1 / 16

“Jardines de Versalles”

“Jardines de Versalles”. (1661-1715). Concepto de estudio: NO LÍMITE - BORROSIDAD. Juan Domínguez. Cuerpo conceptual El Barroco y la idea del no límite y la borrosidad.

vito
Download Presentation

“Jardines de Versalles”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Jardines de Versalles” (1661-1715) Concepto de estudio: NO LÍMITE - BORROSIDAD Juan Domínguez.

  2. Cuerpo conceptualEl Barroco y la idea del no límite y la borrosidad Si bien las composiciones barrocas son más ricas y complicadas que las del Renacimiento, son a la vez más unitarias. La unidad es su condición previa. Esto corresponde a la conciencia cósmica. Pero ante todo está el afán de despertar en quien contempla las obras, el sentimiento de lo inagotable, la infinitud de la representación (el sin fin) y la incomprensibilidad (lo difuso y/o borroso), tendencias que dominan la mayor parte del Barroco. En la arquitectura que presenta los jardines de Versalles se dan estos aspectos de manera muy concreta dada la magnitud que posee este espacio y que intenciona de cierto modo esa idea de infinito y de incertidumbre, asociado a la borrosidad, que hace pensar si las cosas se desbordarán por el territorio o si realmente existirá una contención/límite que controle todo lo existente en el jardín.

  3. Cuerpo conceptualNo límite/Sin fin/Infinito en las artes El arte barroco encontró la fórmula mediante la cual los límites cosmovisionales, físicos, materiales, que circunscriben los movimientos de los cuerpos reventaran, desbordando los límites materiales del objeto y los límites terminales de la representación, abriendo ésta hacia un “más allá” en el que la visión debería añadir o completar lo que se halla en la representación únicamente sugerido. En el arte barroco se plasma el constante tránsito de una forma a otra, el momento mismo del éxtasis y de la metamorfosis, unificándose los componentes materiales y formales, separados en el arte renacentista. “El barroco sería, por tanto, la escenificación teatral del infinito, al fin introducido en la representación”. El arte de esa época proclamaría también el engaño de los sentidos, creando sus obras a partir de ello.

  4. Cuerpo conceptualNo límite/Sin fin/Infinito en las ciencias Cosmovisión: conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Epistemología: rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La idea de no límite ha ingresado en el campo cosmovisional y epistemológico a través del tiempo: Primero: a partir de una reflexión teológica que piensa lo divino como infinito Segundo: a partir de una reflexión sobre las principales categorías científicas pensadas desde el infinito (universo infinito, espacio y tiempo infinito). Tercero: mediante la introducción de la idea de infinito en el campo de la sensibilidad aspecto asociado a lo que quiere producir la obra de arquitectura.

  5. NO LIMITE: • Expansión • idea de infinito. · La introducción de lo ilimitado como algo compatible con la belleza se produjo en tres etapas, partiendo, en primer lugar, del infinito como fundamento formal- constructivo, con la invención de la perspectiva geométrica, en la producción de una obra de arte. · En segundo lugar, el infinito como tema fundamental aludido por la propia representación, escenificación del infinito en la representación (arte barroco). · En tercer lugar, modificación de la sensibilidad corriente respecto a lo que excede limitación y medida y reflexión consiguiente del discurso estético sobre la categoría que introduce lo infinito en la sensibilidad.

  6. Cuerpo conceptualConcepto de borrosidad Por borrosidad entendemos el hecho de que una proposición pueda ser parcialmente verdadera y parcialmente falsa de forma simultánea. Una persona no será simplemente alta o baja, sino que participará de ambas características parcialmente, de tal forma que sólo por encima y debajo de determinadas alturas la calificaremos forzosamente de alta o baja, mientras que en la zona intermedia de ambas alturas existirá una graduación por la que va dejando de ser alta. Parece que intuitivamente, el concepto de borrosidad está enraizado en la mayor parte de nuestros modos de pensar y hablar. Otra cuestión distinta es la valoración que cada individuo otorgue a tal borrosidad (el vaso medio lleno o medio vacío) que dependerá de cuestiones psicológicas de difícil evaluación.

  7. Cuerpo conceptualConcepto de borrosidad Asociando el concepto a la epistemología: El principio borroso afirma que todo es cuestión de grado. Todas las proposiciones adquieren un valor verídico comprendido entre el uno (verdad) y el cero (falsedad), ambos incluidos. El conocimiento surgirá cuando se logre evidenciar si la verdad de alguna cosa es realmente verdad o si la creencia de esa cosa, se queda como un ideal de lo que uno quiere ver como real, lo que concretamente termina siendo falso.

  8. Cuerpo conceptualHipótesis Todo lo barroco es una prueba epistemológica de gran estilo acerca de la no fiabilidad del sentido de la vista. La incertidumbre de saber que pasará, de saber si aquello se encuentra ahí o no, apunta siempre hacia un ámbito que sugiere de modo ambiguo y que trasciende lo visible. Mediante esos recursos se connota siempre lo invisible haciendo que de manera subjetiva las cosas ya no sean tan invisibles.

  9. Cuerpo Geométrico [marco general] Plano general de Versalles a principios del Siglo XVIII. Ejes principales: 2 / Ejes secundarios: 35 aprox. Se distinguen dos tipos de geometría en el trazado base del jardín lo que compone el sistema organizacional del mismo: - una relacionada a los ejes que imponen orden de simetría - una que se enfoca en el calce (orden) de la simetría.

  10. Cuerpo GeométricoLa fuga y el no límite El punto de fuga otorga un efecto de profundidad en las distintas vistas dentro del jardín denotando la idea de no límite. Vista del eje principal hacia el Oeste desde gran canal trabajada en punto de fuga. Vista a través del eje principal, a los pies de la avenida real trabajada con punto de fuga.

  11. Cuerpo GeométricoLa fuga y el no límite El punto de fuga actúa denotando la idea del sin fin y a su vez hace que surja el principio de incertidumbre para este espacio dado que no se sabe si en el punto donde convergen todas las líneas de fuga termina o continúa el jardín (incertidumbre por saber si hay algo más allá) Donde nace la fuga se considera “punto de quiebre” entre lo que uno piensa que existe y lo que realmente existe (borrosidad)

  12. Cuerpo GeométricoCampo visual asociado al no límite Eje Principal, Perpendicular al palacio Ángulo de visión: 60º / Vistas desde el palacio las diagonales forman un triángulo cuyo ángulo es el que abarca la visión humana. “Dominio visual del territorio asociado a la idea de desborde limítrofe”

  13. Cuerpo plástico Perspectiva del Palacio y Jardines de Versalles Imagen esquemática del conjunto general

  14. Cuerpo plásticoEspacio perceptible Tramadensa y comprimida mientras más cerca se está del palacio realEn este espacio se distingue el plano de profundidad que termina en un punto donde se abre la trama y nace el principio de incertidumbre

  15. Cuerpo plásticoEspacio imperceptible Trama abierta que se desborda generando la idea del sin finParte del concepto de borrosidad/incertidumbre que solo se verificará a través de la experiencia

  16. Cuerpo plásticoFragmentación del conjunto asociado a la borrosidad Límite visual (donde converge la fuga) Lo perceptible v/s lo imperceptible como evidencia de la borrosidad que genera el quiebre provocado por la fuga

More Related