1 / 24

Ponencia: Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes. Progresos y Desafíos. Norma Añaños Castilla

Ministerio de Educación. Seminario “La Educación Sexual Integral. Derechos, logros y desafíos en Argentina y América Latina”, Buenos Aires, 31 de agosto – 2 de septiembre del 2011. Ponencia: Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes. Progresos y Desafíos. Norma Añaños Castilla.

yahto
Download Presentation

Ponencia: Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes. Progresos y Desafíos. Norma Añaños Castilla

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ministerio de Educación Seminario “La Educación Sexual Integral. Derechos, logros y desafíos en Argentina y América Latina”,Buenos Aires, 31 de agosto – 2 de septiembre del 2011 Ponencia: Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes. Progresos y Desafíos. Norma Añaños Castilla

  2. 1. Las políticas públicas y los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.- • Bases legales y estrategias nacionales: - Ley General de Educación - Proyecto Educativo Nacional, - Acuerdo Nacional, - Ley de Educación Bilingüe Intercultural, - Programa de Educación Sexual, - Educación para Todos, - Objetivos del Milenio, - Educación de la Niña, - Plan Nacional de Evaluación de los Docentes, - Programa JUNTOS (600,000 familias más pobres), - Programa de Nutrición Infantil, - Centros de Cuidado de Niños,- Programa de atención de la violencia familiar y sexual.

  3. 1. Las políticas públicas y los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.- Expansión de servicios públicos: - Más escuelas para niños y adolescentes rurales.- Promoción de educación de calidad: acceso, cobertura y permanencia.- Servicios integrales de salud.- Formación más capacitación y evaluación de docentes.- Programa de alfabetización.- Formación y capacitación docente.- Otros

  4. Niños y Adolescentes Rurales

  5. 2. Contexto y Necesidades de niños y adolescentes rurales.- • 1 millón 700 mil niños y adolescentes rurales en el Perú. - Las niñas rurales entre los 6 a 11 años, están matriculados en la primaria.- En el tercero de primaria ya tienen extra-edad.- Entre los 12 a 17, una de cada 4 dejó de estudiar.- De 200 000 niñas y adolescentes rurales entre 5 y 17 años no fueron a la escuela (1997).- 13% de las adolescentes son madres o están embarazadas. La información que reciben se refiere al conocimiento de su cuerpo y necesidad de abstinencias sexual.

  6. 2. Contexto y Necesidades de niños y adolescentes rurales.- • El promedio nacional de embarazos no deseados en las zonas rurales de la sierra y selva, aprox. 30%.- La mitad de las adolescentes embarazadas o madres no fueron escolarizadas, no recibieron los servicios de salud por complicaciones de abortos. - La muerte materna en las adolescentes es de 362 de cada 100 mil nacidos vivos, duplica el promedio en adultas.

  7. Los factores socioculturales que influyen en la educación sexual de las familias rurales.- • Relaciones tradicionales, ejercicio del poder entre hombres y mujeres.- Concepciones de lo público y lo privado asociado a la sexualidad marcada por pautas familiares y división sexual del trabajo doméstico, (La familia, linaje).- Influencia de valores morales inculcados por sus autoridades comunales, patronales y eclesiásticas. - Menor participación y/o exclusión de las mujeres en el ámbito público.- Cambios de cultura y de patrones de relaciones por presencia de inversión productiva, conectividad mayor, acceso a internet, migración, retorno y los procesos de modernización.

  8. El simbolismo social y cultural de la menarquia • Las niñas pasan a mujeres sin ser adolescente, con ideas confusas, maltratadas e incómodas con su cuerpo y sus pulsiones e incomprendidas por su familia a raíz de su menstruación. - La mayoría de docentes no se inmiscuye en la atención de estos procesos de cambio. - Un porcentaje alto de hogares, y de escuelas carecen de servicios higiénicos diferenciados, de agua y de espacios de intimidad personal.- Están fuera de la economía familiar el uso de los útiles de higiene personal.- Los pares varones las maltratan y hacen ejercicio de poder.

  9. El simbolismo social y cultural de la menarquia • Existe el temor de los padres, a que salgan embarazadas, o las violen en la propia escuela o camino a casa.- El control patriarcal hace más difícil la comunicación afectiva entre los y las adolescentes y sus padres. - Hay pocos estudios sobre la construcción de género. - Asumen mayores roles de apoyo productivo en sus familias.- Se privilegia la continuidad de la educación de los varones. - Las adolescentes aceleran su salida de la casa paterna para migrar a la ciudad en busca de trabajo.

  10. El maltrato y la violencia sexual - Todos los autodiagnósticos refieren violencia y sexual en las familias.- El temor de las madres a que violen a sus hijos es recurrente, sin alternativas asertivas y manejable.- La denuncia pasa por la vergüenza y sentimiento de culpa de la familia, que genera el subregistro y la falta de sanción.- Las posibilidad de contención son muy escasas. El afecto no es una expresión cotidiana con los hijos e hijas.- El presunto deseo irrefrenable masculino incide en el control sobre las mujeres.- Las madres aspiran a que sus hijas no repitan su rol. Sin embargo replican el maltrato e invisibilizan a sus hijas.

  11. El maltrato y la violencia sexual • El embarazo de la joven no se responsabiliza al novio, incrementa la violencia intrafamiliar; el reconocimiento del padre tiene al matrimonio o la convivencia como solución.- Lo doméstico es un ámbito exclusivo de la mujer, favorece que la discriminación, se expande más allá de las fronteras de la casa.- Está instalada en la cabeza de los maestros y los promotores de salud.- Asocian la maternidad con la pobreza y no son evidentes sentimiento de apoyo conyugal.- Las madres con experiencia de maltrato replican éste con indiferencia e invisibilización de sus hijas.

  12. Primera Pareja • La pareja se inicia con el “sirvinacuy” y es legitimado por la familia.- Las fiestas patronales y de la comunidad, marcan el inicio de las relaciones sexuales y de pareja, (refieren haber huido con esa pareja). - Los padres aceptan la relación si él tiene algún ingreso o propiedad, si es conocido en las comunidades y edad adecuada. - La presencia de migrantes que retornan, produce generalmente relaciones sexuales, embarazo, abandono del hijo por el padre.- El conocimiento sobre el propio cuerpo es precario, su pareja la toma como de “su propiedad”, él decide sobre el ejercicio de la sexualidad.

  13. Niños y adolescentes afrodescendientes

  14. Situaciones específicas de la población afrodescendiente • 5 a 8% del total de la población nacional no hay registro censal de la población afrodescendiente.- Las políticas públicas reconocen sus derechos.Sin embargo…- No se ponen en práctica mecanismos e instrumentos apropiados para su aplicación.- La exclusión por racismo, sexismo y género subsisten.- Las organizaciones de derechos humanos y de afrodescendientes, impulsan procesos de defensa de mayor impacto.- Aparición de liderazgos femeninos de afrodescendientes.

  15. Niños y adolescentes amazónicos

  16. Algo más sobre la población indígena amazónica • Desfavorece en sus derechos el “muro de la educación”.- La tasa de analfabetismo femenino fluctúa entre el 73% de la población Nomatsiguenga, 54% para los Ashaninka, 38.4% en la kakinte y 73% en la población Awajun.- Falta de aplicación de la política intercultural bilingüe, no es aún eficaz y de calidad.- Esfuerzos importantes realiza el Instituto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

  17. Algo más sobre la población indígena amazónica • El 25 de agosto se aprobó por unanimidad en el Congreso de la República el Derecho de Consulta sobre el uso de los recursos de esa población.- “Tenemos el derecho a una atención intercultural bilingüe como lo sostiene el convenio 169 de la OIT”- “Perdimos la capacitación al interior de la comunidad, sobre los derechos y la violencia que afecta a las mujeres y el gran problema que significa el narcotráfico”.- “Nosotras no luchamos en contra de nuestros compañeros, lo que queremos es igualdad de oportunidades”.

  18. Algo más sobre la población indígena amazónica • Aplicación real de las políticas públicas, con inversión suficiente en el marco de los procesos de inclusión, con participación de las comunidades y sus autoridades locales.- Fortalecer las redes de apoyo.- Establecer mecanismos de vigilancia.- Contribuir a que las escuelas dispongan de entornos educativos saludables, docentes de las propias comunidades, formación profesional apropiadas.- Desarrollar programas para el involucramiento de las propias comunidades rurales.

  19. LA AGENDA PENDIENTE: ¿Cómo lograr educación sexual integral y pertinente a través de procesos de educación y salud de calidad? • El Sistema educativo es por excelencia el referente más central para el desarrollo de las personas.- Considerar en los programas educativos que la familia “esta en cambio permanente”; así como sus comunidades.- Escuelas acogedoras y espacios extradomésticos educativos.- Empoderamiento desde la infancia.

  20. La educación juega un rol crucial en el cambio • Tiene que ver con la adquisición de habilidades personales, incluye saber ser, saber estar y saber convivir, saber expresar sentimientos y afectos, información oportuna a las necesidades de comunicación de los adolescentes.- Es posible el cambio cultural, sustentado por valores claros, compartidos y practicados por todos.- El valor más importante es la satisfacción de necesidades de las personas: intelectual, afectiva, moral y físicamente.- Destrabar y mejorar la comunicación honesta, productiva en la comunidad educativa rural con participación de la familia y la comunidad.- La calidad del proceso educativo se manifiesta principalmente en el cambio de relaciones: maestros-alumnos (as); alumno-alumno(a).- Incidir en la formación y capacitación docente.- Vincular la educación con el Proyecto de Vida y la Empleabilidad.

  21. La salud como un derecho • Tomar en cuenta factores individuales, sociales y culturales en constante interrelación.- Generar habilidades para el autocuidado y entornos saludables.- Articular políticas y acciones entre educación y salud.- Servicios de salud especializados según las necesidades de adolescentes.- Cambios en la legislación que penalizan el embarazo y las relaciones sexuales antes de los 16 años.

More Related