1 / 32

La Química en Acción

La Química en Acción. Pamela Montes Carné 200110150. Un físico, un biólogo y un químico iban al océano por primera vez. El físico oyó el océano y estaba fascinado por las olas.

ayasha
Download Presentation

La Química en Acción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Química en Acción Pamela Montes Carné 200110150

  2. Un físico, un biólogo y un químico iban al océano por primera vez... • El físico oyó el océano y estaba fascinado por las olas. • El dijo que quería hacer algo más de investigación de las dinámica de las olas y caminó metiéndose al océano, obviamente el se ahogó y nunca regreso.

  3. El biólogo dijo que quería hacer una investigación de la flora y fauna dentro del océano. • El tampoco regresó..

  4. El químico esperó y después de largo rato escribió la observación: • "El físico y el biólogo son solubles en el agua del océano"

  5. Flúor

  6. Historia • Descubridor: Henri Moissan. • Lugar de descubrimiento: Francia. • Año de descubrimiento: 1886. • Origen del nombre: De la palabra latina "fluere", que significa "fluir".

  7. Obtención: Fue aislado por Moissan, efectuando una electrólisis de una disolución de fluoruro potásico en ácido fluorhídrico anhidro líquido. Para albergar el gas empleó un recipiente de platino y de iridio.

  8. Métodos de obtención • Mediante electrólisis de fluoruro ácido de potasio anhidro (KF • 3HF) fundido a temperaturas entre 70 - 130 ºC. • Como subproducto en la síntesis de ácido fosfórico y superfosfatos. • Se encuentra en la corteza en un 0,0585% en peso

  9. El F2 es un gas venenoso y de olor penetrante, detectable en concentraciones de 20 ppb, que están por debajo del nivel de seguridad. Inflamable y el fuego originado no puede prácticamente apagarse. El ion fluoruro es también muy tóxico.

  10. Aplicaciones • Enriquecimiento del isótopo fisionable 235U, mediante formación del hexafluoruro de uranio y posterior separación por difusión gaseosa. • Propelente de cohetes. • El ácido fluorhídrico se emplea para: grabado de vidrio, tratamiento de la madera, semiconductores y en la fabricación de hidrocarburos fluorados.

  11. En pequeñas cantidades, el ion fluoruro previene la caries dental. el ion fluoruro facilita la formación de fluoroapatito, Ca5(PO4)3F, en lugar de apatito, Ca5(PO4)3(OH), más soluble en ácidos. El hexafluoruro de azufre se utiliza como material dieléctrico. Es conocido por afectar a la voz humana de modo opuesto al helio: haciendo que la voz suene más grave o efecto voz de demonio.

  12. La criolita, Na2AlF6 se utiliza como electrólito en la metalurgia del aluminio. • El fluoruro de calcio se introduce en alto horno y reduce la viscosidad de la escoria en la metalurgia del hierro.

  13. Es un componente químico venenoso, tóxico y de contenido altamente corrosivo, Sin embargo con los procesos adecuados puede llegar a ser benéfico tal como en el uso dental , si se ingieren grandes cantidades puede llegar a ser fatal. Es el 90% del veneno de ratas. Efectos en el organismo

  14. ¿Cuál es el número atómico del Fluor? • 9

  15. Potasio

  16. Historia • Descubridor: Sir Humphrey Davy. • Lugar de descubrimiento: Inglaterra. • Año de descubrimiento: 1807. • Como símbolo para el potasio se toma la primera letra de la palabra latina "kalium". • Obtención: Se obtuvo mediante electrólisis del hidróxido de potasio, seco y fundido. El potasio fue recogido en el cátodo. fue el primer metal aislado por electrólisis.

  17. Métodos de obtención • Reducción de cloruro de potasio fundido con sodio metálico en estado de vapor a 870 ºC. • El yodo es el halógeno menos abundante, presentándose en la corteza terrestre con una concentración de 0,14 ppm, mientras que en el agua de mar su abundancia es de 0,052 ppm.

  18. Aplicaciones • El yoduro de potasio se usa como desinfectante. • El cromato y el dicromato de potasio se emplean como oxidantes. • El nitrato de potasio tiene utilidad en abonos, pólvora y en pirotecnia. • El carbonato de potasio se emplea en: fotografía, jabones, vidrios, abono.

  19. En el Organismo

  20. Menciona una función del potasio en el organismo:

  21. Oro

  22. Historia • Descubridor: Desconocido. • Lugar de descubrimiento: Desconocido. • Año de descubrimiento: Desde la antigüedad. • Origen del nombre: De la palabra anglosajona "gold", que significa "oro" (el origen del símbolo Au viene de la palabra latina "aurum" que significa "oro"). • Obtención: Conocido y muy valorado desde tiempos muy antiguos. Existen inscripciones egipcias que datan del 2600 a.C. describiendo el oro. El oro también es mencionado muchas veces en el Viejo Testamento.

  23. Métodos de Obtención • El oro puede encontrarse en estado nativo en forma de pepitas, en el agua del mar o en los barros anódicos del procesado del cobre. Para obtener el metal a partir de los minerales se sigue el siguiente proceso: Se muele el mineral y se arrastra con agua para separar las partículas de oro (más densas) del resto, estas partículas se amalgaman con mercurio y se lava con agua para arrancar las impurezas. Posteriormente se destila el mercurio de la amalgama a 600 ºC y queda oro con riqueza del 70 %. Después se refina por electrólisis o pasando una corriente de cloro por el fundido de oro bruto (obtenido anteriormente con el 70 % de riqueza).

  24. Aplicaciones • Se emplea para fabricar monedas y es el patrón del sistema monetario de muchos países. • Se utiliza en joyería y decoración. Para ello suele estar aleado con otros metales, principalmente: plata y cobre. • Se usa en odontología. • Se emplea en electrónica. • Se emplea para recubrir satélites artificiales ya que es un buen reflector de la radiación infrarroja y es bastante inerte. • El ácido cloroaúrico, AuHCl4, formado al tratar oro con agua regia se utiliza en fotografía. • El orotiomalato de disodio se administra intramuscularmente para el tratamiento de la artritis. • El isótopo 198Au se emplea para el tratamiento del cáncer.

  25. Einstenio

  26. Historia • Descubridor: Albert Ghiorso y colaboradores en Argonne, los Alamos, Universidad de California. • Lugar de descubrimiento: USA. • Año de descubrimiento: 1952. • Origen del nombre: En honor a "Albert Einstein". • Obtención: Se identificó en diciembre de 1952 por Ghiorso y colaboradores, en los restos de la primera gran explosión termonuclear que tuvo lugar en el Pacífico en noviembre de 1952, ya que se origina por captura múltiple de neutrones por el uranio.

  27. Métodos de Obtención • Irradiando aproximadamente 1 kg de 239Pu en un reactor para generar 242Pu. Este 242Pu se introduce en bolas de óxido de plutonio y aluminio en polvo. Posteriormente estas bolas se introducen en varillas y se irradian. Finalmente, se introducen las varillas en un reactor isotópico de alto flujo. Tras todo esto se separa el einstenio del californio en las varillas.

  28. Aplicación • El isótopo 253Es se emplea junto con el helio para producir el elemento mendelevio.

  29. Praseodimio

  30. Historia • Descubridor: Carl F. Auer von Welsbach. • Lugar de descubrimiento: Austria. • Año de descubrimiento: 1885. • Origen del nombre: De las palabras griegas "prasios didymos", que significan "gemelo verde". Esto se debe a que el praseodimio y el neodimio se encontraron juntos y por eso se les llamó gemelos; a este se le llamó verde por la coloración que adquiere en contacto con el aire, ya que forma una capa de óxido de color verde. • Obtención: En 1841 Mosander extrajo, de la tierra de cerita, la didimia; en 1879 Lecoq de boisbaudran aisló la samaria de la didimia. en 1885, von Welsbach separó la didimia en dos tierras (óxidos insolubles en agua): praseodimia y neodimia, que daban sales de diferentes colores.

  31. Modo de Obtención • Se prepara mediante metalotermia de cloruro o fluoruro de praseodimio anhidros con calcio

  32. Aplicación • Se emplea en los arcos de carbono de la industria de la industria cinematográfica para iluminación y proyección. • Forma parte de la aleación mischmetal. • Las sales de praseodimio se utilizan para vidrios y esmaltes coloreados; cuando se mezcla con otros materiales, el praseodimio produce un color amarillo claro e intenso en el vidrio. El vidrio de didimio, del que forma parte el praseodimio, es un colorante de las gafas de soldador.

More Related