500 likes | 644 Views
“ALGUNAS CLAVES PARA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO TRANSFORMADORA”. INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Enrique Fuertes Responsable Codesarrollo ASOCIACIÓN HUAUQUIPURA. TIPOLOGÍA SUBDESARROLLO. Características del subdesarrollo de Leibenstein.
E N D
“ALGUNAS CLAVES PARA UNA COOPERACIÓN AL DESARROLLO TRANSFORMADORA” INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Enrique Fuertes Responsable Codesarrollo ASOCIACIÓN HUAUQUIPURA
TIPOLOGÍA SUBDESARROLLO • Características del subdesarrollo de Leibenstein. • Características económicas: gran parte de la población es agrícola (del 60 al 90%): paro cubierto; escaso capital por habitante ;renta real muy baja, casi coincidente con el nivel de subsistencia; nivel de ahorro nulo; ahorros en manos de latifundistas e invertidos en actividades poco rentables para la comunidad; agricultura de monocultivo; gran parte del presupuesto de los consumidores se emplea en alimentación; exportaciones a base de materias primas; bajo volumen de comercio por habitante; organización monetaria y crediticia defectuosa; escasas viviendas y en mal estado. • Características demográficas: altos índices de fecundidad; altos índices de mortalidad; nutrición inadecuada; higiene rudimentaria. • Características culturales y políticas: educación rudimentaria y elevado analfabetismo; ausencia de clase media • Características técnicas: escasa producción de la tierra; falta personal cualificado; falta de buenas comunicaciones; tecnología atrasada;
Breve historia de la ayuda al desarrollo (I) • La ayuda al desarrollo es una actividad y preocupación relativamente recientes, empiezan a tomar fuerza desde la pretensión en 1949 del presidente Truman (USA) de extender el progreso y adelanto que experimentaba su país al resto de naciones subdesarrolladas o empobrecidas por las guerras. • Hasta los años 80 se vincula el desarrollo de los países empobrecidos con el efecto social y económico producido por la acumulación de capital en los llamados “focos de desarrollo”, el concepto de desarrollo se centra en los aspectos materiales y vitales o básicos de la persona. Según este esquema bastaría con acumular capital e inversiones en puntos geográficos claves y por la propia dinámica económica se propiciaría el desarrollo sin mayores esfuerzos. Este concepto de desarrollo pasa por alto la necesidad de la distribución del producto nacional entre la población. Pretende ser una receta universal aplicable en toda situación, sociedad, cultura y estado inicial de desarrollo de la zona y población a beneficiar.
Breve historia de la Ayuda al Desarrollo (II) • También se recurre, sobre todo en las últimas décadas de este periodo, a la llamada “ayuda alimentaria”; que supone el envió de grandes cantidades de alimentos producidos en los países industrializados con destino a los países empobrecidos. • La gran cantidad de recursos económicos dirigidos a los países del SUR vía créditos bilaterales y/o multilaterales, derivan en un fuerte endeudamiento. Se financian grandes obras de infraestructura sobredimensionadas, el exceso de optimismo lleva a emprender proyectos que no podrán recibir el más mínimo mantenimiento, los créditos se entregan además sin que se condicionen a la realización de obras o proyectos por lo que se producen fuertes evasiones de recursos que terminan finalmente invertidos en países del Norte, además los créditos son negociados en dólares y la sobrevaloración artificial del dólar ocasionará que la mayoría de los países no puedan ni servir el pago de los intereses y la deuda no para de incrementarse por la devaluación (incluso hiperinflacción) de las monedas locales. Es la famosa DEUDA ETERNA.
Breve historia de la Ayuda al Desarrollo (III) • ¿Por qué entonces fracasaron las medidas de desarrollo que se habían aplicado con éxito en la Europa derruida de la posguerra?. “De todas las causas que tiende a generar hábitos de prudencia entre las clases más bajas de la sociedad, la más esencial es la libertad civil. No hay pueblo que pueda acostumbrarse mucho a formular proyectos para lo futuro cuando no se siente seguro de que su laboriosidad, aunque sea recta y honorable; cuente con un libre campo de acción; y que las propiedades que posee o pueda adquirir le estarán garantizadas por un conocido código de leyes justas que se aplican con imparcialidad”. Malthus, 1798. • La ayuda alimentaria también ocasionó efectos totalmente contrarios a los perseguidos, desincentivo la producción y a los productores propios de los países del SUR, además acostumbró a la población al consumo de productos foráneos y por tanto provocó una mayor dependencia de los países del SUR y una mayor pobreza.
Breve historia de la Ayuda al Desarrollo (IV) • Avanzados los años 80 se produce un fuerte giro de la cooperación al desarrollo; en primer lugar los recursos que se destinan disminuyen, se plantean iniciativas concretas en áreas y comunidades definidas (proyectos), se diferencian las intervenciones (p. asistenciales, emergencia, desarrollo económico, sensibilización …), se comienzan a definir nuevos indicadores del desarrollo (IDH, Coeficiente de Gini) basados en un concepto del desarrollo más allá de lo estrictamente material, se establecen las bases de un consenso internacional en materia de cooperación (países prioritarios, prioridades horizontales, prioridades sectoriales, análisis de la viabilidad socioeconómica, impacto ambiental, enfoque de genero, evaluación de los proyectos …). Se inicia el auge de las intervenciones de las ONGDs. • Por otra parte la situación en los países empobrecidos se empeora por la aplicación de fuertes medidas socioeconómicas de corte neoliberal, restringiéndose los aportes de los estados a a la educación, salud, protección de la población …
Breve historia de la Ayuda al Desarrollo (V) • Este nuevo enfoque de la cooperación se manifiesta absolutamente insuficiente, si nos fijamos existen, para problemas relativamente similares, planteamientos muy distintos si se trata de programas de desarrollo social o asistencial dentro de los países en desarrollo o si se trata de planteamientos de cooperación al desarrollo (el ejemplo más claro es la PAC comparada con los requisitos que se exigen por parte de Europa a los proyectos de cooperación de carácter socioeconómico. • Los proyectos suponen intervenciones locales y puntuales que pretenden tener un enfoque de solución o erradicación de los problemas desde sus raíces, pero lo cierto es que apenas permiten por la magnitud de los recursos y por la discontinuidad de los apoyos atajar las causas que siguen ocasionando pobreza.
Un mundo con problemas Según el informe de la FAO de 2004: 852 millones de personas (el 95 % en países en desarrollo) tienen una nutrición insuficiente crónica. Aproximadamente 200 millones de niños y niñas menores de 5 años padecen síntomas de malnutrición aguda o crónica. La malnutrición determina cada año, la muerte de aproximadamente 13 millones de niños y niñas menores de 5 años por enfermedades e infecciones evitables. El 75% de las familias en situación de pobreza y que padecen hambre en el mundo; son rurales, no tienen acceso a la tecnología adecuada y no cuentan con una dieta equilibrada y suficiente.
50 años .. ¿perdidos o … ganados? Los PMA están en un círculo vicioso de obstáculos, la pobreza y el analfabetismo, la lucha civil, una mala gobernanza y economías que dependen de un único producto. Muchos cargan con una deuda externa elevada y se ven perjudicados por el descenso del precio de sus materias primas. Estos problemas se agravan por el proteccionismo agrícola en los países industrializados.
La pobreza, lastre del desarrollo de los Países Menos Avanzados En África, América Latina, Europa Oriental y Asia Central la población con ingresos inferiores a un dólar diario ha aumentado un 36 % en la década de los noventa (107 millones de personas más, de 300 a 407 millones)
1ª clave; TENER LO MÁS CLARO POSIBLE CUAL ES NUESTRO CONCEPTO DE DESARROLLO
¿Cuál es el enfoque del... DESARROLLO? • Desarrollo es el crecimiento de los individuos de una sociedad o grupo humano en los aspectos materiales, vitales, intelectuales, relacionales y espirituales.
Aspectos materiales • El ser humano es una realidad material y que tanto tiene unas necesidades básicas; alimentación, salud, vivienda,… • Cubrir las necesidades materiales más que originar desarrollo humano en realidad lo posibilitan. • El desarrollo material de una sociedad sólo sin los otros componentes uede significar un retroceso de la sociedad y si no lo tenemos en cuenta imposibilita todo desarrollo. • Cada grupo humano tiene sus carencias específicas y sus bienes básicos específicos.
Aspectos Relacionales • El ser humano es una realidad relacional; en la medida que, no es humano si no se relaciona con su entorno: otras personas, la naturaleza... • La forma en la que nos relacionamos con nuestro entorno cambia en cada cultura o grupo humano, módelo político... • Si no tenemos en cuenta los aspectos relacionales específicos de cada cultura el desarrollo es ficticio o fugaz, o pasa a ser explotación.
Aspectos espirituales del desarrollo • El Espíritu se pone de manifiesto sobre todo en las situaciones más complicadas de la vida, expresándose como la capacidad del individuo de sobreponerse y encarar las dificultades. El Espíritu se nutre de la información que llega a nuestro cerebro, dejándola madurar y fermentar en el cuarto aislado en el que guardamos nuestros sentimientos.
Aspectos espirituales (II) • El Espíritu por tanto es un componente personal, se podría decir que es lo que realmente, en última instancia, nos da el título de señores o señoras, propietarios de nuestra vida y dueños y responsables de nuestro destino. • El espíritu nos da por tanto nuestro sello personal y nos hace verdaderamente humanos. • ¿Puede haber desarrollo humano sin desarrollar nuestro espíritu?
2ª clave; LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEBE ENFOCARSE HACIA UN CAMBIO DE ESTRUCTURAS Y DE MENTALIDADES
Objetivos para todos y todas En esta situación 189 Jefes de Estado firmaron la Declaración del Milenio que recoge los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015. Dichos compromisos nos implican a todos y todas.
Se necesita un cambio de estructurasMódelos de sociedad • Consideraremos tres módelos generales de organización social, los dos primeros son parte de la realidad heredada de nuestro siglo XX y el tercero quizás sea una realidad del siglo XXI: 1.- Sociedades Materialistas e Igualitaristas 2.- Sociedades Materialistas e Individualistas 3.- Sociedades Subsidiarias.
Modelo de sociedad materialista e Igualitarista Sociedades Materialistas e Igualitaristas El motor de la sociedad es el estado. Todos se mueven solidarios al motor principal Si los engranajes pequeños se movieran en sentido contrario su motor estallaría La mayor parte de los individuos son pasivos.
Modelo de sociedad materialista e Individualista Sociedades Materialistas e Individualistas El motor de la sociedad a la final sigue siendo el estado. Para moverse en sentido contrario hay que marginarse del sistema Ahoga las particularidades, porque lo importante es que consumamos lo mismo. La mayor parte de los individuos son pasivos.
Sociedades Subsidiarias Las asociaciones mueven a su vez asociaciones de segundo grado El motor de la sociedad son en mayor medida los individuos. Modelo de sociedad Subsidiaria A la final el estado es movido por el conjunto de los individuos Los individuos mueven asociaciones intermedias.
Un cambio de mentalidades; 1.- Escapar de la cultura de la pobreza.. • La cultura de la pobreza es una realidad ante la que muchas de las iniciativas de desarrollo fracasan. • La cultura de la pobreza son todos aquellos mecanismos, muchos de ellos subconscientes e inconscientes que anclan a las personas dentro de la miseria sin que ni siquiera lleguen a intuir nunca que su situación puede ser otra bien distinta; intervienen mecanismos de autoestima, autodefensa, miedos arraigados, costumbres y tradiciones que tratan de anular la individualidad a favor de la colectividad, del patriarcado… (p.e. ablación del clítoris) • La cultura de la pobreza es la mayor dificultad con la que nos encontramos cuando nos planteamos el desarrollo de los más empobrecidos
Un cambio de mentalidades; 1.- Huir de la cultura de la riqueza.. • La cultura de la riqueza es también en mecanismo psicológico que afecta en gran medida a las personas que han vivido en ambientes o países de riqueza o desarrollo. • Muchas de las iniciativas de desarrollo igualmente fracasan, algunas de forma estrepitosa debido a la cultura de la riqueza. • El síndrome de la cultura de la riqueza provoca, en las personas que lo padecen, un desprecio subconsciente por todo aquello que venga de la pobreza; las personas, las ideas, las costumbres… • Este síndrome provoca un extraño sentimiento de superioridad del que muchas veces no llegamos ni a ser conscientes.
3ª clave; LAS INTERVENCIONES DEBN BASARSE EN PROGRAMAS NO EN PROYECTOS AISLADOS
LOS PROYECTOS DE DESARROLLO… DEBERÍAN ÚNICAMENTE SER LOS LADRILLOS CON LOS QUE SE VA CONSTRUYENDO EL CAMBIO DE ESTRUCTURAS Y MENTALIDADES proyectos procesos
4ª clave; LAS INTERVENCIONES DEBN IDENTIFICARSE ADECUADAMENTE
Una herramienta para alcanzar el Desarrollo Humano • Los proyectos de desarrollo humano son una herramienta realmente útil, siempre y cuando se identifiquen, formulen y ejecuten correctamente. • Los proyectos de desarrollo humano son los ladrillos con los que se construyen los programas de desarrollo que son la estrategía global que se define para un determinado grupo humano.
Identificar el proyecto • Identificar el proyecto es: 1.- Definir el grupo humano beneficiario 2.- Realizar un diagnóstico que determine los problemas principales del grupo humano. 3.- Analizar las causas principales de los problemas mencionados. 4.- Definir las estrategias más posibles y adecuadas. 5.- Determinar las actividades a realizar.
El método del “practicón” • El método más utilizado y fácil es la observación de modelos o proyectos ya ejecutados y proceder a replicarlos. • Este método no es el más aconsejable si queremos adaptarnos realmente a la realidad de base; responder a las necesidades reales de la población objetivo y adaptarse a la condiciones y formas de ser de los que serán los destinatarios del proyecto.
Diagnósticos Rápidos Participativos • Un diagnostico rápido participativo consiste en recoger los datos del grupo humano objetivo a través de la realización de encuestas, previamente elaboradas a personas de la comunidad, sin seguir procedimientos de muestreo rigurosos, y validando la información obtenida en reuniones comunitarias o grupales con los beneficiarios.
Identificación en talleres participativos (I) • Una gran parte del proceso de identificación se puede realizar en talleres, la duración de los mismos es de mínimo dos días y supone realizar las siguientes actividades: 1.- Presentar el grupo meta. Puede utilizarse documentación previa o bien el resultado de los diagnósticos participativos. 2.- Realizar una lluvia de ideas sobre la problemática del grupo meta.
Identificación en talleres participativos (II) 3.- Realizar grupos de consenso que determinen los problemas resumen o principales (máximo 3) 4.- Panel de discusión de representantes de grupos para consensuar problemas resumen o principales. 5.- Posteriormente los grupos se reunen para realizar los árboles problema.
Identificación en talleres participativos (III) 6.- Una vez realizados los árboles problema, el animador deberá tratar de realizar el cuadro conceptual de problemas y causas. 7.- Una vez determinadas las causas principales se procede a definir entre todos las estrategias a seguir para resolverlas. 8.- Conocidas nuestras estrategias ya podemos determinar las actividades que vamos a realizar.
5ª clave; LAS ACTITUDES Y PROCEDIMIENTOS DE LOS AGENTES DEL DESARROLLO DEBEN SER COHERENTES CON EL OBJETIVO DEL DESARROLLO
AGENTES DE COOPERACIÓN • Asumir la cooperación al desarrollo como trabajo de equipo: El papel de las contrapartes y su relación con el cooperante. No harás más que lo que no puedan hacer, pero lo harás si así se requiere para el proceso aunque te parezca que no tienes capacidad para hacerlo, siempre procederás de esta forma pero al mismo tiempo cuidarás también de los intereses de tu ONGD. Lealtad con las contrapartes y con la ONGD. • Tratar siempre de comprender a las partes implicadas y servir de puente. • No dejar ningún resquicio que haga presumir que pueden corromperte. La transparencia. • No caer en el facilismo del regalo. • Comprender la cultura en la que se esta y respetarla. Aceptar y cumplir las normas sociales, de conducta y éticas propias de la cultura en la que estas, y aprovechar también las concesiones que la sociedad te permite como extranjero. • No creer que todo se puede resolver, estar preparado para aceptar un buen nivel de frustración. Entender siempre el fracaso como oportunidad. • Aceptar no ser querido o querida por las personas a las que tratas de apoyar. • Estarás dispuesto a desaparecer en el momento oportuno y sabrás descubrir este momento.
CASOS PRÁCTICOS • Caso 1. • Un cooperante visita una comunidad de nacionalidad Cofán, la comunidad aún conserva muchos de los rasgos tradicionales de su cultura. En el encuentro el cooperante acaba conmovido por lo que percibe como signos evidentes de miseria, llevan ropas son sucias y muchas de ellas rotas, las casas son chozas sin paredes, los niños van descalzos, …. En un momento en el que se reúne la comunidad, les pregunta que es lo que necesitan por que él puede proporcionárselo. El que parece lider de la comunidad toma la palabra después de un largo silencio y en un discurso poco comprensible para el cooperante acaba diciendo poco más o menos que a la comunidad Kichwa de abajo del río la companía petrolera les ha entregado una planta generadora a diesel y que su comunidad necesitaría una igual. • El cooperante llega al acuerdo de entregarles una, satisfecho se va y al poco la planta llega a la comunidad cofán. • Después de un año regresa el cooperante y observa que la planta no está… Se reune con la comunidad y visiblemente enfadado les pide explicaciones, la comunidad dice que se la han robado. Finalmente el cooperante muy enfadado les dice que nunca más se les ocurra pedirle algo y se va.
CASOS PRÁCTICOS • Caso 2. • Una ONGD ha diseñado una intervención en un municipio amazónico, en el que la mayor parte de las comunidades tienen acceso únicamente fluvial, la intervención consiste en comprar una barcaza-ambulancia que recorrerá el Río prestando servicios de salud, la ONGD acuerda con el municipio la cesión de la barcaza un año después de su compra, mientras tanto se hace cargo con personal propio del servicio, el municipio accede con buena voluntad. • Al año la ONGD abandona la zona de intervención y… hoy día la barcaza sigue anclada en el puerto fluvial sin prestar ningún servicio.
CASOS PRÁCTICOS • Caso 3. • Un cooperante permanece 20 años en una región amazónica con presencia de la industria petrolera, fruto de su trabajo y su total entrega consigue montar un colegio con especialidades profesionales pensando en la vocación industrial que esta tomando la zona. El centro consigue ser referencia incluso a nivel nacional por su buen hacer, pero pasados los 20 años, probablemente motivado porque le han sugerido que deberían asumir progresivamente personas locales la dirección del centro, decide dejarlo todo y regresar a España. • El centro sigue en la actualidad pero se nota el deterioro paulatino del mismo, la constancia y buen hacer de los profesores ya no es la misma, el aprecio de la comunidad también ha cambiado y todo parece languidecer y morir poco a poco.