250 likes | 509 Views
La inclusión educativa a través del flamenco. Puente Genil, Diciembre de 2009 Profesor: Gabriel Muñoz Carnago. 1. ¿Por dónde comenzar?.
E N D
La inclusión educativa a través del flamenco Puente Genil, Diciembre de 2009 Profesor: Gabriel Muñoz Carnago
1. ¿Por dónde comenzar? • Comenzaremos por situar al alumno/a, de manera breve y concisa, en los conceptos básicos del flamenco y en su historia, desde sus inicios hasta el momento actual, los principales intérpretes y creadores de cada una de las épocas históricas.
Podemos definir el flamenco como un conjunto de estilos musicales de origen andaluz que se manifiesta a través del cante, del baile y de la guitarra. Las primeras referencias datan de finales del s. XVIII, si bien es cierto que no queda definido tal como lo conocemos hoy hasta finales del s. XIX y principios del XX. Conceptos básicos I
EL CANTE: Es el género principal y originario del flamenco. Juega un papel importante la interpretación del cantaor y éste suele estar acompañado de palmeros, que lo jalean, y de uno o varios guitarristas. EL BAILE: Tiene su origen en los bailes regionales andaluces. Suele tener un carácter individual y siempre está acompañado de cante y guitarra, amén de otros acompañamientos como palmas, percusiones, etc… Conceptos básicos II
Conceptos básicos III • LA GUITARRA: Heredera de la tradición renacentista de la vihuela y del ud árabe. Se diferencia de la guitarra española por su caja de resonancia más estrecha y las maderas para su construcción (normalmente ciprés y pino-abeto). Es pieza clave en el acompañamiento del cante y del baile, y actualmente goza de reconocido prestigio como concertista solista.
2. Etapas de la historia del flamenco • Distinguiremos 5 etapas en su breve historia e iremos destacando a los principales intérpretes y creadores.
Va desde finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX. Aparecen los primeros estilos, aunque no estén definidos del todo pues mezclan folclore con algunos rasgos de la escuela bolera. Los estilos de los que tenemos referencias en esta etapa son: el POLO, la SEGUIDILLA, ROMANCES, TONÁS, la RONDEÑA, la CAÑA, la SERRANA, el FANDANGO,… 1ª Etapa: “Etapa Primitiva” (I)
“Etapa Primitiva” (II) • Los principales intérpretes que hay en esta época son: TÍO LUÍS “EL DE LA JULIANA”, “EL TOBÁLO”, “EL PLANETA” Y “EL FILLO”. • Y los principales núcleos de actividad preflamenca SEVILLA, CÁDIZ Y RONDA.
Comprende desde la 2ª mitad del siglo XIX hasta principios del XX. Son fruto de la contemporaneidad de los “music hall” americanos o el “cabaret” francés. En este periodo se desarrollan cantes como la SOLEÁ, la BULERÍA, las CANTIÑAS, y los TIENTOS/TANGOS. También se adoptan como flamencos de cantes andaluces como FANDANGOS, MALAGUEÑAS, GRANAÍNAS,…y otros de carácter foráneo como la FARRUCA, GARROTÍN, GUAJIRA,… 2ª Etapa: “Los cafés cantantes” (I)
“Los cafés cantantes” (II) • El baile flamenco se desarrolla técnicamente y surgen numerosas academias y salones. • La guitarra se instituye como acompañamiento fundamental del cante y el baile, y desarrolla su expresividad y técnica.
“Los cafés cantantes” (III) • Los principales intérpretes de ésta época son: En el cante: SILVERIO, ENRIQUE “EL MELLIZO”, JUAN BREVA, “EL NITRI”, D. ANTONIO CHACÓN. En la guitarra: PACO DE LUCENA, PATIÑO, MIGUEL BORRULL Y JAVIER MOLINA En el baile: “LA MACARRONA”, “LA MALENA”, “LA MEJORANA” Y “EL ESTAMPÍO”
Abarca desde los años 20 del siglo pasado hasta mediados del mismo. Don Antonio CHACÓN es su máxima figura, creando y definiendo numerosos estilos como la GRANAÍNA, la CARTAGENERA o la MALAGUEÑA. Los principales cantaores de ésta época son: PEPE MARCHENA, JUAN VALDERRAMA, VALLEJO, TOMÁS PAVÓN, LA NIÑA DE LOS PEINES, MANOLO CARACOL, MANUEL TORRE. 3ª Etapa: “La ópera flamenca” (I)
“La ópera flamenca” (II) • En el bailen destacan en este periodo: VICENTE ESCUDERO, PASTORA IMPERIO, LA ARGENTINITA, CARMEN AMAYA Y ANTONIO “EL BAILARÍN”. • Y en la guitarra: RAMÓN MONTOYA, MANOLO DE HUELVA, SABICAS Y NIÑO RICARDO.
“La ópera flamenca” (III) • Cabe destacar que en este periodo surge el acercamiento de numerosos intelectuales como MANUEL DE FALLA, FEDERICO GARCÍA LORCA, JOAQUÍN TURINA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, IGNACIO ZULOAGA, cuyo fruto es la organización del CONCURSO DE CANTE JONDO DE GRANADA en el año 1922 y cuyos ganadores fueron “El Tenazas de Morón” y un jovencísimo “MANOLO CARACOL”
Está comprendido entre los años 1950 y 1975 aproximadamente, y está marcado por los siguientes hechos: En 1954 se produce la grabación de la “ANTOLOGÍA DEL CANTE FLAMENCO”, por el sello Hispavox. En 1955 se publica la obra FLAMENCOLOGÍA, de Anselmo González Climent. En 1956 se convoca el 1er CONCURSO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO, en CÓRDOBA. En 1958 se crea la CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA, de Jerez de la Frontera. En estos años se crean numerosos TABLAOS FLAMENCOS por toda la geografía española, herederos de los antiguos CAFÉS CANTANTES. 4ª Etapa: “Renacimiento” (I)
“Renacimiento” (II) • Aparecen infinidad de PEÑAS FLAMENCAS y se organizan importantes FESTIVALES FLAMENCOS como los del “Cante de las Minas” de La Unión (Murcia), “Cante Grande” de Puente Genil, “Cata Flamenca” de Montilla, “Caracolá” de Lebrija, “Potaje Gitano” de Utrera, “Gazpacho” de Morón, “Viernes flamencos” de Jerez o los “Jueves Flamencos” de Cádiz, entre otros.
“Renacimento” (III) • En esta época surgen cantaores que contribuyen al resurgir de este arte y quedarán para la posteridad como clásicos, tales como: CAMARÓN DE LA ISLA, FOSFORITO, TERREMOTO, AGUJETAS, CHOCOLATE, ANTONIO MAIRENA, FERNANDA Y BERNARDA DE UTRERA, JOSÉ MENESE, EL LEBRIJANO, PACO TORONJO, ENRIQUE MORENTE, CHANO LOBATO, PANSEQUITO, LA PERLA DE CÁDIZ, EL BENI, PORRINAS Y PERICÓN.
“Renacimiento” (IV) • En la guitarra se abren dos caminos paralelos y aparece la especialización: • En el acompañamiento al cante y baile aparecen: Juan y Pepe Habichuela, Manuel Morao, Manuel Parrilla y Melchor de Marchena. • En el concertismo: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Serranito, Juan Serrano, Mario Escudero,…
“Renacimiento” (V) • En el baile destacan en esta época: Antonio Gades, Farruco, Manolete, Matilde Coral, Mario Maya, Merche Esmeralda, El Güito o Manuel Vargas.
Desde los años 70 se viene generando una corriente de mestizaje, a veces correcta y a veces errónea. Surgen numerosos encuentros entre músicos flamencos y de otros géneros como el jazz y el rock. En esta etapa nos encontramos artistas como: Carmen Linares, José Mercé, El Pele, Arcángel, Miguel Poveda, Esperanza Fernández, El Potito, Duquende, Estrella Morente, Mayte Martín, Remedios Amaya. La Susi, Los Zambos, El Cabrero, Calixto Sánchez,…en el cante. 5ª Etapa: “Flamenco Contemporáneo” (I)
“Flamenco Contemporáneo” (II) • En la guitarra, que sufre junto al baile una evolución superior a la del cante, surgen figuras como: Vicente Amigo, Cañizares, Gerardo Núñez, Enrique de Melchor, Tomatito, Raimundo Amador, Paco Jarana, Juan Carlos Romero, Pedro Sierra, Manolo Franco, Chicuelo, Riqueni, José Antonio Rodríguez, El Viejín,…
“Flamenco Contemporáneo” (III) • En el baile se instalan figuras de la talla de: Sara Baras, Joaquín Cortés, Javier Latorre, Joaquín Grilo, Antonio Canales, Belén Maya, Eva Yerbabuena, Israel Galván, Manuela Carrasco, Farruquito,…
3. Estilos del flamenco • Hay numerosas clasificaciones de los estilos flamencos que se han elaborado a lo largo de la historia, pero pensamos que la clasificación que proponemos es la más acertada para no confundir al alumnado y que queden claros los conceptos.
Cantes de compás ternario:Fandangos, Rondeñas, Sevillanas y Jaleos. Cantes de compás mixto (amalgama):Soleá, Bulería, Cantiñas, Zorongo, Siguiriya, Serranas y Guajiras. Cantes libres:Cantes de Levante (taranta, cartagenera, granaína, malagueña, peteneras y minera). Cantes de compás binario: Tientos, Tangos, Farruca, Colombiana y Garrotín. Estilos del flamenco (I)
Estilos del flamenco (II) • Cantes sin acompañamiento musical o a voz sola:Tonás, Trillas, Nanas, Saetas, Deblas, Martinetes y Carceleras.