1 / 25

TCP/RLA/2909

TCP/RLA/2909(F) “Estrategias e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en la Región Andina” Seminario-Taller de Conclusión Octubre de 2004 Lima - Perú. TCP/RLA/2909. La Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bolivia. DIAGNOSTICO. 1. En aspectos poblacionales .

yauvani
Download Presentation

TCP/RLA/2909

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TCP/RLA/2909(F)“Estrategias e Instrumentos para Mejorar la Seguridad Alimentaria en la Región Andina”Seminario-Taller de ConclusiónOctubre de 2004Lima - Perú

  2. TCP/RLA/2909 La Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bolivia

  3. DIAGNOSTICO 1. En aspectos poblacionales. (2001) 8.280.184 Hbts. 49.6% (H) y 50.3% (M) 62% en sector urbano Servicios básicos. 70% población rural se provee agua de rios 33% dispone inodoros Alcantarilla. 98% poblacion rural no tiene alcantarilla 52% población urbana no tiene alcantarilla Incidencia de la pobreza. (1997) afectaba al 77% población rural (2000) afecta al 82% de población rural El 53% de comunidades se encuentran en grupos de mayor vulnerabilidad alimentaria

  4. En aspectos económicos. El Producto Interno Bruto. (1997) 21.000.000 (mill/Bs/90) (2001) 22.700.000 (mill/Bs/90) El déficit fiscal. Aumentó del 3.3% (1997) al 8.4% (2002) El sistema financiero. Entre 1999-2002 cae 33% (1.597 Mill $us) El Comercio Exterior. Hay un incremento en las exportaciones El desempleo abierto. Hay un incremento sostenido del 6.1%(1999) 12.4% (2003)

  5. La situación general del sector agropecuario Evolución del PIBA y su aporte al PIB Nacional (En miles de Bs de 1990)

  6. El PIBA Sectorial Estructura y crecimiento del PIB sectorial. % del PIB sectorial Crecimiento (%)

  7. La producción agrícola (90s) Cereales. Trigo/arroz: Aumentó 61% y 23% Agroindustriales: Soya (193%), cana azucar, Otros: Quinua,haba,papa,c.de azucar,arveja La superficie cultivada (90-98) Productos industriales: Aumentan en 178% Productos andinos: Estancado (Tuberculos - 4%) Rendimientos Productivos: Los + bajos de ALT. (Maiz nacional entre 1000-1800 Kgs/Ha Argentina=6.700 USA=8960kgs/Ha) Por semillas, investigación, deterioro tierras, etc.

  8. La Balanza comercial de principales productos agrícolas – 2001 (miles $us)

  9. Evolución de las importaciones comerciales (TM)

  10. 2. La situación de la Seguridad Alimentaria El Estado nutricional (En ninos – 3 anos) Desnutrición aguda = 1.3% a nivel nacional 5.6% a nivel rural El consumo de micronutrientes Bocio (1980) el 61% población con bocio (1999) el 3% con bocio Déficit de Vitamina A 82% hogares rurales LP tienen déficit (1995) Estudios FAO (1999) -Ceguera nocturna de 1.12% Anemias (1998) El 56% de (-5) tiene anemias El 67% de (-3) tiene anemias

  11. Disponibilidad de alimentos Disponibilidad Energia (Kcal/pers/dia) Proteinas (Grs/pers/dia) de alimentos

  12. Procedencia de la energía(1989-2001) La mayoria proviene de cereales (42% en 2001) Muestra que patrón alimentario está basado en alto consumo de cereales (Trigo/Harina de trigo que es importado y donado) y también en lacteos y edulcorantesLas importaciones y exportaciones de nutrientes(1999) Las Importaciones representan 16% del suministro total energía (cereales 94%, lácteos 5% y aceites 1%)(1994-96) Se exportan por un equivalente del 40% del total de energía (principalmente por oleaginosas)

  13. Procedencia de la energía consumida 1999(Kcls/pers/día)

  14. El consumo de alimentosEn Altiplano—Compuesta por papa,chuno,quinua,haba, carne cordero/llamaEn Valles – maíz,trigo, papa,verdurasEn Llanos – arroz, maíz, frijoles, fruta, carne vaca, verduras Distribución molécula calórica Consumo proteínas—aprox en 3 zonas a niveles adecuados Consumo grasas – Déficit fuerte Consumo carbohidratos - Por encima de lo recomendado Consumo según ocupación Los gastos en alimentación

  15. 1. Cada país debe adoptar una Estrategia para solucionar el problemas de S.A 2. Erradicar la pobreza para mejorar acceso alimentos 3. Crear entorno económico y social pacífico 4. Identificar poblaciones que sufren hambre y las causas . Suscripción de la Declaración del Consejo Presidencial Andino. . Planes Lucha contra la Pobreza . Elaboración Estrategia SAN . Mesas de diálogo concertación . LPP + L.Descentralización . Ley PP y Descentralización . Referendum . Analisis y cartografía de la vulnerabilidad en la IA . Mapa de la vulnerabilidad Acciones exístentes para lograr la seguridad alimentaria (Según iniciativas CMA)

  16. 5. Incrementar la producción de alimentos. 6. Reducir inestabilidad suministros alimentos 7. Reducir la mitad de malnutridos y hambrientos hasta 2015 8-9 Comunidad internacional apoyará técnica y financiera a aplicación del Plan Accion de la CMA El MACA planteó: a. Incremento producción agropec b. Cadenas agroalimentarias c. Promocionar inversiones agroin d. Fortalecimiento investigación . Ley 2140 – CONARADE . Se implementa el SINSAAT . Hay diversos programas de apoyo a desnutridos (Tit II USAID, PASA, PMA) . Bolivia goza de apoyo internacional Continuación iniciativas CMA

  17. Programas existentes(Programas y Proyectos de Inversión Pública)

  18. La estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional Lineamientos Básicos de la ESAN: • Tratamiento integral y multisectorial • La nutrición de la población-Causa y efecto sobre Desarrollo Económico • Derecho de personas al acceso, disponibilidad, estabilidad y uso de alimentos • Articulación de políticas macroeconómicas y sectoriales • Valorar las capacidades, destrezas y habilidades de las personas • Promover participación ciudadana en toma de decisiones • Fortalecer la institucionalidad Objetivo: Reducir a la mitad el número de desnutridos en los próximos 12 anos

  19. Los Componentes de la Estrategia

  20. Componente Institucional Objetivo: Coordinar y establecer acciones concertando esfuerzos con instituciones públicas, privadas en beneficio de comunidades vulnerables a la Inseguridad Alimentaria Institucionalidad: CONAN (Planteamiento inicial) Secretaría Técnica (Minist RREE+Sociedad Civil+Cooperación internacional) Operatividad: Unidad Técnica Coordinación a 3 niveles Producción/competitividad Acceso sostenible de los alimentos Calidad nutricional Resultados esperados:La SA se encuentra en planes municipales Espacios análisis y concertación interinstituc Recursos financieros del Estado y Coop Int. Contar con Unidades de control de alimentos

  21. Componente de disponibilidad Objetivo: Incrementar la producción y productividad agropecuarios implementando el manejo sostenible de los recursos naturales para lograr la SA de poblaciones con inseguridad Institucionalidad: Ministerios Salud, Educación, Agricultura Sociedad Civil + Cooper Internacional Resultados esperados: Organizac productores tienen capacidad gestión en SAN y transferencia tecnológica apropiada Las tecnologías sosternibles y adecuadas a características del país Distribución de tierras equitativa Fortalecer la infraestructura productiva Oferta de alimentos responde a demanda grupos vulnerables Atención a poblaciones en desastres

  22. Acceso sostenido a los alimentos Objetivo: Mejorar el acceso fisico y económico de las poblaciones y sectores vulnerables para que satisfagan sus necesidades nutricionales elementales. Institucionalidad: Instituciones públicas Sociedad civil Cooperación internacional Resultados esperados: . Contar con centros comerciales . Mercados locales,nacionales,internacionales accesibles para venta de productos agropecuarios . Sistemas adecuados de información de precios . Canastas familiares nutritivas y regionalizadas . Capacitación a sectores productivos en tecnologías . Sectores marginados acceden a alimentos

  23. Calidad nutricional en el uso de alimentos Objetivos: Consumir alimentos inocuos con valor nutricional adecuado para disminuir y erradicar desnutrición aguda y crónica de grupos vulnerables Institucionalidad: Instituciones de educación (Pública/Privada) Municipios + Cooperación Internacional Resultados esperados: . Contar con saneamiento básico y hábitos de higiene . Educación preventiva en alimentación y nutrición . Incluir en Curriculum escolar materias de higiene y SA . Enfoque de género en capacitación de prácticas nutricionales . Mayor atención a ninos y mujeres embarazadas

  24. IV. Retos para la implementación • Incorporar la perspectiva de la SAN en programas y proyectos a nivel municipal, departamental y nacional, dirigidos a grupos vulnerables • Generar alianzas y acuerdos con el sector privado, la sociedad civil organizada y la cooperación internacional para consolidar la institucionalidad en SAN. •  Reforzar la capacidad institucional en lo referente al control de calidad de los alimentos en general (producidos y/o donados) para asegurar el valor nutritivo de los alimentos básicos. • Tecnologías adecuadas a los diferentes agroecosistemas del país. •  Procesos productivos con normas ambientales, que permitan la sostenibilidad de los recursos naturales. •  Protección y revaloramiento de la biodiversidad de los recursos genéticos del país y bancos de germoplasma en la seguridad de brindar alimentos a generaciones futuras

  25. Continuación… 7. Implementar una Política Agrícola y de Comercio Exterior, que emane de dialogos y acuerdos con el sector agrícola campesino y que considere erradicar los procesos de exclusión social y económica, apoyando la infraestructura productiva y protección del mercado interno mediante la aplicación de sistemas de franja de precios; el establecimiento de aranceles, subsidios, medidas sanitarias y otras así como sistemas de estabilización de precios para los productos agropecuarios, ayuda a programas de ayuda a cosechas, créditos con precios establecidos, compras estatales para regular la comercialización, control de márgenes en mercados urbanos, precios mínimos en el mercado interno y otras. 8. En base a la definición de una Política Nacional Agropecuaria de Comercio Exterior, se debe persistir en una Estrategia Regional de Comercio para establecer reglas de juego claras y equitativas entre los países miembros de la CAN.

More Related