1.72k likes | 2.07k Views
La segunda globalización, la gran convergencia y las crisis financieras (1973-2007). Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es. Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial .
E N D
La segunda globalización, la gran convergencia y las crisis financieras(1973-2007) Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es
Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.
Índice • Introducción. Las fases del período de “entre crisis” (1973-2013). • 1. La crisis económica de 1973 y el colapso de la edad de oro. • 2. La segunda globalización y el comercio internacional (1980-2000). • 3. La gran convergencia: Asia releva a Europa. • 4. La segunda globalización y las crisis financieras.
Introducción. Las fases del período de “entre crisis” (1973-2013). • El período reciente está enmarcado por dos crisis económicas: 1973 y 2007. • Las crisis marcan tres fases: • 1ª La crisis del petróleo y de Bretton Woods (1973-1985). • 2ª La gran moderación (1986-2007). • 3ª La gran recesión (2007-2013) (se estudia en otro power point).
1ª La crisis del petróleo y de Bretton Woods (1973-1985). • Empezó con la recesión de 1973, • consecuencia del agotamiento del modelo de crecimiento capitalista intervencionista. • La crisis de 1973 estuvo caracterizada por la coexistencia de la inflación y el desempleo. • Esto cuestionó la teoría económica dominante (la síntesis neoclásica o keynesiana) y las políticas de demanda basadas en la misma.
2ª La gran moderación (1986-2007). • Como reacción a las políticas previas, se impuso un nuevo modelo económico (consenso de Washington): • 1) el libre mercado interior, con desregulación de los mercados; • 2) el librecambio, con la liberalización exterior. • 3) la privatización de empresas públicas; desmantelando la intervención del Estado; • 4) el abandono de las políticas de demanda (fiscal y monetaria).
Las bases teóricas del nuevo modelo liberal. • La nueva política económica se inspiró en las teorías de: • 1) los mercados eficientes; • 2) las expectativas racionales. • Estos supuestos inspiraron modelos prescindiendo de la intervención del Estado. • La crisis de 2007 revelaría la irrealidad de estos supuestos.
La gran moderación y la gran convergencia. • El nuevo modelo de crecimiento fue relativamente estable. • 1) Entre la crisis de 1973 y la de 2007, no hubo recesiones globales ni procesos inflacionistas generales en las economías desarrolladas (la gran moderación). • 2) El crecimiento económico se extendió a los países emergentes gracias a la segunda globalización (la gran convergencia).
La nueva economía (libre de crisis). • La suavidad de los ciclos económicos indujo a a los economistas a pensar que: • 1) las crisis habían desaparecido. • 2) Había surgido la “nueva economía” cuyos pilares eran: • A) Los avances tecnológicos en las TICs. • B) La segunda globalización. • C) Las innovaciones finacieras.
3ª La gran recesión (2007-2013). • A comienzos del siglo XXI volvió la crisis sistémica del capitalismo. • Gestada en 2007, generó una profunda recesión económica mundial. • Su gravedad, duración y generalidad sólo ha sido superada por la gran depresión de 1929.
El crecimiento siempre acaba en crisis. • Los dos modelos de crecimiento (intervencionista y liberal) colapsaron, generando profundas crisis económicas en 1973 y 2007. • Las economías capitalistas de mercado son sistemas complejos e inestables. • Son más propensos a los ciclos (Historia) que al equilibrio económico (Teoría).
1. La crisis económica de 1973 y el colapso de la edad de oro. • 1.1. Las causas de la crisis económica de 1973. • 1.2. Las respuestas de la política económica.
1. La crisis económica de 1973 y el colapso de la edad de oro. • El crecimiento mundial se ralentizó en los 1970, porque volvieron: • 1) Las crisis económicas internacionales (1973); • 2) Las crisis monetarias y financieras regionales (Latinoamérica, México, Sudeste asiático) UE y Japón (1992).
Los fuertes desequilibrios internos y externos: los síntomas de la crisis de 1973. • 1) Altas tasas de inflación mundial (14% en 1975); • 2) Alta relación déficit público / PIB (incluso en Japón, Alemania y Francia). • 3) La tasa de paro creció en el mundo. • 4) Fuertes desequilibrios exteriores (países importadores de petróleo). • 5) Los desequilibrios exteriores y el abandono del control de capitales generaron movimientos especulativos de capitales a corto plazo (y crisis financieras). • 6) Colapsó el sistema monetario internacional y retornó la flotación de divisas (salvo en Europa).
1.1 Las causas de la crisis económica de 1973. • Hubo dos choques externos que convulsionaron la economía internacional: • 1) el fin del sistema de Bretton Woods, • 2) el súbito encarecimiento del petróleo.
1.1.1 El colapso del sistema financiero internacional • La crisis fue provocada por Estados Unidos en 1971,que redujo la paridad del dólar frente al oro. • A) No podía mantener la antigua paridad por su creciente déficit comercial exterior, derivado de la pérdida de competitividad de la economía americana, por: • 1) La mejora en la productividad de los países europeos y Japón; • 2) La mayor inflación norteamericana (financiación guerra de Vietnam). • B) El déficit de la BP era mayor por los movimientos de capital: • 1) Estados Unidos siguió exportando capital. • 2) Los movimientos especulativos contra el dólar.
El fin de la convertibilidad del dólar en oro. • Nixon abandonó la convertibilidad del dólar en oro en 1971. • Se rompió la relación del sistema monetario con el oro (dólar fue una moneda fiduciaria). • Política monetaria expansiva descontrolada: • Estados Unidos multiplicó la emisión de dólares aumentando la liquidez mundial (el dólar siguió siendo la moneda de reserva internacional).
Estados Unidos crea inflación y crisis cambiarias. • En 1973 se liquidó BrettonWoods: • 1) Tras varias devaluaciones, el dólar se dejó flotar en 1973. • 2) Se permitió a los bancos centrales liquidar sus reservas de oro al precio de mercado. • Esto supuso el abandono definitivo del oro como patrón monetario.
El patrón totalmente fiduciario dólar. • Desde 1973, las paridades oro fijadas por el FMI se convirtieron en simbólicas. • El mundo adoptó el patrón fiduciario dólar: • La oferta monetaria de Estados Unidos aumentó sin restricción alguna inundando el mundo de dólares. • Ya no hubo ninguna restricción para la financiación inflacionista de los gobiernos. • Surgió inflación y las crisis cambiarias.
Dos reacciones ante la flotación del dólar (1973). • 1) Reino Unido y Japón optaron por los tipos de cambio flotantes • Estrategia seguida por la mayor parte de los países en vías de desarrollo. • 2) Alemana y Francia y otros países europeos crearon la “serpiente monetaria” (UME).
Los tipos de cambio flotantes. • 1) favorecieron los movimientos especulativos de capital; • 2) provocaron inestabilidad de los mercados cambiarios. • 3) desestabilizaron los mercados financieros internacionales; • 4) crearon inflación; • 5) restaron eficacia ala política fiscal keynesiana.
La ineficacia de la política keynesiana. • Los gobiernos ya no mantenían la paridad de sus divisas. • Por ello, dejaron de controlar la inflación interna. • Ello disparó las expectativas inflacionistas, haciendo inútil la política de demanda keynesiana (expectativas racionales).
La política keynesiana expansiva dejó de ser efectiva. • 1) La mayor demanda pública ya no incrementaba la producción y el empleo. • Al contrario, impulsaba la inflación. • 2) Los sindicatos aumentaron los salarios nominales para mantener su poder adquisitivo. • Surgió la espiral inflacionista entre precios y salarios.
El nuevo contexto económico: Inflación con desempleo. • El descontrol de la política monetaria creó inflación. • En los países desarrollados, el cociente oferta monetaria / PIB creció del 70 al 100% entre 1970 y 2005. • La ineficacia de la política fiscal no redujo el desempleo. • La inflación aumentó el precio de las mercancías desde 1971. • Fundamentalmente del oro, que es un refugio frente a la inflación (gráfico 9.1).
1.1.2 La crisis del petróleo (1973) • A finales de 1973, la OPEP duplicó el precio del crudo, con graves secuelas: • 1) incrementó el déficit de las balanzas de pagos de los países importadores; • 2) redujo la renta real de estos países y su actividad productiva (generando desempleo); • 3) encareció la producción, provocando una inflación de costes. • 4) desencadenó la crisis bursátil en 1974.
1.2 Las respuestas de la política económica. • 1.2.1 Las iniciales políticas de demanda. • 1.2.2 Las nuevas políticas económicas. • 1ª La liberalización de los mercados. • 2ª La privatización de las empresas públicas.
1.2.1 Las iniciales políticas de demanda. • Los gobiernos recurrieron a las políticas keynesianas, agravando la crisis: • 1) Aumentó el déficit público por: • A) la acción de los estabilizadores automáticos; • B) el aumento de los gastos públicos discrecionales (subvencionar a empresas). • 2) Las políticas monetarias también fueron expansivas, • aumentando la oferta monetaria (para financiar el déficit).
Las efectos inesperados de las políticas expansivas. • La política fiscal y la monetaria no solucionaron los problemas: • 1) incrementaron los precios. • los trabajadores negociaron incrementos salariales que aumentaron la inflación. • 2) ampliaron el desempleo.
La reacción neoliberal. • Los economistas liberales plantearon la crisis del Estado fiscal (contra los impuestos progresivos). • La síntesis keynesiana dejó el sitio a: • 1) Milton Friedman; • 2) los neomonetaristas (mercados eficientes y expectativas racionales). • Proponían que los gobiernos tenían que reducir el tamaño del Estado
El retorno a la doctrina neoclásica (1980-2008). • Las neomonetaristas proponían: • 1) el Estado mínimo; • 2) la liberalización de los mercados; • 3) el equilibrio presupuestario. • Sólo habían abandonado el mito del patrón oro y, en consecuencia, los tipos de cambios fijos.
Estas doctrinas carecían de fundamentos empíricos. • 1) Los modelos no se inspiraban en la realidad económica; • 2 La práctica contradecía sus predicciones: • los gobiernos siguieron interviniendo en los mercados para salvar a empresarios y banqueros. • Las victorias electorales de Margaret Thatcher (1979) y Ronald Reagan (1980) permitieron aplicar aquellas las estrategias de crecimiento basadas en la liberalización de los mercados.
1.2.2 Las nuevas políticas económicas. • 1) Las políticas económicas cambiaron su objetivo: • La eficiencia en la asignación de los recursos se impuso a la redistribución de la renta. • 2) Cambio de instrumentos. • A) Para mejorar la eficiencia quitaron las regulaciones estatales para dejar trabajar a los mercados libres. • B) El olvido de la redistribución llevó a postergar al Estado del Bienestar.
El triunfo de Washington: las políticas de oferta. • Tras 1980 se aplicó la nueva política económica cuyos objetivos fueron: • 1) el control de la inflación, • 2) la reducción del déficit presupuestario, • 3) la disminución del déficit exterior. • 4) la liberalización exterior y desregulación de los mercados (trabajo, capitales, industrias de red); • 5) la privatización de las empresas públicas. • Veamos los dos últimos objetivos.
1ª La liberalización de los mercados. • 1) la reducción de las barreras arancelarias iniciada en la ronda del GATT de 1986; • 2) los acuerdos en la Ronda Uruguay (OMC); • 3) la integración económica en algunas regiones (la UE); • 4) la desregulación de los mercados de trabajo y financieros en los países; • 5) la liberalización internacional de los movimientos de capitales y de divisas (fin del control de cambios).
La desregulación del sistema financiero. • Acabó con los instrumentos de la represión financiera: • 1) las restricciones cuantitativas del crédito; • 2) los coeficientes obligatorios de inversión; • 3) la modificación de los coeficientes de caja. • El único instrumento de la política monetaria: • las operaciones de mercado abierto que afectaban al tipo de interés.
2ª La privatización de las empresas públicas. • Desde 1980, la Europa occidental privatizó: • 1) compañías aéreas de bandera nacional; • 2) monopolios fiscales; • 3) sociedades estatales de telecomunicaciones, transporte, gas y electricidad, • 4) empresas de correos y transporte interurbano; • 5) empresas públicas de la construcción naval, la minería, la siderurgia; • 6) bancos y compañías de seguros públicos. • 7 la gestión de algunos servicios públicos (educación, medios de transporte y sanidad).
Las políticas de defensa de la competencia. • En la Europa comunitaria se aprobó una legislación de defensa de la competencia, con dos objetivos: • 1) evitar el control del mercado de las empresas privatizadas; • 2) garantizar el suministro a los ciudadanos de los servicios de interés general (antes suministrados por las empresas públicas).
2. La segunda globalización y el comercio internacional. • 2.1 Las causas de la segunda globalización (1980-2000). • 2.2 La creciente apertura comercial de las economías. • 2.3 Causas del crecimiento del comercio mundial (1950-1998).
2.1 Las causas de la segunda globalización. • Novedades con respecto a la primera globalización: • 1ª Trascendió la economía atlántica, • y se extendió a nuevos continentes (el asiático). • 2ª La causa principal fue la apertura exterior, • la reducción de los aranceles de los productos industriales profundizó la integración de los mercados mundiales.
Novedades segunda globalización (2). • 3ª Los avances tecnológicos en los transportes no desempeñaron un protagonismo destacado. • Aun siendo revolucionarias, las innovaciones en los transportes no redujeron apenas los precios reales del transporte transoceánico de mercancías. • 4ª Se caracterizó por la convergencia en los precios de los productos manufacturados en los mercados internacionales, • pero no hubo convergencia en los precios de los productos agrarios y mineros. • Explicación: los acuerdos del GATT liberalizaron el comercio internacional de manufacturas pero no el de alimentos y materias primas.
Las causas de la segunda globalización • 2.1.1) La liberalización de la economía internacional. • 2.1.2) El estancamiento de los fletes marítimos. • 2.1.3) Las nuevas tecnologías.
2.1.1 La liberalización de la economía internacional. • La principal causa fue la liberalización de la economía internacional, por la apertura de los países emergentes. • En la crisis de los 1980, los países atrasados iniciaron programas estabilizadores y liberalizadores para: • 1) controlar el déficit presupuestario y reducir la inflación; • 2) eliminar las restricciones cuantitativas al comercio; • 3) reducir las tarifas arancelarias; • 4) abolir los controles de cambios.
La liberalización comercial de las economías atrasadas: • Los tigres (o dragones) asiáticos se habían liberalizado en los 1960. • China comenzó su apertura en 1978 • México y Bolivia en 1985; • Argentina y Pakistán en 1988; • Venezuela en 1989; • Brasil y Perú en 1990; • La India inició su programa liberalizador en 1991.
Un mundo abierto al comercio mundial. • En 1993, la mayoría de la población mundial vivía en países que se habían abierto comercialmente al exterior. • Esta liberalización de las economías emergentes fue la clave de la segunda globalización.
Las causas de la liberalización del comercio internacional (1) • Los países en vías de desarrollo liberalizaron sus economías por varias razones: • 1ª) La generalizada adopción de los tipos de cambios flotantes desde 1973. • Ello facilitó la liberalización del comercio exterior y la abolición de los controles de cambios. • 2ª) Los países acreedores impidieron repudios unilaterales de la deuda por las naciones deudoras en los 1980. • Al ser obligados a pagar la deuda externa, los países atrasados trataron de maximizar los ingresos por exportaciones para acumular divisas. • Esta estrategia era incompatible con la vuelta a la autarquía de las décadas previas.
Las causas de la liberalización del comercio internacional (2) • 3ª La gravedad de las crisis económicas convirtió las reformas económicas en una cuestión de Estado. • Los gobiernos pudieron esquivar a los grupos de presión opuestos a la liberalización. • Para justificar las reformas, los gobiernos arguyeron las presiones de los organismos internacionales y las nuevas teorías económicas. • 4ª El colapso de la Unión Soviética permitió a los países satélites liberalizar: • 1) abolieron el monopolio del comercio de Estado, • 2) establecieron divisas convertibles; • 3) algunos comenzaron a liberalizarse para entrar en la Unión Europea.
La apertura de la economía internacional. • En las últimas décadas del siglo XX creció la tasa de apertura. • 1) Entre 1980 y 1999, los aranceles medios de los países en vías de desarrollo cayeron del 34,4 al 12,6%. • 2) La incidencia de las barreras no arancelarias (contingentes y comercio de Estado) sobre las importaciones de productos manufacturados había descendido: • A) del 28,4 al 1,8% en Latinoamérica, • B) del 23,1 al 5,5% en el este asiático.
La apertura fue escalonada. • 1ª fase: Las economías occidentales se abrieron de forma gradual al exterior tras la Segunda Guerra Mundial, por los acuerdos del GATT (gráfico 9.2). • 2ª fase: Los países del Sudeste asiático se abrieron desde 1960. • 3ª fase: En las décadas de 1970 y 1980 la tasa de apertura aumentó en los países emergentes (China, Pakistán, Nigeria, Brasil, India y México).
La liberalización exterior fue menor en la segunda globalización. • 1º) Los aranceles de las manufacturas fueron superiores en la segunda. • 2º) Solo se liberalización las manufacturas. • 3º) Persistieron las barreras no arancelarias.
1º) Los aranceles de las manufacturas fueron superiores en la segunda. • A comienzos del siglo XXI, la media de los aranceles sobre productos manufacturados era superior a la de la primera globalización. • Esto era cierto en países que albergaban a más de la mitad de la población mundial (China, India, Bangladesh, Pakistán, Tailandia, Nigeria, Tanzania y Marruecos).