1 / 25

¿Encuentro o Choque de Culturas?

¿Encuentro o Choque de Culturas?. Alejandro Calderón Leal. ¿A que se refiere?. Generalmente se refiere la llegada de Colón a tierras americanas en 1492. También se relaciona con la efeméride que celebra el 12 de octubre. . ¿Qué valor suele tener?.

vail
Download Presentation

¿Encuentro o Choque de Culturas?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Encuentro o Choque de Culturas? Alejandro Calderón Leal

  2. ¿A que se refiere? • Generalmente se refiere la llegada de Colón a tierras americanas en 1492. • También se relaciona con la efeméride que celebra el 12 de octubre.

  3. ¿Qué valor suele tener? • “El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.” -http://www.educando.edu.do/index.php?cID=107403 • Dentro de esta fiesta conmemorativa tradicionalmente se pone una carga positiva al hecho de la llegada de los españoles. Es la visión del descubrimiento, es decir, aquello que estaba en las tinieblas es puesto ante la luz de la civilización. Es una visión eurocentrista del mundo.

  4. Eurocentrismo • Corriente del pensamiento que enmarca lo Europeo y sus valores como el centro del mundo y de la historia. Lo bárbaro es aquello que está fuera de este modelo, lo cual justifica la dominación del otro. El ideal de individuo es: blanco, cristiano y europeo.

  5. Viajes de Colón Antecentes:-La caída de Constántinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales para restablecer el comercio con el Lejano Oriente (India y China). La Corona portuguesa tomó la iniciativa impulsando las exploraciones por el borde de África. Uno de sus principales éxitos fue la llegada de Bartolomé Ruiz al cabo de la Buena Esperanza en 1487. -El navegante italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al continente asiático cruzar el mar Tenebroso (oceano Atlántico). Fue rechazado por el rey Juan II de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España. Con ella firmó un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492). Primer Viaje: En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña“

  6. Segundo Viaje Colón llegó a las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur encontró Jamaica (Santiago). Tercer Viaje Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

  7. Cuarto viaje: En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

  8. "Diario de Viaje" • “La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares.” La descripción de Colón de América es altamente idealizada y presenta al continente como una forma de paraíso terrenal. La critica ha dicho que es un texto con un alto grado de instrumentalización de la realidad, con el cual pretendía justificar su proyecto ante los ojos de la realeza.

  9. VI TRES SIRENAS, PERO QUE NO ERAN TAN HERMOSAS COMO LAS PINTAN

  10. Hernán Cortez • Conquistador español del imperio azteca. • Sus textos presentan una visión mucho más “realista” del continente. También tienen un propósito, el cual era demostrar que era él quien debía ser gobernador. Se retrata a sí mismo con un individuo sagaz y heroico. Además de esto, retrata el día a día en el imperio azteca y es capaz de apreciar ciertas características sociales y avances tecnológicos de las culturas autóctonas.

  11. La matanza del Templo Mayor • Ocurre cuando Cortés deja a cargo a Pedro de Alvarado y este, temeroso de una rebelión, ordena asesinar a los guerreros y nobles que se encontraban realizando una ceremonia.

  12. Epidemias • Los españoles y otros europeos trajeron consigo enfermedades para las cuales los indígenas no tenían anticuerpos, provocando grandes epidemias que diezmaron poblaciones. • Entre las víctimas de la viruela estuvo Cuitláhuac, quien había expulsado a Cortés en la llamada “Noche triste”

  13. Mitas y Encomiendas • Mita: Servicio público obligatorio, era agraria, minera, pastoril, de servicio doméstico o de obrajes y consistía en el establecimiento de cuotas laborales que debían cumplir los indígenas tributarios según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. • Encomienda: "La encomienda es un derecho concedido por merced real a los beneméritos de Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los indios que se les encomendasen por su vida y la de un heredero, con rango de cuidar de los indios en lo espiritual y temporal y defender las provincias donde fueren encomendados.“ -Rodríguez Demorizi

  14. Ginés de Sepúlveda • Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba, 1490 – 1573) fue un filósofo, jurista e historiador español del siglo XVI, conocido por su defensa de la guerra justa contra los indígenas en oposición a Bartolomé de Las Casas.

  15. Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas. ¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo. Por muchas causas, pues y muy graves, están obligados estos bárbaros a recibir el imperio de los españoles [...] y a ellos ha de serles todavía más provechoso que a los españoles [...] y si rehusan nuestro imperio (imperium) podrán ser compelidos por las armas a aceptarle, y será esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filósofos y teólogos, justa por ley natural. La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería grandísimas utilidades, magnas comodidades, siendo además cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma. -De la justa causa de la guerra contra los indios

  16. Fray de Bartolomé de las Casas • Encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias», obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España -actual México-, escritor. Criticó la situación inhumana de los indígenas bajo el gobierno español.

  17. Gonzalo Fernández de Oviedo • Militar, escritor, cronista y colonizador español. Capitán de los ejércitos del emperador Carlos V, gobernador general o alcaide de la Fortaleza de Santo Domingo y La Española. • Autor de la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. • Compartía la visión del indígena como menos que humano. • Describió diferentes costumbres, como el juego de pelota. • Quiero decir de la manera que se jugaba porque en la verdad «es cosa para ver y notar». En torno de donde los jugadores hacían el juego, diez por diez y veinte por veinte: (como se concertaban) tenían sus asientos de piedra y al cacique y hombres principales «ponianles unos vanquillos» de palo muy bien labrados de lindas maderas y con muchas labores de relieve y «concavadas», entalladas y esculpidas en ellos.

  18. Códices Ancestrales • Los códices prehispánicos de Mesoamérica son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indígenas mesoamericanos concebían el tiempo y la historia. También constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en la América Media a lo largo de milenios. • Fueron destruidos en grandes cantidades durante la conquista. • Derecha: Códice de Dresde, cultura maya, Período Posclásico mesoamericano

  19. PopolVuh • El PopolVuh (el nombre k’iche’ se traduciría como: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) es una recopilación de varias leyendas de los k’iche’, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala. Contenidos del PopolVuh • Creación referida • Historias de Hunahpú e Ixbalanqué • Creación de los hombres de maíz. Descripción de comunidades • Espera del amanecer y permanencia en Jaqawitz • Relatos de migraciones • Fundación de Q’umarka’j y Listado de generaciones

  20. Hunahpú e Ixbalanqué

  21. Visión de los VencidosMiguel León-Portilla Cantares acerca de la conquista: compuestos por los pocos cuicapicque, o poetas nahuas, sobrevivientes. Y todo esto pasó con nosotros.  Nosotros lo vimos,  nosotros lo admiramos.  Con esta lamentosa y triste suerte  nos vimos angustiados.  En los caminos yacen dardos rotos,  los cabellos están esparcidos.  Destechadas están las casas,  enrojecidos tienen sus muros.  Gusanos pululan por calles y plazas,  y en las paredes están salpicados los sesos.  Rojas están las aguas, están como teñidas,  y cuando las bebimos,  es como si bebiéramos agua de salitre.  (1523) La relación anónima de Tlatelolco: grupo de indígenas que dominaron el latín y dejaron testimonio de los tiempos pasados y de su reacción ante la conquista. Garibay preparó la versión en español. La ciudad vencida Éste fue el modo como feneció el mexicano, el tlatelolca. Dejó abandonada su ciudad. Allí en Amáxac fue donde estuvimos todos. Y ya no teníamos escudos, ya no teníamos macanas, y nada teníamos que comer, ya nada comimos. Y toda la noche llovió sobre nosotros. 

  22. Costa Rica • Primera etapa de la conquista: Las exploraciones en el Caribe, caracterizadas por la férrea defensa de los indígenas, las condiciones geográficas adversas y las dificultades para obtener provisiones por parte de los conquistadores, que fueron factores que se conjugaron en provocar un fracaso en las sucesivas expediciones españolas. Solamente la Península de Nicoya logró caer efectivamente en poder de los españoles en 1520, merced a las expediciones lanzadas desde las ciudades de Granada y Panamá. • Segunda etapa de la conquista: En la segunda mitad del siglo XVI, los españoles lograron establecerse en la región central del país e implantar su dominio sobre gran número de poblaciones indígenas, en gran parte debido a la labor de Juan Vázquez de Coronado. En 1569, Perafán de Rivera procedió al reparto de los indígenas en encomienda, lo que permitió fortalecer el posterior proceso de colonización. Se dan durante este proceso la fundación de la ciudad de Cartago, primer capital del país, en el Valle Central así como de Aranjuez, el primer puerto en el Pacífico, en lo que es hoy el puerto de Caldera, en la provincia de Puntarenas.

  23. Garabito • CACIQUE GARABITOCaudillo indígena costarricense, durante el siglo XVI, Cacique Mayor de los huetares de Occidente. En la época de la expedición del Alcalde Mayor de Nuevo Cartago y Costa Rica Juan de Cavallón y Arboleda (1561-1562), sus dominios estaban ubicados en la región occidental del valle central de Costa Rica, extendiéndose hacia el Pacífico en la cuenca de los ríos Jesús María y Gamalotal. Fue el más importante caudillo de la resistencia indígena frente a Cavallón y Arboleda, y tampoco quiso someterse a la autoridad del Alcalde Mayor Juan Vázquez de Coronado (1562-1565), sucesor de aquél.

  24. Pablo Presbere • Rey indígena de la comunidad de Suinse, en la región que hoy se conoce con el nombre de Talamanca, al sur-este de Costa Rica. En 1709 levantó en armas a las tribus costarricenses, desde Sixaola hasta Turrialba, con el fin de expulsar a los colonizadores españoles. Murió decapitado y su cabeza fue puesta en un mástil.

  25. Conclusiones • El proceso de conquista no fue un mero “encuentro”, sino que fue un largo proceso, violento, heterogéneo y en muchos ámbitos que por siempre cambiaría la forma de vida del continente. • En la actualidad todavía persisten las repercusiones de la conquista, como por ejemplo, los ciudadanos de Latinoamérica se consideren como de segunda categoría. También, en el hecho de que las poblaciones indígenas siguen siendo marginadas. • En la cultura las huellas de la conquista son también visible, ejemplo de esto es el fenómeno de blanqueamiento cultural. • También hay que tener cuidado de no caer en el prejuicio del “buen salvaje” sino que hay que reconocer estas civilizaciones en toda su complejidad, ni hacer juicios reduccionistas de “los malos y los buenos”, sino integrar el conocimiento de estos procesos de una manera que ayude a una mejor comprensión de los problemas actuales.

More Related