220 likes | 403 Views
Uniones de Crédito Dirección General de Supervisión de Uniones de Crédito. Septiembre 2013. Temas. Prevención de Lavado de Dinero Reforma Financiera Ley de Uniones de Crédito Capital Mínimo Indicadores UC. Prevención de lavado de dinero.
E N D
Uniones de CréditoDirección General de Supervisión de Uniones de Crédito Septiembre 2013
Temas • Prevención de Lavado de Dinero • Reforma Financiera Ley de Uniones de Crédito • Capital Mínimo • Indicadores UC
Prevención de lavado de dinero • El 26 de octubre de 2012 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, las Disposiciones de Carácter General a las que se refiere el artículo 129 de la Ley de Uniones de Crédito (LUC), en las cuales se establece las normas para la prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita. • En disposiciones transitorias se establecieron los plazos de entrega de los diferentes reportes, informes y avisos que se tienen que realizar para su implementación. Las cuales se resumen a continuación.
Prevención de lavado de dinero calendario de obligaciones
Prevención de lavado de dinero calendario de obligaciones
Prevención de lavado de dinero calendario de obligaciones
Prevención de lavado de dinero: Principales modificaciones de las nuevas disposiciones • Se establecen requisitos adicionales a los expedientes de identificación de clientes, sobre todo en personas morales y otros sujetos con los que se realizan operaciones. • Los reportes de operaciones se amplían, con mayor información sobre operaciones en efectivo. • Los montos de las operaciones a monitorear y reportar varían y se incluyen otras consideraciones como montos agregados por mes, así como operaciones en M.N. y M.E.
Prevención de lavado de dinero: Principales modificaciones de las nuevas disposiciones • Se solicita realizar un informe anual de auditor externo independiente sobre el cumplimiento de la UC con las disposiciones de carácter general. • Se requiere modificar los sistemas automatizados para identificar y reportar las operaciones a las que se refieren las disposiciones. • Además de los reportes de operaciones relevantes, inusuales y preocupantes con sus adecuaciones, se establece un reporte de operaciones en efectivo.
Uniones de crédito del Sureste Uniones de crédito Rentabilidad
Uniones de crédito del Sureste Uniones de crédito Cartera
Uniones de crédito del Sureste Uniones de crédito Fondeo
Uniones de crédito del Sureste Uniones de crédito Capital
Indicadores sector Al 30 de Junio de 2013, el total de los activos del sector es de 40,953 millones de pesos (mdp), con un capital contable de 6,374 mdp y una utilidad neta de 160 mdp, el detalle se presenta en la siguiente tabla: Uniones de crédito Rentabilidad
Indicadores sector A esa misma fecha, el sector cuenta con una cartera de crédito vigente de 30,182 mdp, una cartera vencida de 1,070 mdp, lo que representa un IMOR del 3.43% y un ICOR del 74.27%, el detalle se presenta en la siguiente tabla: Uniones de crédito Cartera
Indicadores sector Por lo que respecta al fondeo del sector, destacan los préstamos de socios por un importe de 24,589 mdp, que representan el 74.63% del total, el detalle se presenta a continuación: Uniones de crédito Fondeo
Indicadores sector Al 30 de junio de 2013, el sector cuenta con un capital social fijo pagado de 3,109 mdp y un capital neto del orden de 5,920 mdp, integrado por los 4 grupos. Uniones de crédito Capital
Indicadores sector Evolución Uniones de crédito (Cifras en millones de pesos)
Uniones de Crédito Temas generales • Líneas de SHF, FIRA y Financiera Rural. • A partir de Septiembre de 2013 la CNBV continuara con las sanciones por temas a reportes regulatorios. • Constitución de mesas de control. • El 31 de diciembre de 2013 vence el plazo de gradualidad para constituir las estimaciones preventivas por tenencia de bienes adjudicados o recibidos en dación en pago. • A partir del primer trimestre de 2013, las UC que mantienen acreditados con responsabilidades superiores al equivalente a 4 millones de Udis, los deben calificar con la metodología individual (Anexo 20).
Uniones de Crédito CUESTIONAMIENTOS IMPORTANTES La teoría de los 7 ¿Por qué´s? Por qué no son una Unión de Crédito Nivel II ó III ó Banco de Nicho, ó por qué su IMOR no es de cero, ó por qué su ICAP no es de 30% ó más..
Uniones de Crédito CUESTIONAMIENTOS IMPORTANTES • Con los números antes comentados, la pregunta es: • En donde estamos • Donde queremos estar • Que queremos • Como nos vemos en 1, 3 ó 5 años. • Seguiremos siendo UC de nivel I, ó de nivel II ó Banco de nicho. • Nuestros activos pasarán al Grupo inmediato superior. • Buscaremos obtener pasivos con la Banca Múltiple y de Desarrollo o mantendremos nuestros pasivos con los recursos de nuestros propios socios.
Uniones de Crédito L.C. Víctor Manuel Romo Pliego. Director General de Supervisión de Uniones de Crédito. vromo@cnbv.gob.mx Tel. 14 54 73 00 14 54 73 01 Cel. 55 20 44 51 12 TWITTER @RomoPliego