1 / 25

“CAPACITY BUILDING” PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

“CAPACITY BUILDING” PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. Russel C. Jones, PhD., P.E. Presidente Comité de “Capacity Building” de la FMOI. “Capacity Building” para el Desarrollo Económico. “Si a un hombre le das un pescado, lo alimentarás ese día.

bikita
Download Presentation

“CAPACITY BUILDING” PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “CAPACITY BUILDING” PARA EL DESARROLLO ECONÓMICOEN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Russel C. Jones, PhD., P.E. Presidente Comité de “Capacity Building” de la FMOI

  2. “Capacity Building”para el Desarrollo Económico “Si a un hombre le das un pescado, lo alimentarás ese día. Si le enseñas a pescar, lo alimentarás para toda la vida”

  3. Qué necesitamos ... “Permítanme desafiarlos a contribuir con su esfuerzo a poner en marcha la ciencia y la tecnología globales para abordar la crisis de hambre, enfermedades, degradación del medio ambiente y conflictos, cuya trama es causa de atraso en el mundo en vías de desarrollo.” Kofi Annan, 2002

  4. Qué necesitamos ... “Necesitamos alentar el compromiso internacional de promover el tipo de ingeniería y tecnología que contribuyan al desarrollo duradero en todo el mundo.” Koichiro Matsuura, 2000

  5. Definición de “Capacity Building” “Capacity Building” significa dedicación al mejoramiento de la economía, los gobiernos, las instituciones y las personas a través de su educación, su capacitación y seguimiento, más el aporte de recursos financieros. La “Capacity Building” apunta a desarrollar estructuras, sistemas y organizaciones que sean seguros, estables y sustentables, con particular énfasis en la utilización de la motivación y la inspiración como impulsores del mejoramiento en la calidad de vida.

  6. Resultados de la Ayuda hasta la Fecha “La esquiva conquista del crecimiento”, por William Easterly (MIT Press, 2002) - Se ha intentado hacer uso de la ayuda externa, la inversión en maquinaria, la promoción de la educación primaria y secundaria, el control del crecimiento demográfico, los préstamos y la condonación de deuda sujeto a reformas para estimular el crecimiento económico que pudiera permitir a estos países avanzar hacia la autogestión. - Todos estos esfuerzos han fracasado, en las últimas décadas, en su intento de conducir hacia el deseado crecimiento económico - Tales esfuerzos, masivos y costos, fracasaron porque no pulsaron la cuerda fundamental del comportamiento humano: “el hombre responde a incentivos”

  7. ¿Cuál sería el camino? Easterly argumenta que hay dos áreas que probablemente puedan conducir al crecimiento económico deseado en los países en desarrollo de modo de encaminarlos hacia su independencia económica: • el uso de tecnologías de avanzada, y - la formación orientada a la capacitación en tecnolgía

  8. ¿Cuáles son las expectativas? • Formar en los países en vías de desarrollo una sólida estructura de gente con formación tecnológica para: - atraer inversiones de compañías multinacionales - ayudar a obtener el mayor provecho posible de los fondos de ayuda externa - aportar la base para que los emprendedores locales desarrollen sus propios negocios.

  9. Dos aportes complementarios • La propuesta de la UNESCO “Ingeniería para un Mundo Mejor”, a fin de reforzar los programas de Ingeniería de esa organización. • El Comité de Capacitación de la FMOI, para generar un programa de medidas prácticas orientadas hacia futuras acciones.

  10. Planes de la UNESCO para Capacity Building2003 • El estímulo que produjo la reincorporación de los EE.UU. A la UNESCO después de 18 años dio como resultado la propuesta del programa “Ingeniería para un Mundo Mejor” Su visión: Promover en los países en desarrollo la creación de condiciones humanas e institucionales óptimas para la disminución de la pobreza y el desarrollo sostenible de la economía y las condiciones sociales.

  11. “Ingeniería para un Mundo Mejor” focaliza • el fortalecimiento de la enseñanza de la Ingeniería, entrenamiento y desarrollo profesional continuo • estándares, aseguramiento de calidad y acreditación • desarrollo de currícula, materiales y métodos de enseñanza y aprendizaje • educación a distancia e interactiva (incluyendo universidades y bibliotecas virtuales) • y más ...

  12. “Ingeniería para un Mundo Mejor” focaliza • Desarrollo de una ética de la ingeniería y códigos para su ejercicio • Promoción y conocimiento público de la ingeniería y la tecnología • Desarrollo de sistemas de indicadores, de información y de comunicación para la ingeniería • Referencia a temas genéricos de la ingeniería y la tecnología • Cooperación interuniversitaria e institucional • Desarrollo de políticas y planes de apoyo a lo anterior

  13. Comité Permanente de la FMOIsobre “Capacity Building” • Establecido en octubre de 2003, en la Asamblea General de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (FMOI), en Túnez, sobre la base de una propuesta de los EE.UU. • Se aloja en la Asociación Americana de Sociedades de Ingeniería, en Washington DC • Presidido por Russel C. Jones • Complementa los esfuerzos del programa “Ingeniería para un Mundo Mejor” de la UNESCO.

  14. ¿Qué tiene de diferente este proyecto? • El CCB está integrado por ingenieros que conocen los problemas y las soluciones en el campo de la ingeniería • El enfoque del CCB es interdisciplinario; los problemas complejos requieren soluciones complejas. • El CCB apoya la creación de una continuidad en el desarrollo: lo que funciona para una economía emergente, bien puede ser el modelo para otra. • El CCB alienta proyectos de ingeniería con énfasis en incentivos para el cambio a favor de mejoras técnicas y de crecimiento • El CCB enfatiza emprendimientos de dimensión social.

  15. Actividades del Comité de la FMOI • Pone la especialización de los grupos profesionales y técnicos de los países desarrollados a disposición de los ingenieros de los países en desarrollo (publicaciones, congresos, códigos de práctica y ética) • Suministra a ingenieros y formadores de ingenieros en los países en desarrollo la información que ellos necesitan a través de tecnologías de educación a distancia. • Refuerza la formación en ingeniería en los países en desarrollo compartiendo las mejores técnicas de reformas curriculares y de la práctica de la ingeniería • Y más ...

  16. ..más actividades de la FMOI • Constituye una fuente de información para las necesidades de la formación para ingenieros en países en desarrollo: materiales de enseñanza y aprendizaje, equipamiento para laboratorios, software, etc • Aborda pipeline and diversity issues en la provisión de la cantidad y calidad necesaria de ingenieros • Promueve la colaboración entre instituciones de países desarrollados y en vías de desarrollo • Promulga estándares de aseguramiento de calidad • Facilita iniciativas (volunteer efforts) de los ingenieros

  17. Próximos pasos del Comité de la FMOI • Se ha solicitado a los presidentes de 80 países miembros de la FMOI que designen integrantes para el Comité de “Capacity Building” (Enero de 2004). • Congreso para la planificación de la puesta en marcha, previsto para desarrollar en detalle la agenda y el plan de trabajo del Comité (junio de 2004, Washington D.C.) • Búsqueda de financiación externa • Primera reunión ordinaria del Comité: WEC2004, Shangai, noviembre de 2004

  18. El CCB de la FMOI y el programa “Ingeniería para un Mundo Mejor” • “Ingeniería para un Mundo Mejor” es un llamado a la acción lanzado por las Naciones Unidas. • El Comité de “Capacity Building” de la FMOI es la respuesta de la profesión de ingeniero en todo el mundo, en forma de una agenda de acción estratégica.

  19. Resultados de un abordaje desde la Ingeniería • Se necesita capacidad técnica para que los países en desarrollo accedan efectivamente a la economía global Una estructura de ingenieros y expertos en tecnología altamente capacitados facilitará el ingreso de capital externo atrayendo compañías multinacionales para que inviertan en los países en desarrollo.

  20. Resultados de un abordaje desde la Ingeniería • Se requiere capacidad científica y tecnológica local para asegurar que los fondos de ayuda externa sean efectiva y eficientemente utilizados: para la implementación inicial de los proyectos; para su operatividad y mantenimiento a largo plazo y para el desarrollo de las capacidades necesarias para concebir nuevos proyectos Un abordaje desde la Ingeniería sirve para reducir la fuga de cerebros, demostrando a la gente que pueden asociarse con naciones donante para ayudar a construir sus propios países.

  21. Resultados de un abordaje desde la Ingeniería • Para estimular la creación de empleo, es necesario un conjunto de técnicos, formado por gente específicamente preparada y formada para iniciar esfuerzos emprendedores orientados a satisfacer las necesidades locales Un abordaje desde la Ingeniería, asociado a emprendimientos, acarrea beneficios tanto sociales como personales

  22. Un primer ejemplo de “Capacity Building”:El Ingeniero de las Américas • Iniciado en Brasil, en 2003 • Concepto: - Generar una fuerza de trabajo técnica que estimule las economías regionales y de cada país en particular en el Hemisferio (atraer compañías multinacionales, utilizar los fondos de ayuda externa eficazmente, estimular emprendimientos) - Alentar la movilidad profesional de ingenieros altamente calificados dentro del Hemisferio

  23. Más sobre el Ingeniero de las Américas • Próximos pasos: - Participación en UPADI 2004, en México City, en septiembre - Highlight en ICEE, en Florida, en octubre - Continuación de los esfuerzos “grass roots”: mejorar la formación en ingeniería, establecer sistemas de acreditación, etc. - Perseguir un “top down approach” similar a la Declaración de Bologna adoptada en Europa (armonización de programas de educación superior, sistemas de aseguramiento de calidad) - Preparar los tópicos necesarios para una reunión a nivel ministerial en pos de estos conceptos.

  24. Otras oportunidades al alcance de la mano • Exhibición virtual (captar las imágenes de la reunión anual de la ASEE) • Congreso sobre enseñanza del papel de emprendedores a estudiantes de Ingeniería • Congresos por vía electrónica para el desarrollo profesional de profesores universitarios que no puedan asistir a reuniones • ... y muchos resultados más a partir de este congreso de planificación ...

  25. Para contactarse Russel C. Jones Presidente, FMOI Comité Permanente de “Capacity Buiding” RCJonesPE@aol.com

More Related