cultivan para el consumo ritual, tabaco, arbustos de coca y el bejuco yajé.Completan esta actividad económica las actividades de la caza, la pesca y la recolección de frutos y materiales útiles, de origen silvestre. En algunas comunidades se ha introducido la cría de especies menores especialmente gallinas y cerdos para el comercio.

  10. SOCIEDAD, CULTURA Y MUSICA DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.

  11. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION EN EL TERRITORIO • Cupirraco y Puinave • Piaroa y Piaoco. • Tucano, Desano y Cubeo. • Nukak. • Uitoto y Ticuna.

  12. Los pueblos indígenas amazónicos  viven en complejas organizaciones, jerárquicas, repartidas en linajes patrilineales de carácter exogámico. Antiguamente y algunos todavía viven así, cada grupo, con sus linajes o clanes viven en una o más malokas, éstas todavía son viviendas colectivas y espacios rituales donde ejerce dominio el Dueño de Maloca, hombre jaguar o chamán del grupo, llamado también Payé o Curaca, depositario de la tradición y los rituales.

  13. RITUALES En los rituales se utilizan plantas sagradas: • Tabaco : tiene una compleja preparación, consumida en forma liquida o resina. • Coca: Se consumen las hojas tostadas, maceradas y pulverizadas. • Sabia del bejuco yogo: Estimulantes y alucinogenos (Los Siona y Los Cofan). • Yajé: También alucinojeno consumido en rituales especiales

  14. RITUALES • Ritual de Yurupari: recuerda y revive los elementos fundamentales de su cosmovisión. • Flautas, carrizos, cascabeles, pitos de caracol, sonajas de concha de tortuga y maracas. • Antigüedad: hombres pampilla o guayaco Mujeres: delantal. • Actualidad: Vestido occidental.

  15. MUSICA DE LA REGION AMAZONICA • El folclor es mas cercano al de los paises vecinos (Brazil y Perú). • La música aborigen colombiana y en general de la mayor parte de los indígenas americanos posee un carácter mágico-religioso ligado a danzas ceremoniales. • Tonadas Indígenas. • La música une a los indígenas con el sol y la luna y demás divinidades, en sus esperanzas de triunfo guerrero y consuelo de la muerte. El estilo lento y melancólico y danzas chibchas parece que se reflejó en los aires folclóricos del altiplano andino y en especial en las guabinas, torbellinos y bambucos cundiboyacenses.

  16. INSTRUMENTOS MUSICALES • La maraca: instrumento y símbolo mágico en todas las ceremonias, cuyo poder se encuentra principalmente en las manos del chamán. • Entre los aerófonos: trompetas, ocarinas y flautas. Los taironas hacían flautas con huesos humanos. • Tambores, atabales, cajas: Los liles del valle del cauca u • tilizaron piel humana como membrana para sus tambores.

  17. CARNAVALES Y FIESTAS • Festival de música popular amazonense el Pirarucú de Oro: Este Festival que hace alusión al Pirarucú, un enorme pez muy representativo para el río Amazónico. Es la integración de la cultura de los tres residentes que comparten el río Amazonas: Colombia, Brasil y Perú. • Carnaval de Mocoa: Con la influencia del Carnaval de Negros y Blancos y los festejos nariñense, en 1980 nace el Carnaval Folclórico de Mocoa. Dice la tradición que el carnaval nació por una nube blanca que salió del volcán Patascoy y una sombra vestida de coronas, flores y plumas les enseño a tocar y a bailar. • Festival Colono de Oro: El Festival Nacional Colono de Oro nace en 1985, gracias a la iniciativa de gestores culturales de la época, quienes deciden hacer un homenaje a los colonos que forjarón el desarrollo de esta región.

  18. MITOS Y LEYENDAS • Leyenda del yurupari • Mitos de la creacion. • Arbol de agua grande • El bufeo colorado • Leyendas Ticunas (sol, luna, los vegetales, los micos boquiblancos, el gavilán. etc.)

  19. COMIDAS TÍPICAS • Gracias a la presencia de la selva, dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.

  20. Entre los alimentos más elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.

  21. CAIMO • alimentos fundamentales de la dieta indígena, variedades de: MARAÑON ANONÁCEAS BEJUCO YAJÉ

  22. ARTESANÍAS • La cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos).

  23. En cuanto a cestería se refiere, estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.

  24. CERÁMICAS • Se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.

  25. ADORNOS CORPORALES • Otra manifestación artesanal son los adornos corporales. Entre estos encontramos las pintaderas

  26. DANZAS

  27. DANZA INDÍGENA DEL ALTO PUTUMAYO Saraguayes es un baile especial en el que se plasma la pureza y el poder del indígena kamentsá, en el cual se busca reflejar algunos valores de la comunidad mediante la vestimenta y los movimientos utilizados. Cada grupo puede plasmar en el baile lo que quiere resaltar de su historia y vivencias; así, por ejemplo, algunos realizan el baile con ira y con rabia para demostrar su sentimiento frente a los españoles “que se han llevado todas las riquezas y dejaron sólo la pobreza”. Antiguamente los danzantes eran doce pero hoy en día sólo son seis, todos hombres. En la coreografía se hacen ochos y cuadrados principalmente, aunque pueden variar las figuras y la vestimenta más no el sexo de los danzantes.

  28. Danza indígena de Guainía La Danza del “Yapurutú” El “Yapurutú” ,un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano. Características generales del baile En esta danza solamente participan los adultos; las mujeres buscan su parejo en la ofrenda del “Dabucurí”. En esta danza puede participar toda la población adulta. El “Yapurutú” se danza y se canta en la maloca, o en un espacio abierto de una comunidad. Se realiza en épocas de abundancia de comida y cuando se decide compartir con otras comunidades. Se trata de una danza o actividad colectiva por parejas. El grupo realiza movimientos de la anaconda, alrededor de los frutos y de la comida que se lleva al Dabucurí. El ritmo se lleva sobre los sonajeros previamente instalados en la parte inferior de la pierna derecha, a la altura del tobillo.

  29. DANZA INDIGENA DEL VAUPES YURUPARI Es una danza a la memoria de un dios que dio origen y repartió la sabiduría indígena. Es considerada un rito sagrado (miriaporavi). De ésta surgen los primeros sabedores, como payé, sakáka, kumú, danzador, orador y oradora. Es una manifestación del espíritu sobrenatural. La fiesta con yuruparí, es exclusivamente para los hombres adultos, jóvenes iniciados, adolescentes iniciados y niños conjurados e iniciados. Entre los participantes se permite la presencia de dos o tres mujeres sabedoras y oradoras, según su poder de saber y su status social. Después de haber presenciado la danza de yuruparí los iniciados deben guardar dietas estrictas durante varios días, muchas veces hasta tres meses.

  30. DANZA INDIGENA DEL AMAZONAS La pelazón. Ritual de adolescencia Esta fiesta de la etnia Ticuna reúne varios caseríos. El evento se anuncia con anticipación y a él acuden hombres, mujeres y niños en multitud. La fiesta dura de tres a cinco días. El motivo del ritual de la pelazón es declarar el paso de una jovencita de niña a mujer, apta para el matrimonio. La muchacha da comienzo a una nueva etapa de la vida, donde reconoce ante los demás su dignidad de mujer y su capacidad de ser madre, además de adquirir cierta libertad en el obrar y trabajar independientemente de los padres. La niña es sometida a una etapa de encierro que dura el tiempo que dure la preparación de la fiesta, de dos a siete meses, tiempo en el que se construye la maloca, se hacen grandes plantaciones de yuca para la chicha, se pesca y caza para tener abundante comida; de todo esto depende la duración de la fiesta.

More Related