1 / 56

La Nueva Justicia Laboral

La Nueva Justicia Laboral. PEDRO JULIO MARTINEZ SUBDIRECTOR DEL TRABAJO. Temas . 1.- Diagnóstico 2.- Principios e Instrumentos de la Reforma 3.- Cronograma de la Reforma 4.- Implementación Gradual 5.- Procedimientos 6.- Rol de la Dirección del Trabajo en la Reforma:

bendek
Download Presentation

La Nueva Justicia Laboral

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Nueva Justicia Laboral PEDRO JULIO MARTINEZ SUBDIRECTOR DEL TRABAJO

  2. Temas 1.- Diagnóstico 2.- Principios e Instrumentos de la Reforma 3.- Cronograma de la Reforma 4.- Implementación Gradual 5.- Procedimientos 6.- Rol de la Dirección del Trabajo en la Reforma: 7.- Estado de Avance

  3. Deficiencias de Acceso a la Justicia • Sólo 20 tribunales especializados en el país; 11 en la Región Metropolitana • Procedimientos lentos y poco eficaces: • Duración promedio de un juicio: En juzgado laboral: 305 días. En juzgado no especializado 420 días (datos estudio RM). • Falta de protección efectiva de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras. • Se requiere eliminar o atenuar en sede judicial el desequilibrio natural de la relación laboral. • Falta de instrumentos para la efectividad de la cobranza previsional. Juicios con sentencia condenatoria donde se logra obtener pago: 21,1% (datos estudio RM). 1.- Diagnóstico

  4. 2.- Principios de la Reforma • La Nueva Justicia Laboral constituye un avance histórico para nuestro país. • El nuevo sistema de justicia laboral apunta a que exista justicia real y equilibrio entre las partes en controversia (trabajador y empleador). • Permite la vigencia efectiva de los derechos laborales. • Objetivos Principales: • Modernización del sistema de administración de justicia laboral • Garantizar tutela judicial efectiva a los derechos de los trabajadores y trabajadoras • Aumentar el número de tribunales laborales especializados y jueces laborales • Garantizar defensoría laboral • Garantizar justicia rápida, pública, oral y eficiente • Facilitar el cobro de créditos laborales y previsionales.

  5. 2.- Principios de la Reforma • La Reforma Procesal Laboral tendrá un impacto cualitativo y cuantitativo en la administración de justicia en el ámbito laboral. • La Reforma Procesal Laboral constituye un paso fundamental en la modernización de un Estado social y democrático de derecho. • Programa de Defensa Laboral cuya misión es proporcionar defensa laboral de alta calidad profesional a los trabajadores que carezcan de recursos para contratar un abogado.

  6. MATERIA ORGANICA: • Aumento de tribunales especializados. • Aumento de número de jueces y funcionarios. • Creación juzgados de cobranza. • Defensa Laboral. • MATERIA PROCESAL: • Juicios orales. • Nuevos procedimientos. 2.- Instrumentos de la Reforma

  7. 2.- Principios de la Reforma • ORDINARIO O DE APLICACIÓN GENERAL. • DE TUTELA LABORAL. • MONITORIO. • DE RECLAMO DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS. • EJECUTIVO. Procedimientos

  8. 3.- Cronograma de la Reforma • Ley 20.022. (DO 30/05/2005) “Crea Juzgados Laborales y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional en las comunas que indica”. • Ley 20.023. (DO 31.05.2005) “Modifica la ley Nº 17.322, el Código del Trabajo y el D.L. Nº 3.500, de 1980”. Modificando el sistema de ejecución de los títulos ejecutivos previsionales. • Ley 20.087. (DO 03.01.2006) “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo”. • Ley 20.164. (DO 14.02.2007) “Pospone la entrada en vigencia de las leyes Nº 20.022 y Nº 20.087”.

  9. 3.- Cronograma de la Reforma • Ley que Modifica el Libro V del Código del Trabajo y la ley N° 20.087, que establece un nuevo Procedimiento Laboral. (Reforma a la Reforma) • Principales materias- que se modifican: • Principios formativos del procedimiento. • Reglas comunes al procedimiento. • Procedimiento de aplicación general. • Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales. • Procedimiento de tutela. • Procedimiento monitorio. • Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas • Indicación del ejecutivo modifica sistema de recursos

  10. 3.- Cronogramade la Reforma Ley que Modifica la ley N° 20.022, y otros cuerpos legales con el objeto de reforzar la judicatura laboral. (Aumento de jueces y gradualidad). • Ley que Regula la entrada en vigencia de las leyes procesales que indica. Aprobado por el Congreso el 8 de enero 2008. “Artículo único.- Agrégase en el artículo 77 de la Constitución Política de la República, el siguiente inciso final: “La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, así como las leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento, podrán fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las diversas regiones del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo para la entrada en vigor de dichas leyes en todo el país no podrá ser superior a cuatro años.”.”.

  11. 3.- Cronogramade la Reforma Actualmente el Poder Judicial cuenta con los inmuebles necesarios para dar cabida a los jueces y funcionarios contemplados en la Ley Nº 20.022; no obstante lo anterior el actual proyecto del ejecutivo aumenta en más del doble el Nº de jueces (44) y funcionarios (266). • Jueces: actualmente hay 35 jueces nombrados de los 40 que considera la ley Nº 20.022 y los cargos de funcionarios se encuentran provistos casi en su totalidad. Poder Judicial, además, cuenta con herramientas que permiten contar con los jueces necesarios para dar inicio a la reforma con las dotaciones reforzadas. • Infraestructura: los aumentos del proyecto evidencian que la variable infraestructura resulta la más gravitante para la definición de la gradualidad.

  12. Comparativo Jueces y Funcionarios

  13. Comparativo Jueces y Funcionarios

  14. 4.- Implementación Gradual de la Reforma

  15. GRADUALIDAD REFORMA LABORAL I ETAPA: Regiones: III y XII Fecha : 31 de Marzo de 2008

  16. GRADUALIDAD REFORMA LABORAL II ETAPA. Regiones: I, IV, V, y XIV Fecha : 31 de Octubre de 2008

  17. IP IP C C C CE CE CM IC (i) IC IC CC CC DR DR LT Atención de Pozo Almonte, capital provincial del Tamarugal. 2 visitas al mes de un Defensor y un Asistente Inspección Comunal (I) Inspección Comunal Dirección Regional Centro de Mediación Inspección Provincial Oficina Defensa laboral Competencia Común Letras del Trabajo Consultorio LT

  18. IP IP IP C C C C C C C CE CE IC (i) IC (i) IC CC CC CC CC CC CC DR LT Coquimbo

  19. IP IP IP IP IP IP IP IP C C C C C C C C C C C C C C C C CE CE CE CE CE CM IC (i) IC IC (i) IC (i) IC (i) IC (i) IC (i) IC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC CC DR DR CM LT LT La Calera Quintero Hiijuela Con Con Viña del Mar Limache Quilpúe Inspección Comunal (I) Inspección Comunal Dirección Regional Centro de Mediación Inspección Provincial C C C C C Oficina Defensa laboral Competencia Común Letras del Trabajo Consultorio LT

  20. Cifras de Términos DT • Cifras de Ingresos CAJ

  21. IP CM IP C C C C C C C C C C C CE CE CM IC (i) IC IC IC (i) IC (i) IC (i) CC CC CC CC CC CC CC DR DR LT Inspección Comunal (I) Inspección Comunal Dirección Regional Centro de Mediación Inspección Provincial Oficina Defensa laboral Competencia Común Letras del Trabajo Consultorio LT

  22. Asignación de Defensores y Asistentes por Región (*) Se propuso provisionar recursos para incorporar 2 defensores a la región de Valparaíso si la carga de trabajo así lo demandase. (**) Se propuso incorporar 2 asistentes a la región de Valparaíso si la carga de trabajo así lo demandase.

  23. GRADUALIDAD REFORMA LABORAL III ETAPA. Regiones: II, VI, VII, VIII Fecha : 30 de Abril 2009

  24. GRADUALIDAD REFORMA LABORAL IV ETAPA. Regiones: RM Fecha : 30 de Agosto 2009

  25. GRADUALIDAD REFORMA LABORAL V ETAPA. Regiones: IX, X, XI, y XV Fecha : 30 de octubre de 2009

  26. 5.- Procedimientos

  27. FLUJO DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIOVIGENTE Contestación Demanda escrita Notificación personal Resolución del tribunal Excepciones o reconvención Citación a audiencia y resolución que decreta prueba Notificación Solicitud de prueba Resolución que se pronuncia sobre la prueba Notificación Notificación de la sentencia Audiencia de conciliación y prueba Observaciones a la prueba Medidas para mejor resolver Sentencia

  28. NUEVO PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL Demanda escrita Audiencia de juicio Audiencia preparatoria Contestación Sentencia Eventual notificación

  29. PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO • Oralidad • Publicidad • Concentración • Inmediación • Impulso procesal de oficio • Celeridad • Buena fe procesal • Bilateralidad de la Audiencia • Gratuidad

  30. 6.- Rol de la Dirección del Trabajo en la Reforma a la Justicia Laboral

  31. Rol Dirección del Trabajo • Colaborador del sistema de administración de justicia laboral y en su rol de fiscalía en la protección de los derechos fundamentales y libertad sindical de las trabajadoras y trabajadores. • La Dirección del Trabajo ha capacitado en materias específicas a sus líneas operativas (funcionarios y funcionarias). A su vez realiza acciones continuas de capacitación y difusión a trabajadores y empleadores a fin de lograr el éxito de la reforma. • La Dirección del Trabajo está abocada a la modernización del sistema de solución alternativa de conflictos, potenciando calidad y eficiencia de conciliación y mediación para el éxito de la reforma. • La Dirección del Trabajo desarrolla además procesos de gestión de calidad de la fiscalización y de modernización de su sistema informático para el éxito de la reforma

  32. Competencias • Procedimiento Tutela • Derechos Fundamentales • Prácticas Anti sindicales • Mediación • Procedimiento Monitorio • Conciliación • Procedimiento de Reclamación de Multas • Fiscalización • Multas • Defensa Judicial

  33. Implementación 2006 • Capacitación: Procedimiento de tutela de derechos fundamentales. • Redacción de orden de servicio: Regula e instruye las actuaciones que le corresponden a la D.T. como órgano fiscalizador y denunciante en el procedimiento de derechos fundamentales. (Investigación y denuncia derechos fundamentales, prácticas antisindicales, acoso sexual, y mediación). • Definición de los requerimientos del sistema informático para hacer frente a los nuevos procedimientos judiciales.

  34. Implementación 2007 • Reforzamiento del áreajurídica de la D.T. parahacerfrente a lasreformas: • Selección y contratación de nuevos 30 abogados • Capacitacion • Evaluación • Contrata 2008 • Orden de Servicio en Materia de Representación Judicial. • Nueva Plataforma Informática. • Modernización de conciliación individual.

  35. Implementación 2008 1.- Capacitación en la reforma a las líneas: Atención de público, conciliación, fiscalización , Relaciones laborales y jurídico. 2.- Conciliación: Mejora en la calidad de procesos, actas de conciliación y eficiencia de procedimiento. 3.- Derechos fundamentales: Implementación modelo de fiscalía para investigación y denuncia judicial. Potenciar calidad de actuaciones y sus tiempos de respuesta. (Derechos Fundamentales, prácticas antisindicales, acoso sexual y mediación.) 4.- Reforma al procedimiento de fiscalización y multas: Mejora en calidad de procedimientos frente a juicio oral y público. 5.- Reforzar línea jurídica del servicio: Modelo fiscalía.

  36. Implementación 2008-2009 6.- Requerimientos Financiero administrativos A.- Enfrentar una mayor carga Judicial B.- Fortalecer línea de resolución administrativa no Judicial Implica mejorar condiciones de Infraestructura M$ 1.190.000.- C.- Aumento dotaciones abogados para DRT e Inspecciones y Fiscalizadores de Terreno M$1.220.344.-

  37. 7.- Estado de Avance

More Related