1 / 58

ACREDITACIÓN HOSPITAL H.G. FRICKE

ACREDITACIÓN HOSPITAL H.G. FRICKE. OFICINA DE CALIDAD NOVBRE. 2011. cómo. MARCO CONCEPTUAL. Los ámbitos de acreditación : Los ámbitos son los grandes temas que se evalúan en la acreditación de un prestador,

zea
Download Presentation

ACREDITACIÓN HOSPITAL H.G. FRICKE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACREDITACIÓN HOSPITAL H.G. FRICKE OFICINA DE CALIDAD NOVBRE. 2011

  2. cómo

  3. MARCO CONCEPTUAL Los ámbitos de acreditación: Los ámbitos son los grandes temas que se evalúan en la acreditación de un prestador, y contienen en su definición los alcances de la política y el deber ser al que se aspira para el otorgamiento de una atención de salud que cumpla condiciones mínimas de seguridad.

  4. Los 9 ámbitos de la acreditación • Respeto a dignidad del paciente (DP) • Gestión de la calidad (GC) • 3. Gestión clínica (GCL) • 4. Acceso, oportunidad y continuidad (AOC) • 5. Competencias del recursos humano (RH) • 6. Registros (REG) • 7. Seguridad del equipamiento (EQ) • 8. Seguridad de las instalaciones (INS) • 9. Servicios de Apoyo (AP)

  5. Los componentes: Constituyen el primer nivel de desagregación del ámbito y proveen una orientación más fina de los elementos de evaluación que interesan. Los componentes constituyen definiciones de aspectos que contribuyen a cumplir con la intención del ámbito.

  6. Las características: • Desagregan los componentes en espacios menores de análisis, especificándose el requerimiento de política institucional que se pretende medir. • La verificación de su cumplimiento considera: • elementos medibles • puntos de constatación.

  7. Los elementos medibles: Son los requisitos específicos que se deben verificar para calificar el cumplimiento de cada característica. Los puntos de constatación: Son los lugares específicos en los cuales se verifican los elementos medibles Constituyen las Pautas de Cotejo

  8. El proceso de acreditación • El manual de acreditación de atención cerrada • El manual especifica los atributos de cada estándar o • ámbito y busca elementos medibles (verificables) para • certificar su cumplimiento • Estándares o ámbitos: 9 • Componentes de los estándares: 35 • Características de los componentes: 106 • Preguntas: 955

  9. IMPORTANTE Para cada característica está definido un umbral de cumplimiento La acreditación de un prestador se basa en la determinación del nivel de cumplimiento de las características. Se han definido características obligatorias: si no se cumplen, la institución no se acredita

  10. Asignación de puntajes Característica GCL-1.1 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: Evaluación pre - anestésica. Verificador: Evaluación pre-anestésica Umbral de cumplimiento Cumple: > 75%

  11. Asignación de puntajes Se asigna valor NA (no aplica) cuando el prestador no dispone de la unidad o servicio que da nombre a la columna, o cuando el prestador no realiza la prestación o prestaciones señaladas en la característica. Para efectos del cálculo de cumplimiento, las celdas con valor NA no se consideran ni en el numerador ni en el denominador. Se asigna valor 1 cuando la totalidad de las condiciones expresadas en el elemento medible se cumplen. Se asigna valor O cuando ninguna o sólo algunas de las condiciones expresadas en el elemento medible se cumplen

  12. Valoración del cumplimiento de una característica Para definir el nivel de cumplimiento de cada característica se calcula una proporción donde: Numerador: suma de todas las celdas con valor Denominador: suma de todas las celdas con valores distintos a NA Una característica estará cumplida si se alcanza, o sobrepasa, su umbral de cumplimiento específico.

  13. El proceso de acreditación Ejemplo de asignación de puntajes Característica GCL-1.1 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: Evaluación pre - anestésica. Verificador: Evaluación pre-anestésica 87.5 % Umbral de cumplimiento Cumple: > 75%

  14. Valoración del cumplimiento de la acreditación Para definir el nivel de cumplimiento global de la acreditación se calcula una proporción donde: Numerador: suma de todas las características cumplidas Denominador: suma de todas las características aplicables al prestador Un prestador acreditará si alcanza, o sobrepasa, el umbral de cumplimiento de cada nivel de acreditación y además cumple con todas las características de cumplimiento obligatorio.

  15. Etapas de la acreditación Valoración progresiva del cumplimiento de la acreditación Proceso incremental en tres pasos sucesivos que cada prestador deberá cumplir. Los puntajes requeridos para acreditar irán en aumento hasta que el prestador llegue al período de estado, en el cual deberá mantener puntajes iguales o mayores a 95%.

  16. RESULTADOSDE LA ACREDITACION

  17. ideas fuerza

  18. REFORMA DE SALUD: CALIDAD= SEGURIDAD DEL PACIENTE

  19. el sistema produce daños… y el paciente, juicios.

  20. USUARIOS TIENEN DERECHOS

  21. Marco Legal Autorización Sanitaria • CódigoSanitario /1931. • D.F.L Nº1 / 1989 • D.S. Nº 161/1982 Reglamento de Hospitales y Clínicas • D.S.Nº 283/1997 Reglamento Salas de Procedimiento y Pabellón de Cirugía Menor Acreditación • D.S Nº 15/ 2007 Sistema Acreditación para IPS • D.S. Nº 57/ 2007 Reglamento de Certificación de Especialidades y Sub - Especialidades de Prestadores Individuales de Salud y de las Entidades que la otorgan

  22. Normas Legales y Reglamentarias 1. DFL 1/2005, MINSAL: - Libro I, Capítulo I: Ley Orgánica MINSAL Art. 4°: N° 11: Estándares de Calidad N° 12: Sistema de Acreditación 2. Ley Nº 19.966, sobre RGGS: Art. 4, b): Garantía Explícita de Calidad 3. Ley 19.880, sobre Procedimientos Administrativos 4. D.S. Nº 15 de 2007, MINSAL: Reglamento de Acreditación de IPS

  23. REFORMA DE SALUD: CALIDAD= SEGURIDAD DEL PACIENTE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ESTANDARES

  24. Importancia de la acreditación Permite una atención segura. Optimiza la eficiencia de los recursos institucionales. Mejora la eficacia clínica. Incrementa la satisfacción usuaria. Permite competir mejor en el mercado de la salud. Será obligatoria para resolver patologías GES.

  25. acreditación • Representa el mínimo para lograr dar seguridad a pacientes • Es un subconjunto del proceso de mejora de la calidad: necesario, no suficiente

  26. REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN • Autorización sanitaria vigente, lo que garantiza que algunos requisitos estructurales de la calidad se cumplen. • Presentar solicitud de acreditación ante la Intendencia de Prestadores. • Haber realizado un proceso de autoevaluación en • los 12 meses previos a la solicitud.

  27. AUTOEVALUACIÓN • Aplicación regular de sistemas de medición de • ámbitos ó variables que dan cuenta de los • niveles de seguridad que alcanza el prestador • en sus funciones asistenciales. • Requisitos: • Profesional/equipo responsable de su aplicación • Involucrar a toda la organización.

  28. Medición de las principales dimensiones de la calidad contempladas en los estándares. • Evaluación documentada del resultado de la aplicación de la Autoevaluación y de los indicadores monitoreados.

  29. autoevaluación: condición de éxito • Asegura acreditar • Cambia la cultura: mejora continua de calidad • Permite la diferenciación ética: paciente seguro • Asegura reacreditar

  30. aquí y ahora

  31. situación actual • 24 prestadores acreditados • 15 prestadores en proceso • 06 prestadores no lograron acreditar

  32. fechas …. plazos • 1° de JULIO 2013: - Prestadores Institucionales AC • 1° de JULIO de 2014: - Prestadores Institucionales AA - Laboratorios Clínicos. - Centros de Imagenología . - Centros de Diálisis. - Instituciones de Atención Psiquiátrica. - Centros de Esterilización

  33. ámbito público • 62 hospitales autogestionados se deben acreditar al 2012 • 125 establecimientos de baja y mediana complejidad se deben acreditar el 2013

  34. con la experiencia….

  35. preguntas frecuentes de E.A. P. ¿los umbrales de indicadores y metas los define el prestador? (¿aunque fuera 1/%?) • R. Sí. No se exigen mínimos P. Si prestador define un umbral y no logra, ¿se considera correcto? • R. Sí. No se revisan los cumplimientos P. Si el umbral que alcanzan es menor a lo que definieron, ¿se considera correcto? • R. Sí. No se revisan los cumplimientos

  36. preguntas frecuentes de E.A. P. ¿Prestador puede definir cualquier periodicidad de medición?, ¿podría ser una en seis meses? • R. Sí. Podría ser mensual, trimestral o semestral. • ¿Prestador puede definir cualquier número de observaciones ó aplicación de pautas ó deben definir un número según cantidad de prestaciones? • R. Debieran definir un numero • representativo.

  37. Enero 2011 ACLARACIONES PARA EVALUAR CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

  38. Sobre si cuando en una característica se solicita el cumplimiento de varios procedimientos, la institución puede elegir uno de ellos, y definir para éste el indicador y umbral de cumplimiento. Exigible un solo indicador en este período. Importancia del problema sobre el cual se lleva un indicador.

  39. Sobre si llevar las pautas de supervisión en dispositivos electrónicos portátiles o fijos se considera válido para demostrar que se llevan registros y se realiza la evaluación periódica. Sí es válido en la medida que exista respaldo de las pautas aplicadas, ya sea en papel o en formato digital.

  40. Sobre cómo se consideran los pensionados de los hospitales públicos para efectos de acreditación. Los pensionados de los hospitales públicos deben ser evaluados como servicios médico – quirúrgicos.

  41. Para constatar que se ha ejecutado el programa de orientación ,es suficiente los documentos que presente el prestador dando cuenta de ello, o debe verificarse de otra forma Obtener evidencia a través de: • Entrevistas al personal nuevo, o • Constancia firmada de haber recibido la orientación por parte del personal nuevo, o • Constancia en las hojas de vida del personal nuevo. 

  42. Sobre la generalidad o especificidad del documento destinado a obtener el consentimiento informado del paciente CIRCULAR IP N° 8 El consentimiento informado del paciente puede ser un documento genérico en la medida que dicho instrumento contenga los elementos medibles de la característica.

  43. Consentimiento Informado del paciente puede ser un documento digitalizado ( Ficha electrónica) CIRCULAR IP N° 8 • Los documentos que dan cuenta del consentimiento informado del paciente : • Deben mantenerse en papel. • Debidamente firmados por los pacientes o sus familiares, según el caso, y por médico. • Independientemente si las fichas clínicas consten en papel o sean electrónicas. 

  44. Elemento Medible de Característica GCL 1.1: “Se constata: presencia de evaluación pre-anestésica en pacientes intervenidos.” La Entidad Acreditadora deberá verificar que el profesional que dio la anestesia, tomó conocimiento de la evaluación preanestésica, lo que deberá constar, mediante su firma, en el respectivo registro clínico. ¿ Cómo constatar la presencia de evaluación pre-anestésica? Circular IP N°8/2010

  45. Enero 2011 ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTATACIÓN EN TERRENO

  46. Observatorio de Buenas Prácticas: Recursos Metodológicos

  47. REQUIERE MUESTREO: REPRESENTATIVO Y ALEATORIO

  48. TAMAÑO MUESTAL

  49. Procedimiento escalonado: • Revisión de 7 primeras fichas / registros. • Si todos cumplen: se da por satisfecho el criterio. En caso contrario: • Completar revisión de la muestra. El • resultado debe ser igual o mayor al % mínimo indicado en la Tabla.

  50. Constatación: cualitativa Convicción sobre el grado de utilización de la práctica en el establecimiento durante el período al que se refiere el indicador

More Related