1 / 38

OPERACIONES DEFENSIVAS

OPERACIONES DEFENSIVAS. TIPOS DE MANIOBRAS DEFENSIVAS. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS. En esta defensa, una fuerza hace frente al enemigo en un área organizada en frente y profundidad y ocupada total o parcialmente, por todos los medios disponibles.

Download Presentation

OPERACIONES DEFENSIVAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. OPERACIONES DEFENSIVAS COAAS 2011

  2. TIPOS DE MANIOBRAS DEFENSIVAS EDGC94

  3. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS En esta defensa, una fuerza hace frente al enemigo en un área organizada en frente y profundidad y ocupada total o parcialmente, por todos los medios disponibles Es cuando su intención es aceptar o buscar la decisión desde el inicio de la operación y es imperativo mantener una zona o área DEFENSA TENAZ Se ejecuta fundamentalmente mediante operaciones de defensa en posición y defensa móvil, pudiéndose realizar también ataques.

  4. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA TENAZ Asegurar condiciones favorables para el desencadenamiento de una acción ofensiva. Dificultar o detener la progresión del atacante en profundidad, impidiendo su acceso a una determinada área. Aprovechar todas las oportunidades que se presenten para desorganizar, desgastar o destruir a las fuerzas enemigas; y,

  5. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA TENAZ • Medios existentes en el T.O, puede seleccionar dos posiciones defensivas para que la operación se conduzca inicialmente en una, y posteriormente en la otra posición, caracterizando así la defensa en más de una posición. La defensa tenaz normalmente se ejecuta en una posición defensiva fuertemente organizada • La concepción operativa considera tres escalones para la ejecución de esta operación: escalón de seguridad, escalón de maniobra y escalón de reserva.

  6. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA EN RETIRADA Se la adopta cuando el enemigo es muy superior. No acepta la decisión y se ejecuta fundamentalmente mediante operaciones retrógradas Decisión está entregada a una unidad de mayor magnitud. Se dispone de profundidad para realizarla.

  7. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA EN RETIRADA El escalón de maniobra actúa mediante defensas sucesivas o combinando éstas con acciones retardatrices, pudiendo, además realizarse algunas operaciones ofensivas locales. Este tipo de defensa objetivamente no presenta diferencias con la acción retardatriz en el escalón de maniobra. La concepción operativa considerará el escalón de maniobra prescindiendo de los de seguridad y reserva.

  8. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA EN RETIRADA Su particularidad esencial es de carácter subjetivo y consiste en el propósito que tiene el comandante de no aceptar la decisión.

  9. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS

  10. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS

  11. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS

  12. DEFENSA MOVIL Escalón de Seguridad Fuerza de seguridad Fuerza de fijación Escalón de Fijación Escalón de Reserva Fuerza de reserva

  13. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • TAREAS • Mismas de defensa en posición • Seguridad local y defensa en posición. • PAC del Batallón. • PAG de la Brigada • Fuerza de Cobertura de la División ESCALÓN DE SEGURIDAD

  14. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • TAREAS • Alertar sobre un Ataque Inminente. • Desorganizar, hostigar, golpear al enemigo y forzarlo a desplegar sus fuerzas. • Defender el área de combate en el límite avanzado. • Aceptar semi-aislamientos • Retardar al enemigo ESCALÓN AVAN. DEFENSA

  15. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • TAREAS • Participar en acciones de cobertura táctica y decepción • Contener al enemigo • Apoyar el contraataque ESCALÓN AVAN. DEFENSA

  16. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • Distribuir sus propios elementos. • Información exacta y oportuna • Sometido a los fuegos para desorganizarlo • Retención de ciertas partes del sector • Conducir una defensa en posición • Operaciones retrógradas • Enemigo emplee sus fuegos sobre blancos no lucrativos • Contraataque y ocupa posiciones de bloqueo • Apoya con el fuego el contraataque ESCALÓN AVAN. DEFENSA

  17. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • TAREAS • Cumple tareas de la defensa en posición. • Destruir al enemigo • Contraataque y ataque de desarticulación. ESCALÓN DE RESERVA

  18. TIPOS DE OPERACIONES DEFENSIVAS DEFENSA EN POSICIÓN • Es la operación táctica orientada a la conservación del terreno durante un tiempo determinado. • El defensor tratará de absorber el ímpetu del atacante mediante una serie de posiciones organizadas y apoyadas mutuamente, desde las que actuará sobre él, fundamentalmente por el fuego y pequeñas reservas móviles. • Se adopta, normalmente, cuando las fuerzas disponibles no reúnen las características para una defensa móvil o bien las zonas de terreno prestan facilidades para ello. La profundidad de la zona de defensa, condicionada por los factores de la decisión, es menor que en una defensa móvil. Se organizan tres áreas: la de seguridad, la de resistencia y la de retaguardia, en las cuales operan los escalones de seguridad, de resistencia y la reserva, respectivamente. Las fuerzas empiezan a combatir al enemigo desde el área de seguridad y pretenden detenerlo o destruirlo en el área de resistencia, mediante el empleo del escalón de resistencia y la reserva.

  19. DEFENSA EN POSICIÓN PROPOSITO • RETENER EL TERRENO • CAPACIDAD DE APOYO DE FUEGOS PARA DESARTICULAR O DESORGANIZAR. • INTEGRECAION TAREA TACTICA CON EFECTO INGENIERIA.

  20. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS ESCALÓN DE SEGURIDAD ESCALÓN DE RESISTENCIA ESCALÓN DE RESERVA

  21. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • TAREAS • Información del enemigo. • Vigilancia contra recon. • Engañar ubicación de A.C. • Retardar delante del A.C. • Reducir la cap. Enemiga • Blancos para armas de apoyo ESCALÓN DE SEGURIDAD

  22. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • P.A.C. • Organizados, materializados y controlados por la brigada. • Pueden ser destacados por los batallones. • Alerta oportuna. • Retardar o desorganizar. • De 1000 A 2400 metros. • Pel. Ref. hasta Cia. por cada batallón. ESCALÓN DE SEGURIDAD

  23. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • P.A.G. • Responsabilidad de la D.E. si la Brigada esta encuadrada. • Responsabilidad de la brigada si es INDEPENDIENTE • 6 a 12 km delante L.P.R. • Retardar al enemigo. • Batallón o Grupo hasta Agr. Táctico. ESCALÓN DE SEGURIDAD

  24. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • FUERZA DE COBERTURA • Esc. de seguridad del EJEOP o división. • Retardar/Acción retardatriz. • Puede ser una Brigada. ESCALÓN DE SEGURIDAD

  25. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • DETENER AL ENEMIGO • Desencadenar fuegos sobre enemigo. • Contra blindados detener con AT. • Aprovechar obstáculos. • Equipadas con medios adecuados. • Apoyo de la reserva del escalón de resistencia. ESCALÓN DE RESISTENCIA

  26. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • RECHAZAR AL ENEMIGO • Combinación de fuegos y combate cercano. • Ubic. de ametralladoras. • Aprovechar obstáculos. • Apoyo de la reserva del escalón de resistencia. ESCALÓN DE RESISTENCIA

  27. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • DESTRUIR AL ENEMIGO • Fuego y maniobra, fuego y movimiento. • Los Bat. del Esc. pueden destruir con sus reservas. ESCALÓN DE RESISTENCIA

  28. DISTRIBUCIÓN Y MANIOBRA DE LAS FUERZAS • MISIONES • Bloquear penetraciones. • Atacar para destruir y restablecer la posición • Ejecutar ataques de desarticulación. • Proteger los flancos. • Cubrir brechas • Patrullar en el A.R. o delante de la L.P.R. • SEGAR • Reforzar al Esc. de Res. • Reemplazar unidades avanzadas. ESCALÓN DE RESERVA

  29. DEFENSA EN POSICIÓN MEDIDAS DE CONTROL • LPR. • PAC. • LIMITES • PUNTOS DE CONTROL • POSICIONES DE BLOQUEO • AREA DE REUNION

  30. DEFENSA EN POSICIÓN DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS • INDISPENSABLE HERRAMIENTAS • PICB • NUCLEAMIENTO • GRADOS DE RESISTENCIA • ESCALON DE RESISTENCIA • Mayor potencia de combate • Puede admitir penetraciones

  31. DEFENSA EN POSICIÓN DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS • ESCALON DE RESERVA • Principal medio que dispone el comandante para influir en el combate. • Ocupa posiciones para garantizar la continuidad e la defensa. • Un solo mando (centralizada o articulada), dos mandos (fraccionada). • Ocupa posiciones de bloqueo.

  32. DEFENSA EN POSICIÓN DISTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS • ESCALON DE SEGURIDAD • Proporciona alerta oportuna. • Negar al enemigo la observación de la LPR. • Apora conducción e los fuegos. • Información del enemigo.

  33. DEFENSA EN POSICIÓN

  34. DEFENSA EN POSICIÓN (PERIMÉTRICA) • La defensa perimétrica es una defensa en posición. • Ataque enemigo desde una o más direcciones. • No exista flancos descubiertos. • Por lo general las unidades de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate se ubican dentro del perímetro. • Cumple misión independiente. • Cuando queda aislada debido a las acciones enemigas. • El terreno impone restricciones (M,B,S), que impiden el apoyo mutuo.

  35. PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS PLANIFICACIÓN FACTORES • Movilidad de los medios disponibles. • Facilitar el empleo de los medios a través del aprovechamiento de las características defensivas naturales del terreno. • Mantener o controlar el terreno de acuerdo a lo establecido en la misión. • Tiempo para la organización de la posición defensiva • Posibilidad de proporcionar apoyo logístico a los diferentes planes. • Misión. • Características del área de operaciones; posibilidades del enemigo. • Potencia de combate necesaria para la adopción de los grados de resistencia. • Medios necesarios para la conducción del combate defensivo en profundidad. • Valor deseable de las fuerzas de seguridad y de la reserva.

  36. PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS PLANIFICACIÓN Fuegos (Destruir al enemigo/suspendidos). Responsabilidad del comandante A/F, R, C/C, A.L. y FRZS. Inteligencia Eficiente es difícil de obtener. Iniciativa del atacante Conocimiento detallado área de oper. Ataque de desarticulación Destruir una parte de la fuerza atacante, desorganizarla, Conquistar terreno (D.A. I.O. y V.E) SISTEMA DE OBSTACULOS La existencia de obstáculos naturales y agravarlos. Contraataque Parte básica de la defensa. Varía de acuerdo a la operación. Combinación del fuego y del movimiento. Los fundamentos del combate ofensivo son aplicables en la ejecución del contraataque. Defensa en posición, repele una fuerza que penetró. Defensa móvil, es la destrucción de la fuerza enemiga.

  37. PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS CONDUCCIÓN Acción de las fuerzas puede variar desde la vigilancia hasta la de mantener el terreno. (Fuego/maniobra). Las fuerzas en condiciones de desaferrarse y cambiar rápidamente de la defensa a las acciones ofensivas. Sorpresa (batidos por los fuegos de aviación y artillería) Fuerzas de seguridad (Desarrolla la situación/máximo retardo) Área de resistencia (ataque de desarticulación) Área de resistencia el enemigo batido por todas las armas disponibles) El contraataque es el medio principal para eliminar la penetración. El empleo de fuegos y reservas contra pequeñas penetraciones. Sin medios para reaccionar contra penetraciones importantes Si la penetración obtuviere tal éxito que un contraataque se torne ineficaz, el empleo de las reservas en misión de bloqueo. Decisión del escalón superior la ejecución del contraataque. DEFENSA EN POSICIÓN

  38. PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS CONDUCCIÓN Fuerza de fijación ejecuta acción retardatriz. Cooperar con el éxito del contraataque. En el ADA éxito en el debilitamiento del enemigo y reducción de su eficiencia. El contraataque debe ser rápido y violento. No fraccionar a las fuerzas. El contraataque puede ser ejecutado antes o después de la planificado. Los contraataque a pequeña escala ayudan al desaferramiento de una fuerza. DEFENSA MOVIL

More Related