1 / 42

Mitos de Grecia y de Roma: sus reflejos en el arte y en la literatura

Mitos de Grecia y de Roma: sus reflejos en el arte y en la literatura. Programa Senior Silvia Acerbi acerbis@unican.es. CONTENIDOS. PAGINAS WEBS

tuan
Download Presentation

Mitos de Grecia y de Roma: sus reflejos en el arte y en la literatura

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mitos de Grecia y de Roma: sus reflejos en el arte y en la literatura Programa Senior Silvia Acerbi acerbis@unican.es

  2. CONTENIDOS

  3. PAGINAS WEBS Greek Mitology. Muy buena, con parte del contenido en español.Theoi. Muy completa, con un diseño muy atractivo.Proyecto Palladium. Contiene un manual básico y ejercicios.Diccionario básico. Buena para consultas rápidas. http://mitologia.dossier.net/ Asignatura de J.L. Ramírez en Open Course Ware http://ocw.unican.es/humanidades/mitologia-greco-romana

  4. MODULO 1 LOS MITOS, SU SIGNIFICADO Y FUNCIÓN • Los mitos aparecen en los albores del mundo, como narraciones orales transmitidas de generación en generación por los que estaban encargados de custodiar los valores profundos de un pueblo. • Sólo más tarde, estos relatos fueron escritos por uno o más autores: por esto no rara vez ocurre que se puedan encontrar más versiones de un mismo mito, a veces contradictorias entre sí. • Más allá de las diferencias locales relacionadas con diferentes entornos y con las condiciones específicas de la vida de las civilizaciones antiguas etnólogos y antropólogos encuentran extraordinarias similitudes entre los mitos creados por los pueblos geográficamente y culturalmente distantes el uno del otro. • Los temas más recurrentes son por lo tanto ligada a los grandes interrogantes existenciales (mitos sobre el origen del universo o el hombre), rebelión hacia el poder (la lucha contra un tirano, matar al padre, etc.) O a los desastres naturales (inundaciones y etc) que conducen a la destrucción del viejo orden, a continuación, la transformación o renacimiento de una civilización.

  5. CARACTERISTICAS • Además de las similitudes temáticas, los relatos míticos tienen otras características comunes que superan las diferencias geográficas y temporales entre los pueblos que los han desarrollado: • Los protagonistas del mito son en general dioses o héroes, seres sobrenaturales con poderes extraordinarios; • Los eventos se encuentran en un tiempo remoto, permanente, antes de la fundación de la historia por lo que la historia toma un valor permanente, de eternidad (pero con frecuencia hay una repetición cíclica de los acontecimientos); • Los eventos tienen lugar sobre todo dentro de los paisajes vírgenes que se describen en términos fuertemente evocativos; • El lenguaje se caracteriza generalmente por una fuerte concreción, y por la presencia de imágenes muy vívidas y de evidencia inmediata • Aparecen a menudo fórmulas fijas y expresiones, repetitivas y estereotipadas que recuerdan el origen de estas narraciones orales y su carácter ritual; Muchos mitos, trasmitidos en forma oral, se han perdido: muy poco nos han llegado de un amplio repertorio mitológico inscribible en un horizonte cultural que iba desde la India a Persia y Asia Central, desde la antigüedad germánica y celta hasta de los límites de Grecia; la mitología clásica es sólo una pequeña parte de esa inmensa riqueza desarrollada a lo largo de los milenios

  6. ¿De qué cuales exigencias nació el mito?El mito nace de la exigencia profunda de contestar las grandes preguntas sobre la vida y la muerte, el dolor, el destino, sobre los orígenes del universo y la humanidad, a cerca de los fenómenos naturales, etc.Los hombres de la antigüedad aún carecían de las herramientas para dar una respuesta científica o filosófica a estas preguntas a, así que las hipótesis acerca del por qué de las cosas se tradujeron en relatos llenos de imágenes y cargadas de implicaciones simbólicas, que luego se fusionaron en el complejo sistema de mitos

  7. FUNCIONES • Los mitos transmiten los fundamentos morales y las creencias de que sustenta la estructura social de los pueblos antiguos. Las narraciones míticas ayudan a formar el patrimonio de creencias y valores en la que un pueblo se identifica, la llamada "memoria colectiva". • A través de los mitos, los pueblos antiguos fueron capaces de codificar y transmitir conocimientos sobre el mundo y el hombre, las creencias, los principios morales, reglas de conducta: en fin, todo lo que se consideraba importante para la organización, la supervivencia y la continuidad de la comunidad. • «I miti appartengono al patrimonio collettivo dei popoli: sono "luoghi" esemplari della cultura, espressioni archetipe, tipologie (anche sociali) dense di riferimenti culturali, religiosi, morali e sociali. Ogni civiltà umana (dai Sumeri [agli Assiri, dagli Egizi ai Persiani fino ai Greci e ai Romani, per limitarci alla sola area intorno al bacino del Mediterraneo fin dai tempi più antichi ha elaborato un vasto patrimonio di miti, narrazioni solo in apparenza fantastiche, in realtà dotate di una loro verità profonda, spesso celata (almeno per noi) dietro immagini e simboli. I miti riflettono i valori, la mentalità e la cultura dei popoli che li hanno prodotti, e sono pertanto in grado di darci un'idea della visione del mondo elaborata da tali popoli».

  8. Etimología oscura del término • Oposición conceptual entre Mythos y lógos • Texto 1. Concepto de mito para los Antiguos. Platón, Protágoras 320c “Pero, ¿os parece bien que, como mayor a los más jóvenes, os haga la demostración relatando un mito (mythos) o avanzando por medio de un razonamiento (logos)? Enseguida, muchos de los allí sentados le contestaron que obrara como prefiriera. Me parece, dijo, que es más agradable contaros un mito”

  9. Problemas de definición: • * - Según el Diccionario Enciclopédico Espasa-Calpe, "mito" aparece definido como "fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa". • *- En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente inventada, esto es, una ficción. • *- Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que "historias sagradas" (hieroi logoi[), esto es, "relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y contradicciones socio-culturales de la condición humana". Así, englobamos en esta acepción al conjunto de narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados contextos culturales. • *- Aún habría un cuarto sentido de "mito", un tanto más impreciso que los anteriores pero muy corriente en el lenguaje coloquial, que es aquel que utilizamos cuando, para referirnos a personajes famosos o populares, decimos que fulano o mengano "es un mito", o que tal o cual evento es "mítico".

  10. “Hay, acaso, tantas definiciones del mito como enfoques sobre él “ (C. García Gual) • "No hay ninguna definición del mito, no existe ninguna forma platónica de un mito que se ajuste a todos los casos reales. Los mitos difieren enormemente en su morfología y su función social." (G. S. Kirk) • "Un mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo lejano y fabuloso." (C.García Gual) • "Mitos son historias de dioses. Quien habla de mitos tiene, por tanto, que hablar de dioses. De lo que se deduce que la mitología es una parte de la religión." (J. de Vries)

  11. “Un mito griego es una narración de las gestas de dioses y héroes y de sus interrelaciones con mortales comunes, transmitida como una tradición dentro del mundo griego antiguo y de importancia colectiva para un grupo o grupos sociales específicos” (R. Buxton,El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Cambridge: Cambridge Universtity Press, 2000, p. 28) • "... El mito (...) no es una vana fantasía, ni una efusión sin sentido de vanos ensueños, sino una fuerza cultural muy laboriosa y en extremo importante....Es la constitución de una realidad primordial, más grande y más importante, por la que la vida, el destino y las actividades presentes de la humanidad están determinadas y cuyo conocimiento le proporciona al hombre el motivo del ritual y de las acciones morales, junto con indicaciones de cómo celebrarlas." (B.Malinowski, "El mito en la psicología primitiva", en Magia, ciencia, religión, Ed. Ariel, Barcelona 1994)

  12. Texto 2. Intento de definición de mito. • El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en un tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos". Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. (...) El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son seres sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los "comienzos". Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la "sobre-naturalidad" de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de los "sobrenatural"). (...) El mito se considera como una historia sagrada y, por tanto, una "historia verdadera", puesto que se refiere siempre a realidades. El mito cosmogónico es "verdadero", porque la existencia del Mundo está ahí para probarlo. M. Eliade, Mito y realidad, Barcelona:Labor, 1985, p.12-13.

  13. - Aunque las definiciones sobre mito son confusas y contradictorias, hoy se está de acuerdo en determinados puntos: • 1. El mito es un relato revelador, que se refiere a lo esencial del hombre, de un entorno, de sus formaciones culturales. • 2. Se trata de algo que expresa una visión primigenia que la humanidad tiene de lo que le rodea. Un modo de explicarse el mundo sin acudir a la razón o a una explicación científica. • 3. Es una narración que no aporta pruebas, que se declara libre de todo compromiso, que se evidencia en sí y por sí, y no precisa explicación. • 4. El mito se propone hallar la explicación global o parcial del cosmos y de las coordenadas en que vive inmerso el hombre de todos los tiempos, explicando y operando a la vez en el universo humano por su valor paradigmático. • 5. Se trata de una tradición heredada, que en su transmisión puede verse modificada en ciertos puntos, pero a condición de que sea inteligible el mensaje en una cultura dada. • 6. El mito es intemporal, fuera del tiempo concreto y de la historia. • 7. Los protagonistas son seres por encima de lo ordinario, cuyos actos se desarrollan en otro plano, en otro tiempo y según otros modos que los de la vida cotidiana.

  14. Kirk habla de la multifuncionalidad mítica, el mito cumple tres funciones: • a) narrativa: el mito es una narración que despierta el interés y produce cierto goce estético. Pero los mitos que se quedan en este nivel son pocos y aparentemente los que se quedan en este nivel son los legendarios, pero cumplen también la función operativa, porque glorifican personajes famosos, dan el espaldarazo a las monarquías sagradas... • b) operativa: función iterativa, funcional y validatoria. Los mitos tienen amplia difusión, se repiten regularmente en ceremonias y rituales y tienen incidencia en el mundo que rodea al hombre: garantizar el ciclo de las estaciones (Deméter), validez a instituciones y costumbres (Orestea). Esta es la función que defienden los ritualistas. • c) explicativa: explicación global de cualquiera de los grandes misterios con que se enfrenta el hombre, desde el origen del cosmos hasta los mitos escatológicos. Llega desde el interés por cosas pequeñas (origen de una planta: Jacinto y Apolo), de un árbol (Dafne), de un animal (Aracne), de una institución o un rito, de un instrumento musical (Marsias y Apolo)

  15. TIPOLOGIAS DE MITOS • Los mitos teológicos (usados por los filósofos) son "intelectuales" e "incorporales" y pretenden plasmar la esencia de los dioses. • Los mitos físicos (utilizados por los poetas) son los que intentan explicar la forma de operar de los dioses. • Los mitos psíquicos (también usados por los poetas) pretenden explicar las operaciones del alma. • Los mitos materiales son los propios de los legos cuando pretenden comprender la naturaleza de los dioses y del mundo. • Los mitos mixtos serían los utilizados por los practicantes o maestros de ritos de iniciación. (Salustio el neoplatonico, De diis et mundo) • teogónicos: relatan el origen e historia de los dioses. • cosmogónicos: ofrecen una "explicación" acerca del origen y formación del mundo. • escatológicos: tratan de la vida (ultraterrena) después de la muerte. • etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial), de la magia, etc., esto es, exponen las 'causas' que crearon una institución social, un ritual, una costumbre o un objeto particular.

  16. - En cuanto a la "mitología" Platón la define en R. 392a como "el cúmulo de material antiguo que nos ha llegado a través de la tradición que trata sobre dioses, démones, héroes y cosas de ultratumba” • Kirk señaló que el término "mitología" tiene dos acepciones: repertorio de mitos y estudio de mitos, ya que el verbo lego tiene dos acepciones: "reunir, recoger" y "decir". "Parece claro que la 'mitología' como 'estudio de los mitos', o 'tratado' o incluso 'ciencia de los mitos', presupone la existencia de la 'mitología' como colección y corpus mítico”

  17. Mito frente a cuento, saga, leyenda Diferencias • Rose afirma que el mito narra historias de seres divinos que reciben culto, la saga historias de personajes históricos y los cuentos relatos de personajes totalmente imaginarios. El tiempo narrativo también los diferencia: el mito se centra en un pasado mucho más lejano que el de la saga, mientras que el cuento se refiere a un tiempo indeterminado • Pero quizá haya sido Kirk quien mejor haya explicado esta diferencia, que para él estriba en la actitud que se tome ante el relato. Si la vida se funde con el material heredado y se plasma en el culto, en los hábitos, se trata de mito. Pero si todo queda en un mero narrar o escuchar, o simplemente leer, estamos ante el cuento y la novela. Similitudes • Parecido de la temática de la mitología griega con la de la novela y el cuento: temas de aventuras que normalmente consisten en que el héroe pasa por una serie de pruebas y de combates, luchas con monstruos y fieras de todo tipo: leones, toros, dragones (Apolo), esfinges, quimeras (Belerofonte). El héroe suele tener un enemigo que puede ser una diosa o un dios, que le impone las pruebas (Hera y Heracles), y el premio suele ser la mano de una princesa (Perseo y Andrómeda, Jasón y Medea), la mitad del reino o las dos cosas a la vez. Existen también brujas (Medea, Circe), el tema del tabú u objeto mágico que no se puede mirar (Pandora, Eurídice y Orfeo, Psique y Cupido), restos de antropofagia (Urano y sus hijos, Atreo y TIestes); nacimientos milagrosos (Atenea, Hefesto, Dioniso, Afrodita); ninfas y personajes del bosque y del mar (Tetis); animales fuera de lo común (caballos de Aquiles, minotauro); tema de la famlia (Edipo, Eteocles y Polinices); adulterio y seducción (Belerofonte).

  18. Las fuentes: • http://ocw.unican.es/humanidades/mitologia-greco-romana/mitologia-greco-romana/Materiales%20de%20clase/modulo-1/principales-fuentes-literarias-de-la-mitologia

  19. Fuentes literarias • Entre las fuentes literarias más antiguas están los dos poemas épicos de HOMERO, la Ilíada y la Odisea. Otros poetas completaron el «ciclo épico», pero estos poemas menores posteriores se han perdido casi en su totalidad. Aparte de su nombre tradicional, los HIMNOS HOMÉRICOS no tienen relación directa con Homero. Son himnos corales de la parte más antigua de la llamada ÉPICA LÍRICA . • HESIODO, un posible contemporáneo de Homero, ofrece en su TEOGONÍA (‘Origen de los dioses’) el relato más completo de los primeros mitos griegos, tratando de la creación del mundo, el origen de los dioses, los Titanes y los Gigantes, incluyendo elaboradas genealogías, relatos populares y mitos etiológicos. Los Trabajos y días, un poema didáctico sobre la vida agrícola, incluye también los mitos de Prometeo, Pandora y las cuatro edades. El poeta da consejo sobre la mejor forma de triunfar en un mundo peligroso, vuelto aún más peligroso por sus dioses. • Los poetas líricos tomaron a menudo sus temas de los mitos, pero el tratamiento se fue haciendo cada vez menos narrativo y más alusivo. Los poetas líricos griegos, incluidos PINDARO, BAQUILIDES y SIMÓNIDES, y los bucólicos, como TEÓCRITO, cuentan sucesos mitológicos individuales. Adicionalmente, los mitos fueron cruciales para el drama ateniense clásico. • Los dramaturgos trágicos ESQUILO, SOFOCLES y EURÍPIDES tomaron la mayoría de sus tramas de la edad de los héroes y la Guerra de Troya. Muchas de las grandes historias trágicas (como Edipo, Jasón, Medea, etcétera) tomaron su forma clásica en estas obras trágicas. El dramaturgo cómico ARISTÓFANES también usó mitos, en Las aves y Las ranas.

  20. Los historiadores Herodoto y Diodoro Sículo y los geógrafos Pausanias y Estrabón, que viajaron por todo el mundo griego y recogieron las historias que oían, proporcionan numerosos mitos y leyendas locales, dando a menudo versiones alternativas poco conocidas. En particular Herodoto buscó las diversas tradiciones que se le presentaban y halló las raíces históricas o mitológicas en la confrontación entre Grecia y el Este, intentando reconciliar los orígenes y mezclas de distintos conceptos culturales. • La poesía de las épocas helenística y romana, aunque compuestas como ejercicios literarios más que culturales. Sin embargo, contienen muchos detalles importantes que de otra forma se habrían perdido. Esta categoría incluye las obras de: • Los poetas romanos Ovidio, Séneca, Virgilio; • Los poetas griegos de la antigüedad tardía: Nono; • Los poetas helenísticos como Apolonio de Rodas, Eratóstenes, Partenio • Las novelas antiguas de autores griegos y romanos como Apuleio, Petronio, Eliodoro • Las Fabulae y De astronomica del escritor romano conocido como Pseudo-Higino son dos importantes compendios no poéticos de mitos. Otras dos fuentes útiles son las Imágenes de Filóstrato y las Descripciones de Calístrato • Finalmente, Arnobio y varios escritores bizantinos proporcionan detalles importantes de mitos, muchos de ellos procedentes de obras griegas anteriores actualmente perdidas. Entre estos se incluyen un léxico de Hesiquio, la SUDA y los tratados de Eustacio. El punto de vista moralizador cristiano sobre los mitos está presente en varios Padres de la Iglesia.

  21. Corrientes interpretativas tradicionales • 1.1 ANTIGUAS • 1.1.1 – La interpretación alegorista1.1.2 – La interpretación historicista • Evemerismo • 1.2 – La Mitología clásica en la hermenéutica moderna • 1.2.1 – La escuela de mitología comparada1.2.2 – La escuela antropológica inglesa 1.2.3 – La escuela filológica históricas • 1.4. La Mitología en la hermenéutica contemporánea

  22. 1.1.1 La interpretación alegorista * sustituye los datos propios del relato por equivalentes simbólicos, efectuando su transposición al vocabulario de la cosmología, de la física, de la moral o de la metafísica • Teágene de Regio • Metrodoro de Lámpsaco, Estesímbroto de Tasos, Glaucón, los estoicos Zenón, Cleantes y Crisipo • Plutarco de Queronea • los neopitagóricos y neoplatónicos Numenio, Cronio, Plotino, Porfirio, Siriano y Proclo ….

  23. - 1.1.2.La interpretación crítico-'racionalista' o historicista * desprovee a los mitos de cualquier elemento fantástico o milagroso, con el fin de captar la realidad histórica subyacente a los acontecimientos que plasman los mitos. • Hecateo • Herodoro de Heraclea • Heródoto • Sócrates-Platón

  24. Evémero: vivió en los siglos IV-III a.C., nacido en Mesina (Sicilia) escribió la obra Hiera anágrafe(Inscripción sagrada), que tuvo una gran difusión en el mundo antiguo. La obra, novelesca en la trama y racionalista en el contenido, constaba al menos de tres libros, de los que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Según Diodoro Sículo, narraba un viaje por el pacífico índico a la isla Panquea, habitada por un pueblo bueno y feliz, que practicaba la comunidad de los todos los bienes. En el templo de Zeus de Panquea, una inscripción relataba las hazañas de Urano, Cronos y Zeus, tres soberanos de la isla. A partir de esa inscripción, Evémero explicaba que los dioses serían antiguos soberanos o héroes divinizados en virtud de sus hazañas. De ahí el nombre de evemerismo a esta forma de interpretar la mitología. La obra fue traducida y reelaborada en latín por el poeta Ennio, en el Euhemerus. • Evemerismo: una teoría hermenéutica de la interpretación de los mitos creada por Evémero en su obra de la que solamente quedan resúmenes, y según la cual los dioses paganos no son más que personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa • Palefato • Lucrecio y Cicerón • Isidoro de Sevilla • Voltaire escribió unos Diálogos con Evémero

  25. Las tres claves interpretativas desarrolladas por los autores antiguos continuaron siendo utilizadas a lo largo de la Edad Media, en la que la tradición clásica siguió formando parte de la herencia cultural • La tradición mitográfica medieval encuentra su prolongación, culminación y enlace con el Renacimiento en la obra de madurez de Giovanni Boccacio, titulada la Genealogía de los Dioses • Entre los principales autores que a través de sus obras renovaron la empresa de Boccacio podemos encontrar -ya en el siglo XVI-, al alemán Georg Pictor y a los italianos Lilio Gregorio Giraldi, Natale Conti y Vicenzo Cartari • Aunque los tres mitógrafos prestan desigual atención a la interpretación de los mitos que compilan, todos ellos asumen que la exégesis constituye una parte esencial de su labor; sin embargo, no desarrollaron ninguna metodología interpretativa nueva, sino que se limitaron a aplicar las claves explicativas de los antiguos (histórica, naturalista y moral). La importancia del trabajo de los mitógrafos del XVI radica en que son sus descripciones de los dioses y los atributos de éstos las que "inspirarán" las imágenes que luego plasmarán pintores y escultores

  26. 2.1 - La escuela de mitología comparada • La expresión mitología comparada la debemos al alemán Friedrich Max Müller (1823-1900) • en 1859, Adalbert Kuhn publicaba su Origen del fuego y de la bebida divina, en donde se continuaban y difundían las premisas naturalistas postuladas por Müller, obra que encontró eco en El origen de la mitología (1860) de F. L. W. Schwartz. • La difusión de las ideas de Müller ejerció cierta influencia en los círculos intelectuales de la época, ganando un buen número de adeptos entre la escuela alemana de la Voelkerpsychologie. En 1863, la teoría fue importada a Francia por Michel Bréal. • J. P. Vernant incluye, entre los adeptos de la escuela de mitología comparada, a los helenistas Ludwig Prellery A. H. Krappe en Alemania, junto a Paul Decharme en Francia • Para la escuela de mitología comparada o escuela mito-naturalista, la mitología es, esencialmente, un modo de discurso que se inserta en los procesos de conformación del habla, el cual tiene su origen en la prístina experiencia de asombro del hombre ante los grandes fenómenos cósmicos.

  27. "La mitología no es más que un dialecto, una antigua forma del lenguaje. La mitología se refiere, sobre todo, a la naturaleza, y, muy particularmente, dentro de este dominio, a aquellos fenómenos que parecen tener el carácter de la ley y el orden, que parecen llevar el sello de un poder y de una sabiduría superior; pero era aplicable a toda cosa: nada es excluido de la expresión mitológica; ni la moral, ni la filosofía, ni la historia, ni la religión se han sustraído a la magia de esa antigua sibila. Pero la mitología no es la filosofía, ni la historia, ni la religión, ni la ética. Es, para usar una expresión escolástica, un quale y no un quid, una forma, y no algo sustancial. Esa forma, como la poesía, la escultura y la pintura, era aplicable a casi todo lo que el mundo antiguo podía admirar o adorar."

  28. El trabajo del especialista en mitología comparada consistirá, entonces, en buscar los valores primeros que, en los inicios de los procesos de formación del lenguaje, expresaban el contacto e interacción del hombre con la naturaleza ("reducir cada mito a su forma primitiva" y "determinar, si es posible, la edad de cada mito"). Así, la explicación naturalista viene a complementar, e incluso a suplantar, al análisis filológico. • Para Max Müller, los mitos constituyen una creación propia de la infancia de la humanidad; los hombres comenzaron a generar mitos en la por Müller denominada edad mitopeica (también periodo mítico o mito-poético), y es importante explicarlosporque así se explicarán también los presuntos orígenes de un no menos presunto sentimiento religioso universal. • Dado que los trabajos filológicos sobre el desarrollo del lenguaje, llevados a cabo por Jakob y Wilhelm Grimm, junto a la gramática comparada de Franz Bopp, habían demostrado que éste sigue unas leyes regulares, la Ciencia de las Religiones de Max Müller, a través de la filología comparada y la mitología comparada, disciplinas que nos muestran los procesos regulares que se dan en el lenguaje, pretendía demostrar las leyes inmutables que dirigen la formación de los mitos. • Entonces, los mitos no serían algo irracional y caótico, sino que poseerían una suerte de "lógica imperfecta" previa e inevitable para el desarrollo del lenguaje; los mitos serían pues, "un mal necesario", una "enfermedad del lenguaje", un "balbucear del infante" que, aun no siendo completamente ilógico, sigue siendo un chapurreo, un mero "nombrar cosas o acciones" (palabras-raíz), que todavía no es el lenguaje propio de un adulto, pero es previo y necesario conformador y ejercitador de éste.

  29. "Como el lenguaje estaba formado por elementos humanos que traducían estados humanos, no se pudo aplicar a la naturaleza sin transfigurarla." • Esta transfiguración, fruto de una "enfermedad del lenguaje", es lo que hizo que esos fenómenos naturales personificados fueran divinizados (convirtiéndose así, mediante el lenguaje, en numina). Entonces, los dioses de cualquier lugar y época no serían más que fenómenos de la naturaleza personificados: el sol, la luna, las estrellas, el alba, la renovación primaveral, los ríos violentos, etc. Para Müller, por mor de los estrechos vínculos entre "pensamiento" y "lenguaje", el lenguaje superpuso al mundo material un mundo lingüístico (mitológico) compuesto de seres espirituales creados por él, a los cuales se les consideró como las causas determinantes de los fenómenos físicos. El lenguaje fue "arropando" estas sus creaciones, mediante mitos que daban razón de la polionimia y sinonimia entre voces (agrupando y formando "familias" de homónimos). • "Cuando he intentado caracterizar brevemente la mitología en su íntima naturaleza, la he llamado enfermedad del lenguaje más que enfermedad del pensamiento. Pero después de todo lo que he dicho en mi libro sobre La Ciencia del Pensamiento acerca de la indivisibilidad del pensamiento y del lenguaje y, en consecuencia, de la identidad absoluta entre enfermedad del lenguaje y del pensamiento, parece que es imposible cualquier equívoco... Representarse al Dios supremo como culpable de todos los crímenes, engañado por los hombres, enfadado con su mujer y pegando a sus hijos, es seguramente un síntoma de condición anormal o de enfermedad mental, o para decirlo mejor, de locura bien caracterizada."

  30. El mito es, como propone Müller, bien una enfermedad mental, o bien una etapa infantil del devenir cultural de la humanidad • la mitología, como también la poesía, el arte y la filosofía, corresponde a estadios del pasado, a benignas enfermedades propias del crecimiento y a momentos de infancia y adolescencia que los 'verdaderos adultos', los científicos positivistas y objetivos, contemplaban con confiado aire de superioridad. • Cabe añadir a lo antedicho que, tanto las asunciones müllerianas de la mitología como "enfermedad del pensamiento", como sus tesis naturalistas, cayeron pronto en desuso y, de hecho, el propio Müller vivió lo suficiente como para advertir el descrédito de sus teorías.

  31. 1.2.2 La escuela antropológica inglesa • Edward Burnett Tylor, Andrew Lang y James George Frazer (y helenistas como J. E. Harrison, G. Murray, F. M. Cornford y A. B. Cook), • Según esta escuela, de fuerte impronta evolucionista e intelectualista, las culturas "primitivas" han pasado por varios estadios que van desde el animismo al monoteísmo, pasando por el politeísmo • las "extravagancias" que reflejan los mitos corresponderían a un estadio concreto en la evolución social e intelectual de la humanidad, esto es, una etapa que todos lo pueblos han atravesado y en la que se encuentran detenidos aquellos que son considerados como "arcaicos" o "primitivos“ • los mitos son concebidos como la expresión del estado salvaje del pensamiento. • el "salvajismo" e "incoherencia" que se plasman en los mitos son, para estos antropólogos, un excelente testimonio de la supervivencia de cierta "barbarie primitiva" • Ese pensamiento "primitivo" y "pre-lógico" que opera en los mitos presenta, para los miembros de esta escuela interpretativa, una oposición con el pensamiento científico-racional. • Para estos estudiosos, los mitos tenían su origen en los rituales (esto es, el rito era anterior al mito, y lo fundamentaba), razón por la que defendían que explicar un mito no consistía en otra cosa que en hallar el rito al que tal o cual mito corresponde) (James George Frazer, La rama dorada, Ed. F.C.E., Madrid 1992)

  32. Podemos considerar como el principal representante de la escuela antropológica inglesa a Sir Edward Burnett Tylor (1832-1917), pionero de la antropología académica y figura notable de la antropología de la religión. • los mitos son fenómenos -tanto naturales, como sociales-, propios de una "edad infantil“ que en su día atravesó la especie humana, y de la que aun quedan supervivencias en las civilizaciones actuales. • "el mito surgió en la situación salvaje predominante, en edades remotas, entre la totalidad de la especie humana, y que continúa relativamente inalterado entre las modernas tribus primitivas que menos se han apartado de aquella situación salvaje, mientras incluso grados superiores y ulteriores de civilización (...) la han proseguido, no solamente por tolerancia, sino como un honor.“ Primitive Culture, Researches into the development of mythology, philosophy, religion, languaje, art and custom, Londres, 1871; Anthropology, 1881 (hay traducción española de ambas: Cultura primitiva, Ed. Ayuso, Madrid 1977-1981; Antropología, Ed. Ayuso, Madrid 1887

  33. 1.2.3 La escuela filológica-histórica • Otto Gruppe, Carl Robert, Martin P. Nilsson y Ulrich von Wilamowitz-Möllendorff, entre otros. • el objetivo de la investigación mitológica consiste en, mediante la filología y la cronografía, establecer la filiación de los mitos griegos, esto es, su origen -prehelénico, micénico o foráneo- y su recorrido, tipologizando y plasmando el cuadro sinóptico de los personajes míticos (pero no en un sentido de sistema, sino de "retratos singulares" de los distintos mitos y divinidades correspondientes, de modo similar a lo que podemos encontrar en un diccionario de mitología). • Según Otto Gruppe, el método a emplear es a la par histórico y genético: se trata de buscar el origen, las posibilidades de difusión y la primera versión documentada de un mito, para luego, desde la historia, dar cuenta de a qué situaciones sociales responde (migraciones, guerras, destrucciones de ciudades, etc.) y, conjuntamente con la filología, de las formas sucesivas que ha ido adquiriendo ese mito a través del tiempo • se intenta explicar el mito desde la historia, con el auxilio de las técnicas filológicas de análisis textual, al tiempo que no se reconoce en el mito ningún sentido o mensaje propio al margen de los hechos históricos (como vemos, existe una estrecha relación con la anteriormente tratada posición evemerista).

  34. Para Nilsson, la mitología griega posee el mismo carácter incoherente que la religión griega -que adolece del temple sistemático que poseen los textos sagrados de otras grandes civilizaciones, como la india o la irania-, y la misión del investigador consiste, no tanto en la búsqueda de coherencia y sistematicidad, como en discernir en los relatos mitológicos tres niveles diferenciados -aunque sobrepuestos-, que tales leyendas contienen: • Explicaciones causales o etiológicas. • Residuos históricos (datos deformados). • Elementos imaginarios • Estos últimos "elementos imaginarios" son aquellos que el investigador no consigue 'adecuar' a la historia (esto es, reducirlos a la categoría de hechos históricos), y son considerados por Nilsson como "un juego gratuito de la imaginación". Para Nilsson en particular y para esta escuela en general, los mitos son, • bien explicaciones acerca de los orígenes de algún hecho o costumbre social (anticipando así el funcionalismo posterior), • bien realidades históricas deformadas por la imaginación popular (evocando pues el evemerismo anterior), • bien fantasía gratuita carente de contenidos históricos. • Otto Gruppe, Griechische Mythologie und Religionsgeschichte, Munich, 1906. • Carl Robert, Die griechische Heldensage, 2 vols., Berlín 1920-21. • Martin P. Nilsson, Geschichte der griechischen Religion, Estocolmo, 1946 (hay traducción castellana: Historia de la religiosidad griega, Ed. Gredos, Madrid 1970 2ª). • Ulrich von Wilamowitz-Möllerdorff, Der Glaube der Hellenen, 2 vols., Basilea y Stuttgart, 1959.

  35. Reduccionismo: el mito es tratado mediante reducción. Al no considerarlo como "algo en sí", esto es, como una forma de expresión específica (referida a sí misma), se le pretender reducir a aquello de lo que supuestamente constituye una expresión representativa. • Alegorismo: la noción de símbolo es utilizada de forma restrictiva, únicamente en su acepción literaria, y se concibe a los mitos como metáforas de las fuerzas de la naturaleza, surgidas de las fantasías de los antiguos poetas, esto es, no se asume plenamente la importancia de la convención social respecto del símbolo, y tampoco se distingue entre el símbolo laico y el símbolo considerado socialmente sacro. • Individualismo metodológico: se parte de la asunción de que el mito es creación de una psique individual, entendida ésta de manera eminentemente racionalista o intelectualista. Aunque un sólo individuo -el poeta, por ejemplo- pueda crear una leyenda, su aceptación, difusión y pervivencia cultural (junto a su carácter sacramental), vienen dados por su periódica re-creación social y, en este sentido, los mitos son propiedad, no de su autor, sino de la sociedad que los revive Será Durkheim quien, posteriormente, pondrá el acento en la consideración de que la religión y la mitología son una creación del grupo social.

  36. Crítica común a las tres corrientes anteriores • Según Vernant, las limitaciones inherentes a los planteamientos de estas escuelas interpretativas de los mitos de finales del siglo pasado y primera mitad del actual, pueden resumirse de la forma siguiente: • Genetismo: estas corrientes adoptan una perspectiva genética y remiten, como principio explicativo, a un inverificable 'estado primitivo' o a un 'primer modelo'. La investigación aparece orientada hacia el descubrimiento -y establecimiento- del origen de todo aquello que se pretende estudiar, bien sean las etapas de formación del lenguaje, los estadios de la evolución social e intelectual, o las transformaciones históricas de un tema mítico. • Asistematicidad: no aparece formulada la idea de que religión y mitos conforman un sistema articulado y coherente y, además, se pasa de un extremo a otro: los distintos mitos son tratados, de un lado, de forma parcelaria, estudiando cada mito y cada divinidad aisladamente, y de otro lado, de manera excesivamente universalista, haciendo uso -y hasta abuso- de un comparativismo arbitrario.

  37. Corrientes interpretativas contemporáneas • 1 Simbolismo • 2 Funcionalismo • 3 Enfoque marxista • 4 Estructuralismo (escuela sociológica francesa) 4.1- El estructuralismo de Lévi-Strauss 4.2 - El estructuralismo de Jean Pierre Vernant, Pierre Vidal-Naquet y Marcel Detienne.

  38. 1 - Simbolismo • Como principales representantes de esta corriente, que ven en el mito una forma de pensar y explicar el mundo a través de un lenguaje simbólico, podemos citar a Sigmund Freud, Carl Gustav Jung y Erich Fromm, desde el psicoanálisis, Ernst Cassirer desde la hermenéutica filosófica, MirceaEliade desde la historia de las religiones y Walter F. Otto, desde la fenomenología de la religión; también se adhieren a los postulados simbolistas, en mayor o menor medida, autores como Karl Kerényi, y, más recientemente, Joseph Campbell y Gilbert Durand, entre otros. 2 - Funcionalismo • Frente a las teorías simbolistas, el funcionalismo no tratará de buscar la posible significación intelectual de los relatos tradicionales que conforman el corpus mitológico de tal o cual sociedad, sino que hará especial hincapié en la función social que esa mitología desempeña en la vida comunitaria. • El principal representante de esta corriente interpretativa es BronislawMalinowski (1884-1942) antropólogo inglés de origen polaco (natural de Cracovia) y catedrático de antropología en la Universidad de Yale desde 1938, así como pionero destacado de la antropología de campo, a quien se le considera como el fundador de la escuela funcional de antropología social. • Para Malinowski, los mitos poseen una función social, y sólo son inteligibles a través de ésta; de esta posición de partida puede colegirse la importancia concedida por los funcionalistas al estudio del mito "en vivo", en tanto que tal función social de los mitos sólo puede ser apercibida desde un contacto estrecho y directo con los miembros de la sociedad a estudiar.

  39. 3. - Enfoque marxista • Los diversos estudiosos que han tratado los mitos desde la perspectiva del materialismo histórico se centran menos en el análisis e interpretación de los mismos y más en esclarecer sus funciones difusoras de la ideología dominante (esto es, como instrumentos pedagógicos del poder establecido). Podemos considerar como adscritos al enfoque marxista a autores como Maurice Godelier, Hugo Cerda y Luigi Maria Lombardi • 4 - Estructuralismo -escuela sociológica francesa- • Como principales representantes de la escuela sociológica francesa podemos citar a Marcel Mauss, Marcel Granet y Louis Gernet, quienes, deudores del "sociologismo" de Émile Durkheim, conjugaron éste con las aportaciones de la historia, la lingüística y la psicología, ampliando perspectivas e integrando todo ello en el estudio de los mitos. También debe tenerse en cuenta, muy especialmente, la labor de Georges Dumézil.

  40. 4.1- El estructuralismo de Lévi-Strauss Claude Lévi-Strauss (1908), filósofo francés de origen belga, quien, asumiendo las aportaciones de la escuela sociológica francesa, trasladó el análisis estructural al campo de la antropología “Si los mitos tienen un sentido, éste no puede depender de los elementos aislados que entran en su composición, sino de la manera en que estos elementos se encuentran combinados." "... Si intentamos leer un mito de la misma manera que leemos una novela o un artículo del diario, es decir, línea por línea, de izquierda a derecha, no podremos llegar a entenderlo, porque debemos aprehenderlo como una totalidad y descubrir que el significado básico del mito no está ligado a la secuencia de acontecimientos, sino más bien, si así puede decirse, a grupos de acontecimientos, aunque tales acontecimientos sucedan en distintos momentos de la historia. Por lo tanto, tendríamos que leer el mito aproximadamente como leeríamos una partitura musical, dejando de lado las frases musicales e intentando leer la página entera (...). Y sólo considerando al mito como si fuese una partitura orquestal, escrita frase por frase, podremos entenderlo como una totalidad y extraer así su significado." 4.2 - El estructuralismo de Jean Pierre Vernant, Pierre Vidal-Naquet y Marcel Detienne. • Estos autores tienen especialmente en cuenta el contexto histórico-cultural de la época a la cual pertenecen -y en la que se difunden- los mitos de un sociedad concreta; no es posible llevar a cabo un análisis estructural del mito griego en general, sino que se hace necesario tener en cuenta, siempre, el contexto social e histórico en el que se inscribe el mito, junto al pensamiento y circunstancias del autor que lo expone

  41. TEMA 1 Bibliografía • BUXTON, R., Imaginary Greece. The Contexts of Mythology, Cambridge, 1994 (traducción española El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Cambridge, 2000). • DÍEZ DE VELASCO, F., Lenguajes de la religión. Mitos, símbolos e imágenes de la Grecia Antigua, Madrid, 1998. • ELIADE, M., Mito y realidad, Barcelona, 1985. • *GARCÍA GUAL, C. Introducción a la mitología griega, Madrid, 1992, pp. 1-47 y 68-78. • GARCÍA LÓPEZ, J., "Mito y religión en Grecia: aspectos metodológicos", Fortunatae 2 (1991) 49-65. • *KIRK, G. S., El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas, Barcelona, 1985. • KIRK, G. S., La naturaleza de los mitos griegos, Madrid: Labor, 1992. • *NIETO, P., "Algunas reflexiones sobre mitología griega: Problemas de definición e Interpretación", Estudios Clásicos 114 (1998) 7-39. • *RAMOS, E., "En torno a la formalización del mito como narración", Philologia Hispalensis 3 (1988) 103-109. • SAÏD, S., Approches de la mythologie grecque, París, 1993. • SUÁREZ DE LA TORRE, E., "La función del mito en la religión griega", Estudios de religión y mito en Grecia y Roma. X Jornadas de Filología Clásica de Castilla y León, Nieto, J.M. (ed.), Universidad de León, 1995, 15-35. • Lecturas aconsejadas: • C. Lévi-Strauss, Mito y significado, Ed. Alianza, Madrid 1995, p. 48 y nota 14. • Marcel Detienne, La invención de la mitología, Ed. Península, Barcelona 1985, p. 11. • Hans Georg Gadamer, Mito y razón, Ed. Paidós, Barcelona 1997 • Jean Pierre Vernant, "Razones del mito", en Mito y sociedad en la Grecia antigua, Ed. S.XXI, Madrid 1994 3ª • F. Díez de Velasco, L a globalización del mito: enredos religiocéntricos y espejismos universales” http://webpages.ull.es/users/fradive/sem/globalizacionmito.pdf

More Related