1 / 18

Retórica en España

Retórica en España. La lección 3. Los tratadistas hispanorromanos y eminentes retóricos son. Séneca el Viejo Marco Fabio Quintiliano ( Institutio oratoria ). San Isidoro: Etimologías. El discurso forense Definición de las figuras y tropos (con ejemplos).

truman
Download Presentation

Retórica en España

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Retórica en España La lección 3

  2. Los tratadistas hispanorromanos y eminentes retóricos son • Séneca el Viejo • Marco Fabio Quintiliano (Institutio oratoria)

  3. San Isidoro: Etimologías • El discurso forense • Definición de las figuras y tropos (con ejemplos)

  4. El hispanoárabe Averroes (s.XII) • Comentó la Rétorica y la Poética de Aristóteles.

  5. En el siglo XIII el estudio de la Retórica se centra en el tratado De Inventione de Cicerón y en la Rhetorica ad Herennium

  6. En los inicios del siglo XIV parece haber más interés por la Retórica de Aristóteles . • En el siglo XV resurgen los textos de Cicerón.

  7. Ramón Llull (RaimundoLulio) • Rhetorica nova • Libre d’Evast e d’Aloma e de Blanquerna

  8. Durante el Renacimiento • Son muy citados los modelos y tratados de Italia: Minturno, Pigna, Francesco Robortello. • En la enseñanza se usaban los libros de texto de Rhetorica ad Herennium, la de Jorge de Trebisonda y las de Rodolfo Agrícola.

  9. Se destacan las obras de Antonio de Nebrija, Luis Vives, el Brocense (Francisco Sánchez de las Brozas).

  10. El Brocense considera que • La retórica ha de estudiar solamente la elocutio y la actio, mientras que deja a la dialéctica la inventio y la dispositio.

  11. En 1541 • Se imprime en Alcalá de Henares la primera retórica en lengua castellana del fraile jerónimo Miguel de Salinas.

  12. En castellano se editan también • El Arte de Rhetorica (Madrid, 1578) de Rodrigo Santayana; • El Arte de Retórica (Alcalá, 1589) de Juan de Guzman

  13. En el siglo XVI encontramos dos vertientes principales • Las retóricas generales (De Ratione Dicendi de Juan Luis Vives); • Los tratados de retórica eclesiástica (las de fray Luis de Granada).

  14. Las obras más importantes son las de Alfonso de Torres y de Alfonso García Matamoros.

  15. Los tratados más famosos del siglo XVIII son • El De Arte Rhetorica del jesuita Cipriano Suárez • El De Arte oratoria del padre Bravo • El De Ratione Dicendi de Bartolomé Alcázar.

  16. El siglo XIX • Francisco Sánchez Barbero • José Mamerto Gómez Hermosilla • Pedro Felipe Monlau

  17. En el siglo XX • Han compuesto tratados de retórica en español Kurt Spang (Fundamentos de retórica, 1984). • Tomás Albadalejo (Retórica, 1989).

  18. Han realizado estudios interesantes • Fernando Lázaro Carreter • Miguel Ángel Garrido Gallardo • Antonio Martí • José María Pozuelo Yvancos • Antonio García Berrio • Elena Artaza • María Elena Arenas Cruz • Francisco José Sánchez

More Related