340 likes | 1.19k Views
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982). TRANSICIÓN ESPAÑOLA.
E N D
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982)
TRANSICIÓN ESPAÑOLA (1975-1982) es el proceso pacífico mediante el cual España deja atrás un régimen dictatorial y se convierte en un Estado democrático regido por una constitución que consagra un Estado social y de Derecho. Este periodo comprende desde la muerte del general Francisco Franco hasta el triunfo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982.
FRANCICO FRANCO Conocido como el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue militar y dictador español golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975. Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS con un régimen fascista en sus comienzos, y más tarde en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista.
COMIENZO DE LA TRANSICIÓN El 21 de julio de 1969 Franco designa a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a la Jefatura del Estado ,amparándose en la Ley de Sucesión , con el título de «Príncipe de España». Así es proclamado por las Cortes como sucesor de Franco el 22 de julio de 1969 cuando Juan Carlos jura: «fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino».
MUERTE DE FRANCO El 20 de Noviembre de 1975 Carlos Arias Navarro, entonces presidente del Gobierno, anunció en televisión a todos los españoles la muerte del dictador que sufrió Parkinson los últimos año de su vida.
Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil, nacionales y republicanos. El Valle de los Caídos o la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España).
Con el cadáver de Franco aún sin enterrar, las Cortes tomaron juramento al Rey. El 22 de noviembre es proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino. Juan Carlos I de Borbón juro las leyes franquistas y los principios del Movimiento. " JURO POR DIOS Y SOBRE LOS SANTOS EVANGELIOS CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL REINO Y GUARDAR LEALTAD A LOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL MOVIMIENTO NACIONAL"
PRIMERAS DECISIONES El primer problema que debió afrontar el Rey Juan Carlos, fue decidir quien asumiría las Presidencias del Gobierno, del Consejo del Reino y de las Cortes. De modo que confirmó en su puesto al Presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su Gobierno.
Torcuato Fernández Miranda era un catedrático de Derecho Político hábil e inteligente, tímido y brillante, pero antipático y distante, odiado por los franquistas, que ocupó interinamente la Presidencia del Gobierno tras el atentado mortal del almirante Carrero Blanco Siendo presidente Arias Navarro consiguió que su antiguo preceptor, Torcuato Fernández Miranda, fuera nombrado Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino ya que junto al monarca tenía diseñada y estudiada la forma para llevar a cabo reforma del Régimen.
Un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I produjo que finalmente el Presidente del Gobierno presentó su dimisión al rey el día 1 de julio de 1976. Arias Navarro sería relevado en su cargo por Adolfo Suárez, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España.
ADOLFO SUÁREZ Cuando en julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocas dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo reunir, junto a falangistas «conversos» como él, a socialdemócratas, liberales, democristianos, etc. y, entre 1976 y 1979, desarbolar el régimen franquista con la complicidad de las fuerzas antifranquistas como el PSOE y, especialmente, del Partido Comunista de España y su líder, Santiago Carrillo, que denominó a Suárez como un "anticomunista inteligente“.
LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA La Ley para la Reforma Política fue el instrumento jurídico que permitió articular la Transición española del régimen autoritario del General Franco a un sistema constitucional democrático. Aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes Generales tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino del franquismo.
Esta fue la forma que recomendó Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino para pasar de un régimen autoritario a otro de libertades respetando las leyes vigentes. Desde esa perspectiva, la nueva norma sería una especie de octava ley fundamental del franquismo, que cumpliera la idea de Fernández-Miranda de avanzar hacia la democracia de "de la ley a la ley a través de la ley", lo que evitaría vacíos de norma, que derivaran en una inestabilidad política “De la ley a la ley a través de la ley”
Una vez aprobada por las Cortes la nueva Ley Para La Reforma Política fue sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976.
Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en sólo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas.
PRIMERAS ELECCIONES Estas elecciones se celebraron finalmente el día 15 de junio de 1977. Eran las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil. Unión de Centro Democrático resultó el partido más votado aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue el partido encargado de formar gobierno. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la Democracia en España y de la redacción de una nueva constitución.
Las elecciones las gana la UCD por mayoría relativa, y las urnas arrojan varias sorpresas: el PSOE arrasa y le quita muchos votos de izquierda al PCE, mientras que AP, que ha hecho una larga y carísima campaña electoral, obtiene unos resultados muy modestos. Los resultados electorales se hacen esperar varios días simplemente por la inexperiencia en el escrutinio de los votos. El 4 de julio de 1977 Adolfo Suárez jura nuevamente ante el Rey el cargo de Presidente del Gobierno, junto a sus nuevos ministros. En la fórmula de juramento por primera vez no se hace referencia al Movimiento, ni el notario mayor del Reino, Landelino Lavilla, responde eso de "Si así hacéis, que Dios os lo premie; y si no, que os lo demande".
UNA NUEVA CONSTITUCIÓN El miércoles 6 de diciembre de 1978 se celebró en España el referéndum por el cuál se planteaba a los españoles la aprobación o no de la nueva Constitución española de 1978 aprobada en las Cortes. El resultado final fue la aprobación del proyecto constituyente, al recibir el apoyo del 88,54 por ciento de los votantes. Teniendo en cuenta que al referendo acudieron a votar el 67,11 por ciento de los electores, el apoyo total de los censados al proyecto constitucional fue del 58,96%.
Artículo 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
DIMISIÓN DE ADOLFO SUÁREZ Adolfo Suárez anuncia su dimisión como presidente del Gobierno sí como de la Unión de Centro Democrático. el 29 de enero de 1981 debido al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas de su partido. "No quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España"
23-F GOLPE DE ESTADO El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23F. Fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.
La negativa del rey a apoyar el golpe permitió abortarlo a lo largo de la noche. El propio monarca se aseguró mediante gestiones personales y de sus colaboradores la fidelidad de los mandos militares, aunque algunas fueran ambiguas como por ejemplo la respuesta del capitán al presidente del entonces ente balear pre-autonómico (CGI) :Estamos atentos pero tranquilos, aunque dispuestos a sacar las tropas a la calle, si la situación lo requiere. Hasta la una de la noche tuvieron lugar gestiones desde el Hotel Palace, en los alrededores del Congreso, lugar elegido como centro de operaciones por el general Aramburu Topete, entonces director general de la Guardia Civil y el general Sáenz de Santa María, a su vez director general de la Policía Nacional.
1982 Las tensiones internas de la UCD provocarían su desintegración a lo largo de 1981 y 1982. El PSOE sucedió a la UCD tras obtener mayoría absoluta en las elecciones generales del 82, ocupando 202 de los 350 escaños, y comenzando así la II Legislatura de España. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno.
La Transición ha supuesto innumerables modificaciones en la sociedad española. El final de un régimen dictatorial de 29 años de duración y la posterior elaboración de una Constitución en 1978, que sirviera de salvaguarda a la llegada de los tan anhelados valores democráticos son los más importantes.Baste decir que la Transición política española ha servido y sirve de modelo a otros muchos países por su tranquilidad. Hasta el día de hoy, partidos políticos de diferentes tendencias de pensamiento han estado al frente al Gobierno, sin que por ello hayan existido serios conflictos violentos.