1 / 28

PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA

Practica de Laboratorio Muestras de Rio Tocco y Patara

Yui
Download Presentation

PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL ANÁLISIS DE FITOPLANCTON Y SEDIMENTOS EN LOS RÍOS: TOCCO Y PATARA Tema: Grupo 05 Curso: Contaminación y Control de Aguas Docente: Soto Gonzales, Herbert Hernan Presentado por: -Escobar Pilco, Anggela -Huayllani Huanca, Kassandra del Carmen -Larijo Condori, Yudith -Yañez Cabiedes, Jorge Andrés ILO - PERU 2024

  2. I. INTRODUCCIÓN El embalse Pasto Grande está ubicado en la jurisdicción del distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua, a una altitud de 4250 m, esta es la principal fuente de agua de las provincias de Ilo y Mariscal Nieto. Este embalse cuenta con cuatro ríos tributarios: Millojahuira, Antajarani, Patara y Tocco, estas corrientes hídricas de vital importancia para la región , enfrentan problemas como la contaminación y el destrozo de su ecosistema, lo que lo convierte en un tema de emergencia que se debe de entender e investigar más a fondo. En ese contexto , en este informe analizaremos y evaluaremos dos de esos ríos: Tocco y Patara. De estos ríos analizaremos el fitoplancton , el cual está formado por organismos fotosintéticos capaces de producir la energía que necesitan a partir de la luz del sol y los nutrientes del agua. Son por tanto los productores primarios en ambientes acuáticos, una parte fundamental del ciclo del carbono del planeta y una fuente importante de oxígeno atmosférico. Además analizaremos sedimentos , este análisis es importante ya que se ha usado ampliamente como un indicador medioambiental para evaluar la magnitud de la contaminación en un sistema acuático. La sedimentación es un proceso biológico que ocurre cuando partículas de tierra y otros elementos presentes en el suelo se acumulan en diversos cuerpos hidrográficos, alterando la composición de las aguas. El análisis de sedimentos se hará con ayuda de un estereoscopio , el cual permite hacer estudios de objetos y especímenes demasiado pequeños para ser estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados bajo el microscopio compuesto.

  3. II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: ● Determinar la presencia de microorganismos y metales en las muestras recolectadas en el río Tocco y Tumilaca Objetivos específicos: ● Utilizar el microscopio para identificar los tipos de microorganismos presentes en las muestras recolectadas ● Utilizar el estereoscopio para determinar la presencia de metales en nuestras muestras de agu III. METODOLOGÍA La práctica se desarrolló en el Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Nacional Moquegua donde se usó el equipos como el microscopio y estereoscopio. El Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales, experto en el campo de la biología molecular, supervisó nuestras actividades y proporcionó valiosas recomendaciones para el correcto desarrollo de la práctica , a continuación Procedimiento del análisis de Fitoplancton Reconocimiento del laboratorio de la Universidad a cargo del docente ➢ Dr.Hebert Hernan Soto Gonzales. ➢ Se usaron dos muestras , una del río titire y tocco e inmediatamente retirarlas del congelador . ➢ Continuamente se llenó los vasos precipitados de plástico con con las muestras primeramente del río Titire y después del río Tocco a una cantidad de 50 gr usando la espátula. ➢ Seguidamente echar esos 50 gr de muestra de los ríos respectivos al tamiz y echarles 2 litros y medio de agua donde se usó una jarra para facilitar el tamizado ➢ Rotular las placas de petric donde se usaron 6 placas

  4. ➢ Se hizo el proceso de echar el agua potable con la jarra moviendo cada tamiz y enjuagando debidamente para obtener claros resultados con la finalidad de obtener buenas muestras con el fin de trasladarlas a las placas de petric haciendo 2 pruebas , la primera con el río Titire y la segunda del rio Tocco. ➢ Se usó también el agua destilada para el reguero en el tamiz y así tener mejor observación y como resultado la muestra final donde fue colocada en cada placa de petric clasifica u/o rotulada para poder llevar al estereoscopio. Equipos y Materiales (Sedimentos) Juego de Tamices Espátula Se empleó la espátula para extraer las muestras de sedimento a analizar. Vaso precipitado de plástico Rotulador Se empleó para etiquetar las placas donde se dispusieron las muestras para su observación en el Estereoscopio. En este recipiente de plástico se midió la muestra de sedimento de Río Tocco y Río Titire. Estereoscopio del Lab. de Biología Molecular y Biotecnología-UNAM Recipiente

  5. En él se lavaron los Tamices. Se utilizó para observar las muestras de sedimentos. Agua destilada Agua potable Muestras de sedimentos: Río Tocco y Titire. Placas de vidrio En las placas de vidrio se dispusieron las muestras por diferentes tamaños para luego ser observadas en el Estereoscopio. Ambas muestras fueron examinadas y observadas en el Estereoscopio. Procedimiento de análisis de Sedimentos - Pesar 50 gramos de la muestra de sedimento en un recipiente de plástico. - Verter la muestra, con un peso de 50 gramos, en el Tamiz. Después, agregar una pequeña cantidad de agua al recipiente hasta transferir toda la muestra al Tamiz y evitar desperdicios.

  6. - Se dispone un recipiente para enjuagar con agua limpia la muestra contenida en el tamiz hasta lograr una distribución por tamaño de las partículas. - Se utiliza un recipiente para limpiar con agua potable la muestra alojada en el tamiz hasta alcanzar una distribución por tamaño de las partículas. - Una vez que las partículas se han distribuido en las mallas, se etiquetan las tablas (una para cada malla) donde se colocarán las muestras para su posterior observación. - Se trasladan las muestras una por una desde las de mayor hasta las de menor tamaño a las tablas. - Se llevan las muestras que se encuentran en las tablas al Microscopio Estereoscópico. - Se inicia con la muestra de 850 mc, agregándole agua destilada; luego se procede a observar en el Microscopio Estereoscópico. Se sigue el mismo proceso para las demás muestras.

  7. IV. RESULTADOS Tabla 1. Resultados de las muestras de agua del Río Tocco Fig.02. Resultado de la muestra Fig.01. Resultado de la muestra Presencia de Diatomeas Presencia Microalgas Filamentosa Fig.03. Resultado de la muestra Presencia de Diatomeas Fuente. Elaboración propia

  8. Tabla 2. Resultados de las muestras del Río Patara-Agua Volcánica Fig.04. Resultado de la muestra. Presencia de Diatomeas Fuente. Elaboración propia Tabla 3. Resultados de las muestras del Río Patara-Microalgas Fig.05. Resultado de la muestra. No hay presencia de Diatomeas y Cianobacterias. Fuente. Elaboración propia

  9. Tabla 4. Resultados de las muestras de Sedimentos del Río Titire Fig.01. Resultado de la muestra 850 mc Fig.02. Resultado de la muestra 500 mc Se observa oro, cobre y cuarzo en tamaños pequeños.. Presencia de cobre y cuarzo de tamaños pequeños. Fig.03. Resultado de la muestra 300 mc Fig.04. Resultado de la muestra 150 μm Se observan algunos minerales y presencia de cuarzos grandes. Presencia de minerales y cuarzo. Fig.05. Resultado de la muestra 75 μm Fig.06. Resultado de la muestra 63 μm Presencia de minerales en tamaños mucho más pequeños. Presencia de minerales en formas pequeñas. Fuente. Elaboración propia

  10. Tabla 5. Resultados de las muestras de sedimentos del Río Tocco Fig.01. Resultado de la muestra 850 μm Fig.02. Resultado de la muestra 500 μm Presencia de raíces, cuarzos y restos de vegetales Presencia de cuarzo. Fig.03. Resultado de la muestra 300 μm Fig.04. Resultado de la muestra 150 μm. Se observó cuarzo en altas cantidades. Presencia de cuarzo en tamaño grande. Fig.05. Resultado de la muestra 75 μm Fig.06. Resultado de la muestra 63 μm Presencia de cobre y cuarzo de tamaño Presencia de cuarzos más pequeños. diminuto. Fuente. Elaboración propia

  11. V. CONCLUSIONES RÍO TOCCO: Se detectó la presencia de micro algas filamentosas, lo que puede indicar una posible proliferación de algas en el agua, lo cual puede ser un indicador de eutrofización o contaminación. Se encontraron algunas diatomeas, lo que sugiere cierto nivel de biodiversidad en el ecosistema acuático. Sin embargo, la presencia de micro algas filamentosas podría indicar un desequilibrio en la comunidad acuática, ya que un crecimiento excesivo de estas algas puede causar problemas en el ecosistema acuático, como la disminución del oxígeno disuelto y la obstrucción de la luz solar, afectando a otras formas de vida acuática. El nivel de cianobacterias detectado es de 6.8 µg/L, lo que indica una presencia significativa pero no alarmante, ya que aún se encuentra dentro de los límites aceptables según las regulaciones ambientales. AGUA VOLCÁNICA (Río Patara): Se observó una presencia notable de diatomeas, lo que sugiere que esta parte del río puede tener una buena calidad de agua, ya que las diatomeas son indicadoras de aguas limpias y bien oxigenadas. El pH relativamente bajo (5.72) puede indicar una acidez moderada en el agua, lo que podría influir en la biodiversidad del ecosistema acuático. RÍO PATARA (aguas abajo): No se detectó la presencia de diatomeas ni de cianobacterias, lo que podría ser una señal positiva en términos de calidad del agua.

  12. El nivel de cianobacterias es indetectable (0 µg/L), lo cual es una señal positiva en términos de calidad del agua. El pH es ligeramente ácido (5.86), pero aún dentro de un rango que puede ser tolerado por la mayoría de los organismos acuáticos. La ausencia de cianobacterias en la muestra del Río Patara es un indicador positivo, ya que algunas especies de cianobacterias pueden producir toxinas nocivas para la salud humana y el medio ambiente. La falta de presencia de estas en la muestra sugiere un bajo riesgo de contaminación por cianobacterias en este punto del Río Patara. En resumen, los resultados sugieren que el Río Patara aguas abajo tiene una mejor calidad de agua en comparación con el Río Tocco y el tramo del Río Patara aguas arriba analizado. La presencia de diatomeas en el agua volcánica indica condiciones favorables para la vida acuática, mientras que la ausencia de diatomeas y cianobacterias en el Río Patara aguas abajo sugiere un ambiente acuático más saludable en esta ubicación específica. En cuanto a los sedimentos analizados: Basándonos en los resultados proporcionados sobre las muestras de sedimentos de los Ríos Titire, Tocco y Patara, se pueden extraer las siguientes conclusiones: Presencia de oro y cuarzo: Se detectó la presencia de cobre y cuarzo de tamaños grandes en las muestras del Río Titire y del Río Patara (Fig.01, 850 μm). Esto sugiere la posible existencia de depósitos minerales significativos en estas áreas.

  13. Variabilidad en la presencia de cuarzo: En las muestras del Río Tocco, se observó una presencia notable de cuarzo en tamaños grandes en las muestras de mayor tamaño (Fig.01, 850 μm; Fig.03, 300 μm), mientras que en las muestras de menor tamaño (Fig.05, 75 μm; Fig.06, 63 μm) se encontró cuarzo en tamaños más diminutos. Esta variabilidad puede indicar diferencias en la composición y características del lecho del río en diferentes áreas. Diversidad mineralógica: Se observó la presencia de minerales en todas las muestras analizadas de los tres ríos, lo que sugiere una diversidad mineralógica en los sedimentos. Sin embargo, la cantidad y tamaño de los minerales varían según la muestra y el río analizado. Comparación entre ríos: Aunque se detectó la presencia de oro y cuarzo en los tres ríos, las proporciones y distribuciones pueden variar. Por ejemplo, en las muestras de tamaño más pequeño del Río Tocco se observó cuarzo de tamaño diminuto, mientras que en el Río Patara se encontró en muestras de mayor tamaño. En resumen, los resultados indican la presencia de minerales como oro y cuarzo en los sedimentos de los ríos estudiados, con variaciones en la cantidad y tamaño de estos minerales entre las muestras y los ríos. Estos hallazgos pueden ser importantes para comprender la geología y la dinámica de los ecosistemas fluviales, así como para identificar posibles recursos minerales en estas áreas.

  14. VI. ANEXOS Anexo 1: Retiro las muestras de almacenamiento refrigerado Anexo 2: Preparación de la muestra para posterior análisis en el microscopio

  15. Anexo 3: Análisis de muestra de agua volcánica (Río Patara)

  16. Anexo 3: Análisis de muestra de agua volcánica (Río Patara)

  17. Anexo 4: Análisis de muestra de agua Tocco

  18. Anexo 5: Preparación de las muestras de sedimento

  19. Anexo 6: Tamizaje

  20. Anexo 7: Tamizaje de las muestras de sedimento de Titire 850 μm 500 μm 300 μm 150 μm

  21. 75 μm 63 μm Anexo 8: Análisis en el estereoscopio

  22. Anexo 9: Toma de pequeña muestra para análisis en el estereoscopio Anexo 10: Software que se utilizó para visualización de la muestra

  23. Anexo 11: Tamizaje de las muestras de sedimento de Tocco 850 μm 500 μm 300 μm 150 μm

  24. 75 μm 63 μm Anexo 12: Imágenes obtenidas del software Axiovision

  25. VII. BIBLIOGRAFÍA Kelly, W.R., y R.C. Harriss. "Metalizer Analytical System for Rapid and Sensitive Determination of Metal Ions." Analytical Chemistry, vol. 53, no. 2, 1981, pp. 259–262. Gupta, V.K., y A. Nayak. "Metallica Analytical Techniques for Heavy Metals." Environmental Monitoring and Assessment, vol. 145, no. 1–3, 2008, pp. 335–339. Wang, Z., et al. "Application of the Metalizer HM 3000 in Environmental Monitoring of Heavy Metals in Water Systems." Journal of Environmental Sciences, vol. 42, 2016, pp. 22–28. García, A., et al. "Evaluation of Metalizer HM 3000 Performance for Heavy Metal Analysis in Soil Samples." Environmental Technology & Innovation, vol. 12, 2019, pp. 205–211. United States Environmental Protection Agency (USEPA). "Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes." Environmental Monitoring and Support Laboratory, Cincinnati, OH, 1979. ASTM International. "Standard Test Methods for Determination of Metals in Environmental Samples." ASTM International, West Conshohocken, PA, 2020.

More Related