190 likes | 373 Views
¡¡ BUEN CAMINO !!. Reunión Nájera Marzo 2010. Una experiencia de encuentro. Cursos 2009-2011. ¡¡ Buen Camino !!. LEGISLACIÓN:
E N D
¡¡ BUEN CAMINO !! Reunión Nájera Marzo 2010 Una experiencia de encuentro Cursos 2009-2011
¡¡BuenCamino!! • LEGISLACIÓN: • Convocatoria de ayudas: Resolución de 30 de Abril de 2009 de la Secretaría de Estado de Educación y FormaciónProfesional para la realización y puesta en práctica de proyectoscomunes (Programa ARCE). BOE de 15/05/2009. • Resolución de la convocatoria de ayudas: 28 de Diciembre de 2009. BOE de 21 de Enero de 2010, Modalidad B, página 6083
CENTROS IMPLICADOS: • CPI O CRUCE, CERCEDA, A CORUÑA • IES MARQUÉS DE SUANZES, MADRID • IES MANUEL ESTEBAN DE VILLEGAS, NÁJERA, LA RIOJA • CEIP MANUEL VILLAR PARAMÁ, A ESTRADA, PONTEVEDRA • IES LEOPOLDO QUEIPO, MELILLA
JUSTIFICACIÓN • Dirigir nuestra atención a la influencia que el tráfico de peregrinos tuvo y sigue teniendo en la vida económica y social de los reinos cristianos de la península que atravesaba el Camino de Santiago. • Con el crecimiento y expansión económica que se producen en toda Europa, esta ruta de peregrinación se consolidó definitivamente unido a la adecuación de la infraestructura viaria existente desde la época romana reparando caminos y levantando puentes y la construcción de hospitales y hospederías a lo largo del Camino. • El movimiento de gentes alentó a artesanos y mercaderes, en su mayor parte extranjeros, a establecerse con carácter permanente en distintos lugares del Camino, dando lugar al nacimiento de diferentes núcleos urbanos o burgos. • Estas actividades artesanales fueron imprescindibles en principio para atender las necesidades de la población local.
Estos artesanos y mercaderes recibieron de los reyes importantes privilegios en los fueros de fundación de sus ciudades para favorecer su desarrollo. • La producción artesanal estaba obligada a atender la demanda de un mercado más amplio que el habitual, y al margen de los que trabajaban en la construcción, los oficios que más empuje alcanzaron en la ruta jacobea, fueron los que intervenían en las tareas de la alimentación. • No menos importantes eran los artesanos del textil, actividad que incluía a tejedores, tintoreros, sastres, calceteros, peleteros, etc. Tampoco era despreciable la actividad artesanal de los que trabajaban con el metal para hacer aperos para la agricultura o armas para el combate. Otras profesiones que ayudaron al incremento de peregrinos fueron los barqueros, los hosteleros, mesoneros y cambistas.
El impulso mercantil que conoció la ruta jacobea se plasmó en el desarrollo de mercados y ferias. En Santiago y León ya existían mercados desde el s. X, pero su florecimiento se alcanzó en el transcurso del s. XI (Nájera, Sahagún, Pamplona, Logroño, …) y en el s. XII (Villafranca, Jaca). La primera feria se creó el en s. XII en torno a la festividad de S.Miguel en la localidad de Belorado, luego vendrían a aparecer las de Sahagún (entre mayo y junio) y la de Carrión (entre junio y julio). Más tardía fue la de Sto. Domingo de la Calzada, que se originó en el s.XIII • La orden de Cluny que utiliza la ruta como elemento de renovación eclesiástica y como vía de penetración de la reforma gregoriana, principalmente construyendo monasterios y hospitales. Las órdenes monásticas también se encargaron de preservar la tradición en sus monasterios durante la edad media y la invasión musulmana. De esta manera se constata que en los monasterios riojanos se elabora el vino • La ruta jacobea acogió el arte románico, el arte mudéjar y el gótico.
CENTROS IMPLICADOS: • CPI O CRUCE, CERCEDA, A CORUÑA • IES MARQUÉS DE SUANZES, MADRID • IES MANUEL ESTEBAN DE VILLEGAS, NÁJERA, LA RIOJA • CEIP MANUEL VILLAR PARAMÁ, A ESTRADA, PONTEVEDRA • IES LEOPOLDO QUEIPO, MELILLA PROPUESTA DE TRABAJO • Análisis comercial de la ruta jacobea tratando de ofrecer a nuestros alumnos una alternativa para fomentar la convivencia, apoyados en el intercambio, en el trueque de actitudes ante la vida, favoreciendo el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de los compañeros participantes procedentes de distintas Comunidades Autónomas, además de contribuir a la solidaridad interterritorial y al equilibrio territorial en la compensación de desigualdades. • Incluyen una hoja descriptiva, una guía para el profesor y una ficha de evaluación además de elaborar una Guía de Buenas Prácticas que podrá ser utilizada por otros centros. • Estos dos cursos permitirán a los profesores además de realizar trabajos de investigación y trabajos colaborativos con nuestros alumnos, reflexionar sobre el proceso enseñanza- aprendizaje y alcanzar una mejor formación en la utilización de herramientas Web y metodologías a través del intercambio de experiencias entre los distintos centros.
OBJETIVOS • Fomentar el respeto a la diversidad lingüística y cultural. • Uso de las TIC en la enseñanza, obteniendo y seleccionando información y utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible. • Edición de propuestas y trabajos propios propiciando el aprendizaje colaborativo y virtual. • Que el alumno se exprese con coherencia y corrección. • Resolución de problemas valorando la discrepancia y diálogo. • Ofrecer contenidos motivadores para favorecer la adquisición de competencias que ayuden a profesores y alumnos en su desarrollo personal y social. • Realizar tareas de grupo y participar en discusiones y debates con actitud constructiva, crítica y tolerante. • Abrir la escuela a la sociedad (centros de otras comunidades, familias, etc.).
TEMPORALIZACIÓN DE ACTIVIDADES • 1er año • El alumno investiga y estudia el comercio en torno al Camino de Santiago comparándolo con el de su ciudad en aquella época y en la actual (mercados tradicionales y comercio digital) transmitiendo ese conocimiento a los alumnos de los otros centros. • En el 2º semestre se compara el comercio en las distintas CCAA. Los alumnos harán una presentación con sus trabajos de investigación y como producto final se elaborarán actividades interactivas con el fin de que el todos los alumnos conozcan las distintas realidades de las CCAA participantes. • Realización de un campaña publicitaria sobre el Camino de Santiago y las Comunidades Autónomas participantes; crear anuncios para periódicos, periódicos digitales, radio y TV (se harán en función de la edad de los alumnos).
Establecer relación entre los mercados medievales y los mercados tradicionales actuales, comparando los productos que podemos encontrar en las diferentes Comunidades Autónomas donde están radicados nuestros centros. • Primera reunión de profesores en Nájera para planificar el proyecto y una 2ª reunión en Madrid con profesores y alumnos. • En Nájera se establecerán los formatos y los procedimientos para los informes de evaluación intermedios que incluirá la evaluación de los alumnos. Los centros asociados incluirán en sus informes problemas y obstáculos que han encontrado en el desarrollo del proyecto. Las fechas de los informes intermedios serán incluidas en el plan de trabajo. • 2º año • Biblioteca: Realizar Gymkanas virtuales sobre el Camino de Santiago y sus diferentes temáticas: arte, literatura, las ciudades, el comercio, la vida hospitalaria. Cada centro participante elaborará una gymkana para los distintos grupos de alumnos y se realizará en todos los centros a través de un blog.
De los productos medicinales del huerto a las farmacias. Elaborar un libro digital sobre las propiedades curativas de las plantas en cada comunidad (según la tradición). • Los alumnos realizarán un comic en diferentes formatos sobre cómo ha ido evolucionando la medicina y el comercio. • Elaborar una galería de personajes famosos en cada comunidad, y relacionados con el Camino de Santiago. La presentación se realizará en versión digital e incluirá interactividad realizada con clic. • Un grupo de alumnos y profesores de cada centro recorrerán parte del Camino, alrededor de 50 kms. • En una de las localidades en las que se reúnan los grupos se llevará a cabo la representación teatral de un mercado medieval en el que, imitando a los mercaderes de la edad media, cada centro de cada Comunidad Autónoma ofrecerá los productos típicos que lleven en su viaje, invitando al trueque y a la solidaridad, sin ningún ánimo de lucro.
Los profesores trabajan y reflexionan sobre distintas propuestas. Se organizarán jornadas de difusión que incluirán la exposición de Buenas Prácticas elaboradas durante las dos fases del proyecto, se invitará a participar a profesores de las Comunidades Autónomas participantes. • Se realizará una última reunión de evaluación en Melilla a finales del 2º año. • Durante los dos años los alumnos participantes se comunicarán por e-mail y Skype y realizarán trabajos colaborativos sobre los temas del proyecto.
PRODUCTO FINAL • Presentaciones de los alumnos y trabajos colaborativos que incluyen interactividad. • Propuestas didácticas y campañas publicitarias que se realizarán en formato digital. • Comics que representan la evolución del comercio y lo mismo de la medicina. • Una galería de personajes famosos de cada comunidad en diferentes campos, también personajes relacionados con el Camino de Santiago. • Se publicará una pequeña guía de Buenas Prácticas. Cada propuesta incluirá una hoja descriptiva y una guía para el profesor con el fin de que pueda ser utilizada por cualquier profesor si fuese de su interés y un formulario de evaluación. • Todos los materiales se publicarán en la web del proyecto. • Exposición fotográfica y video del mercado medieval.
EVALUACIÓN • Tanto los trabajos colaborativos como los trabajos de investigación que realizan los alumnos incluirán una guía para el profesor y un formulario de evaluación en el que los profesores evaluarán las competencias adquiridas por los alumnos, la calidad de los materiales y la implicación y satisfacción de los alumnos con la actividad y los materiales propuestos. • Cuestionarios que se aplicarán a profesores y alumnos cada seis meses para ver el grado de satisfacción que genera en ellos el proyecto. Los participantes también evaluarán la calidad de los productos elaborados y reflexionarán sobre las metodologías empleadas. • Se realizará también una evaluación sobre la colaboración entre los socios y el impacto del proyecto en los alumnos y en el centro. Profesores y alumnos participarán en la planificación de las actividades con el fin de identificar sus puntos fuertes y los que necesitan una principal atención por parte del profesorado.
Estos informes internos se publicarán cada seis meses. • Al final de cada año profesores y alumnos cubrirán un cuestionario en el que se reflejará la consecución de los objetivos propuestos, la eficacia de las metodologías empleadas, herramientas utilizadas... • En el 2º año todos los centros evaluarán los diferentes productos elaborados durante el proyecto, en algunos casos las propuestas didácticas se podrán modificar de acuerdo con las sugerencias de los socios con el fin de asegurar que otros entro puedan utilizar los materiales desarrollados durante el proyecto.
DIFUSIÓN • A través de la página web • A través de la guía de buenas prácticas ( on-line y también impresa): nuevos productos tales como materiales, métodos, experiencias • Revistas pedagógicas • Periódicos locales • Conferencias y seminarios • Exposiciones que se realizarán en los propios centros.
FUNCIONES DE LOS CENTROS ASOCIADOS • Tomar decisiones sobre la división de tareas entre los socios (todos) • Constituir los equipos dentro del centro (todos los socios) • Crear listas de correo (CEIP Manuel Villar Paramá) • Con el fin de asegurar el contacto y la comunicación regular entre los socios, el centro coordinador promoverá la colaboración eficaz y facilitará la distribución y realización del trabajo común. • Decisiones sobre las herramientas de comunicación, edición y publicación (todos) • Decisiones sobre las áreas y temas del proyecto y sobre las áreas prioritarias (todos) • Realizar la página web del proyecto (CPI O Cruce) • Mantener al día el e-journal (CPI O Cruce) • Organizar las sesiones de chat y el intercambio de e-mails (todos)
Organización de los trabajos de tipo colaborativo (CEIP Manuel Villar Paramá) • Selección de recursos informáticos (CPI O Cruce) • Organización de la publicidad a través de la radio (IES Nájera) • La publicidad a través del vídeo (IES Leopoldo Queipo) • La publicidad en la prensa escrita (Marqués de Suanzes) • Galería de personajes famosos (todos) • Guía de buenas prácticas (todos) • Publicar las actas de las reuniones (IES Leopoldo Queipo) • Publicidad en la prensa digital ( CPI O Cruce, CEIP Manuel Villar Paramá) • Plan de evaluación: qué se va a evaluar?; cuándo; quién realiza la evaluación?; herramientas que se van utilizar? ( CPI O Cruce, CP Santiago) • Organización de la primera reunión ( Nájera) • Organización 2º reunión ( IES Marqués de Suanzes) • Organización del encuentro de los alumnos de los 4 centros (Los centros gallegos) • Organización de la reunión de evaluación (IES Leopoldo Queipo)
PROPUESTAS DEL CENTRO DE MELILLA • Estudio de obras civiles: castillos, puentes, hospitales, etc. del Camino. • Identificación de elementos comunes en el Camino y en nuestra ciudad. • Taller de maquetismo. • Estudio del vocabulario propio de elementos del Camino. • Estudio de los fenómenos humanos: la hospitalidad y el encuentro.