470 likes | 699 Views
Minería Responsable en América Latina Desafíos para Comunidades, Industria y Gobiernos. Karen Poniachik Directora del Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina Cartagena de Indias, Febrero 2012. América Latina está viviendo una Bonanza Minera sin Precedentes.
E N D
Minería Responsable en América Latina Desafíos para Comunidades, Industria y Gobiernos Karen Poniachik Directora del Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina Cartagena de Indias, Febrero 2012
América Latina está viviendo una Bonanza Minera sin Precedentes Cesco estima que se invertirán US$ 250 mil millones en proyectos mineros en América Latina de acá al año 2020. *Elaborado por www.cesco.cl a partir de diversas fuentes (Ibram, SNMPE, Asomineros, Camimex, Secretaría Minería Argentina)
El Gasto en Exploración se ha Disparado Estimaciones preliminares indican que el presupuesto dedicado a exploración superó US$ 18 mil millones en 2011 (un aumento del 50% en relación a 2010) Fuente: Metals Economic Group 2011
Para concretar estas inversiones, los gobiernos anfitriones, la comunidades que albergan los proyectos y la industria minera deben enfrentar una serie de desafíos. Uno de los principales es lograr consenso político y social para diseñar e implementar un marco legal e institucional legítimo y transparente que promueva el desarrollo del sector… …con el fin de lograr crecimiento económico sustentable y progreso social en beneficio de la comunidad en la que operan y del país en su conjunto. Consenso, legitimidad, transparencia, crecimiento y desarrollo social, sustentabilidad y medio ambiente, participación/inclusión, ámbito local/nacional
No basta con tener recursos geológicos Para la ejecución exitosa de estos proyectos mineros se requiere de políticas públicas a nivel: • Nacional (en los ámbitos vinculados al ambiente de negocios, transparencia, infraestructura, derechos de agua, SEIA, impuestos y regalías, leyes laborales, etc.) • Sectorial (regulaciones ambientales específicas, exigencias en materia de seguridad, régimen jurídico para concesiones). • Local (mecanismos de participación ciudadana, entrenamiento y capacitación de trabajadores, encadenamientos productivos).
Fraser Institute: Mineral Potential Index2010-2012 ** **Mide el potencial geológico de cada jurisdicción asumiendo que todas implementan las mejores prácticas políticas-regulatorias
Fraser Institute: Policy Potential Index (PPI) 2010-2011* *Mide el atractivo del clima de negocios para las inversiones mineras (regulaciones, sistema tributario, infraestructura, legislación ambiental, estabilidad política, etc.)
Razones del éxito minero de Chile (I) • Clima de negocios pro-inversión (fundamentos macroeconómicos sólidos, apertura comercial, reglas de juego estables, transparencia). • Estabilidad jurídica para el sector (Constitución Política, Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982, Código Minero de 1983, Estatuto de Inversión Extranjera de 1974). • Estabilidad tributaria (vía invariabilidad en los contratos d inversión extranjera) con excepción de los años 2005 y 2010.
Razones del éxito minero de Chile (II) • Concesiones mineras se otorgan por vía judicial evitando así la discrecionalidad administrativa; concesionario tiene derecho a ser indemnizado en caso de expropiación. • Concesiones de explotación indefinidas sujetas a pago de patente anual. • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) incluye participación ciudadana (compensaciones, mitigaciones, reparaciones).
Razones del éxito minero de Chile (III) • Institucionalidad minera sólida con funciones y presupuestos determinados por ley; coordinación permanente entre autoridades mineras y demás instancias del Estado. • Cooperación publico-privado entre gobierno y empresas para abordar problemáticas del sector. • Sistema de PPP en infraestructura física ha permitido desarrollo de carreteras y puertos con capital privado. • Institucionalidad e instrumentos de fomento exclusivamente orientados a la pequeña y mediana minería.
Chile: Catastro de Inversiones Entre 1990 y 2010, la inversión en minería del cobre alcanzó US$ 42,8 mil millones. Como consecuencia, la producción del metal rojo creció de 1,59 millones de TMF en 1990 a 5,42 millones de TMF en 2010. En base a un catastro de proyectos en desarrollo, aquéllos sometidos al SEIA y otros que están siendo estudiados, COCHILCO anticipa que la nueva inversión en cobre alcanzará aproximadamente US$ 54,4 mil millones de acá al 2020
Producción de Cobre en Chile(1989 – 2010) Fuente: Cochilco Source: Cochilco (www.cochilco.cl)
Producción de Cobre en Chile al 2020 Fuente: Cochilco, Inversión en la Minería Chilena (Julio 2011).
Aportes de la Minería al Fisco En 2010la Gran Minería chilena pagó US$ 9,7 mil millones en impuestos (US$ 6 mil millones de Codelco + US$ 3,7 mil millones de las diez principales mineras privadas). En el período 2006-2010, los aportes fueron de US$ 52,5 mil millones (US$ 32,2 mil millones de Codelco + US$ 20,3 mil millones de las diez principales mineras privadas).
Impacto en el Crecimiento Fuente: Elaborado por Cochilco en base a datos del Banco Central de Chile
Impacto en la reducción de pobreza En la Región de Antofagasta, corazón de la industria minera, sólo 8% de la población vive bajo la línea de la pobreza (vs. 34,1% en 1990 y 13,4% en 2000), lo que se compara con un 15,1% de promedio para el resto del país. Esto es gracias al dinamismo económico generado por la actividad minera y a la batería de políticas sociales financiadas, en gran medida, con los ingresos provenientes de los impuestos de la propia industria.
Reducción de pobreza en Comunas Mineras Fuente: Ministerio de Planificación, Encuesta Casen Interactiva (2011).
Factores de Riesgo para las Empresas • Creciente nacionalismo o intervencionismo por parte de los gobiernos anfitriones (Resource Nationalism) • Licencia social para operar • Dificultades técnico-logísticas y financieras • (In) seguridad de las operaciones y del personal
1) Resource Nationalism Tanto en países desarrollados como emergentes, existe un enfoque cada vez más intervencionista hacia el sector minero/petrolero (“resource nationalism”) Hay más esfuerzos por parte de países ricos en recursos naturales por obtener más retribución, utilidades o participación en las ganancias por la explotación de sus activos mineros o petroleros. Esto, a la luz de una fuerte perspectiva para la demanda de materias primas y, por consiguiente, de altas rentabilidades para el sector. Objetivo: Obtener ingresos adicionales y contener la presión de comunidades que no perciben que la minería haga un aporte suficiente al desarrollo local/nacional.
La Consultora Maplecroft, en su Atlas de Riesgos para 2012, advierte que el “resource nationalism” se perfila como uno de los principales riesgos para los inversionistas internacionales este año: "Las empresas deben estar conscientes de los desafíos políticos y regulatorios que pueden enfrentar a la hora de invertir en los territorios con un alto riesgo de nacionalismo de recursos… Podrían perder el control de sus activos o enfrentar mayores regalías e impuestos. Es probable que esto se traduzca en fuertes costos financieros que afecten la viabilidad económica de los proyectos”.
En un informe sobre proyecciones para el sector publicado a fines de 2011, Ernst & Young posiciona el fenómeno del creciente “resource nationalism” como el principal riesgo estratégico global para las empresas mineras (ocupaba el cuarto lugar en 2010). La consultora identificó al menos 25 países que en 2010-2011 aumentaron, o anunciaron sus intenciones de aumentar, impuestos o regalías. En promedio, la tasa impositiva se elevó en un 5%
Puede manifestarse de varias formas… • Imposición de un impuesto específico o regalía (Australia, Perú, Tanzania) • Cambios en el régimen tributario (China, Estados Unidos, Chile) • Imposición de restricciones a la IED (Venezuela, Sudáfrica) • Revocación de licencias o concesiones mineras (Perú) • Exigir que el procesamiento del mineral se haga en el país (Indonesia, Sudáfrica) • Exigir una participación en el proyecto (Zimbabwe) • Dar preferencia a empresas del Estado en la explotación de minerales (Sudáfrica)
2) Licencia Social El boom minero que vive América Latina está siendo resistido por manifestaciones, huelgas y marchas organizadas por las comunidades en las que se desarrollan u operan los proyectos. Como consecuencia, varios de ellos se están viendo retrasados, e incluso suspendidos, a raíz de la férrea oposición de la ciudadanía. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), hay más de 120 disputas en toda la región. Es cierto que hay una nueva consciencia ambiental entre los pobladores. Pero también la gente se está dando cuenta de las ganancias extraordinarias que deja la minería y quiere que parte de ellas se queden en su región.
Titulares 2012 (I) Boom minero choca con conflictos ambientales en América Latina 13 de Febrero, AFP Continúan las protestas indígenas contra un proyecto minero en Panamá 6 de Febrero, El País De 87 a 99 suben empresas involucradas en conflictos ambientales en Peru (68 son mineras) 14 de Febrero, Diario Gestión Crece la toma de minas en Bolivia por altos precios de minerales 9 de febrero, La Razón
Titulares 2012 (II) Rechazo social contra la minería en Argentina crece al ritmo de los negocios 6 de Febrero, EFE Las protestas de mineros impiden que se inaugure la primera planta procesadora de oro en Paraguay 1 de Febrero, Reuters Continúan protestas anti-mineras en el Perú 3 de febrero, DPA Culpan a Minera Inti Raymi por contaminar y causar sequía 30 de enero, La Razón
Titulares 2012 (III) El conflicto minero abre un nuevo frente entre Uruguay y Argentina 15 de febrero, Americaeconomica.com Regalía de mineras subirá del 1 a 3 por ciento en Guatemala 26 de enero, El Periodico.com Mineros se movilizarán por políticas estatales 4 de febrero, El Colombiano ONGs de México exigen frenar saqueo del país perpetrado por mineras 26 de enero, La Jornada
La oposición local a los proyectos por razones ambientales o sociales se ha traducido en retrasos considerables en la ejecución de inversiones e, incluso, en cierre de faenas. Además, existe una creciente influencia política y comunicacional por parte de la comunidad y las ONGs que cuestionan quién paga las consecuencias de la explotación de recursos no-renovables, quién se beneficia de su explotación y cómo mejor distribuir los beneficios de la actividad minera. La tendencia es clara y continuará traduciéndose en mayores regalías e impuestos + regulaciones más estrictas sobre trazabilidad de los productos, derechos humanos, emisiones GEI, consumo de energía, gestión de biodiversidad y uso de agua.
Desafíos para los Gobiernos • Administración de la Renta Minera: • Carga tributaria acorde con los niveles de competitividad y riesgo del país (idealmente debe ser capaz de reconocer la volatilidad de los precios de los minerales) • Transparencia • Eficiencia • Foco en políticas sociales 2) Riesgos asociados con la llamada “Enfermedad holandesa” (apreciación de las monedas locales, pérdida de competitividad para exportaciones con mayor valor agregado). 3) Encadenamientos productivos
El caso de Chile (I) Desde 2001 Chile utiliza el concepto de “balance fiscal estructural” que proyecta el gasto de gobierno en una perspectiva de mediano plazo en vez de su situación coyuntural. Esto implica estimar los ingresos fiscales que se obtendrían de manera aislada del ciclo económico y, consecuentemente, autorizar un gasto público coherente con dichos ingresos. En la práctica, esto se traduce en ahorros en tiempos de bonanza cuando se reciben ingresos que se sabe son sólo transitorios (“copper windfall”), justamente para poder gastarlos cuando se enfrentan coyunturas que hacen caer los ingresos o aumentan las necesidades de gasto.
El caso de Chile (II) Mediante la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2006, Chile dio un nuevo paso al crear dos Fondos Soberanos y establecer la institucionalidad básica para su operación: • Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) para financiar las obligaciones previsionales del Fisco hacia los sectores más desposeídos (US$ 4,4 mil millones en diciembre). • Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) para financiar déficit fiscales y la amortización de deuda pública (US$ 13,1 mil millones en diciembre). Administración transparente por parte del Ministro de Hacienda y manejo de inversiones por parte del Banco Central (información disponible a través de sitios web).
3) Encadenamientos productivos Desafío de América Latina: Cómo pasar de ser un productor de minerales sin procesar a uno de bienes, servicios y tecnologías mineros. Por ejemplo, en el mercado del litio ¿Qué mercado quisiéramos desarrollar? • ¿El del litio como materia prima (US$ 1 mil millones al año)? • ¿El de las baterías de litio (US$ 25 mil millones)? • ¿O el de automóviles eléctricos que utilizan baterías de litio (US$ 200 mil millones?
Un problema que compartimos con Africa Fuente: Oxford Policy Management 2011
Minería Responsable en América Latina Desafíos para Comunidades, Industria y Gobiernos Karen Poniachik Directora del Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina Cartagena de Indias, Febrero 2012