160 likes | 321 Views
CURSO ARIAE DE REGULACIÓN ENERGÉTICA (2ª Edición). Módulo B. MERCADOS REGIONALES EN IBEROAMÉRICA MERCOSUR: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Lic. Eduardo Lerner Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Temario. INTERCONEXIONES EXISTENTES MODELOS INSTITUCIONALES y REGULATORIOS
E N D
CURSO ARIAE DE REGULACIÓN ENERGÉTICA(2ª Edición) Módulo B.MERCADOS REGIONALES EN IBEROAMÉRICA MERCOSUR: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS • Lic. Eduardo Lerner • Ente Nacional Regulador de la Electricidad
Temario • INTERCONEXIONES EXISTENTES • MODELOS INSTITUCIONALES y REGULATORIOS • PERSPECTIVAS DE UNA MAYOR INTEGRACIÓN
Interconexiones de Convenio • Eléctricas de Frontera – Abastecimiento local, seguridad y emergencias • Argentina 100 MW con Uruguay (Paysandú-C.Urug) • Paraguay 80 MW con Argentina (Clorinda-Guarambaré) • Brasil 50 MW con Argentina (Urug. P.Libre) • Paraguay 70 MW con Brasil (Acarai-Foz) y otras • Uruguay 70 MW con Brasil (Rivera-Livramento) • Aprovechamientos Hidráulicos Compartidos • Itaipú (1984) • Salto Grande (1979) • Yacyretá (1995)
Interconexiones de Mercados • Eléctricas de Mercado • Argentina - Brasil (2100 MW) – Respaldo de potencia • Argentina - Chile (650 MW) – SIN – aislada del SADI • Gas – Abastecimiento de Mercados • Argentina – Chile. Consumo industrial, residencial y generación • Argentina – Brasil. Generación • Bolivia – Brasil. Mercado industrial en desarrollo. Generación • Argentina – Uruguay. Mercado múltiple en desarrollo.
Hacia una Mayor Integración • De las interconexiones a la Integración. Desafíos: • Crecimiento errático y alto de la demanda • Volatilidad de precios – hidraulicidad (BraArg) • Inestabilidad regulatoria e institucional – incumplimiento de contratos • Modelos de Integración • UE – USA y NAFTA - SIEPAC • Convergencia con Equidad Nueva visión estratégica de la integración
Situación MERCOSUR Ampliado • La integración regional avanzó en el plano multilateral • Conciencia de la alta complementariedad de recursos energéticos (ej gas e hidro). • Complementariedad horaria de la demanda eléctrica. • Mayor interdependencia en el abastecimiento, es necesario incrementar la seguridad física, jurídica y política para minimizar los riesgos de energía no suministrada. • Necesidad de reforzar planeamiento y acuerdos conjuntos. • Necesidad de resolver controversias.
Eje de Interconexiones FísicasNuevos Corredores y Centros de Integración: • Gasoducto Uruguayana – Porto Alegre (Brasil) • Gasoducto Montevideo (U) – Porto Alegre (Bra) • Gasoducto Noroeste Argentino • Plan Federal de Transporte en 500 KV (Arg) • Línea Mendoza (Arg) – Santiago (Ch) • Línea Alicurá (Arg) – Valdivia (Ch) • AHC Garabí (Arg – Bra) e interconexiones • AHC Córpus (Arg – Par) e interconexiones con Brasil
Eje de Interconexiones Físicas Estrategia: • Vinculación entre cuencas gasíferas • Sur – Neuquina y Norte de Argentina • Bolivia • Brasil (Bacia de Santos) • Vinculación entre recursos hidráulicos • Argentina – Brasil – Chile – Paraguay y Uruguay • Vinculación entre capacidad de generación térmica (Reservas) • Mayor integración por incremento del comercio de energéticos
Visión Institucional Conjunta Estrategia: • De interconexiones individuales a convenios integrales. • De instituciones particulares (Itaipú, Salto Grande, EBY, etc.) a institucionalidad integral: • Gas – Electricidad – confiabilidad e intercambios de calidad, emergencias, racionamientos, resolución de controversias. • Estudios y planeamiento conjuntos • Asegurar la apertura, el libre comercio, libre acceso, tránsito. Carta de la Energía.
Acuerdo Institucional Regulatorio Sostener la Mayor Integración con el criterio de CONVERGENCIA CON EQUIDAD • Reformas acordadas, paulatinas y sincrónicas • Simetrías mínimas para fomentar los intercambios internacionales optimización de los recursos • Preservación de los intereses locales – liberalización paulatina y programada • Evitar transferencias de rentas implícitas subsidios, asimetrías impositivas y de costos financieros.