1 / 19

El “libre comercio” desde la Economía Política Marxista Roberto Góchez Sevilla Depto. de Economía

El “libre comercio” desde la Economía Política Marxista Roberto Góchez Sevilla Depto. de Economía. Esquema de Presentación:. Introducción Núcleo duro de la ortodoxia económica Un enfoque marxista para abordar el LC Algunos datos empíricos Líneas de trabajo. Introducción

boris-pena
Download Presentation

El “libre comercio” desde la Economía Política Marxista Roberto Góchez Sevilla Depto. de Economía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El “libre comercio” desde la EconomíaPolítica MarxistaRoberto Góchez SevillaDepto. de Economía

  2. Esquema de Presentación: • Introducción • Núcleo duro de la ortodoxia económica • Un enfoque marxista para abordar el LC • Algunos datos empíricos • Líneas de trabajo

  3. Introducción 1.1. Durante los años ochenta –contrarevolución neoliberal- se impulsa un regreso a la doctrina del “libre comercio”: • Se plantea la liberalización y desregulación comercial por el “Consenso de Washington” • Se toma como referente de organismos internacionales (FMI, BM y posteriormente por OMC). • Se toma como referente de los Tratados de Libre Comercio (TLC). • Se toma como referente de las políticas nacionales y de las relaciones económicas Norte-Sur. • Para una interpretación ver Montoya, A. (Reacumulación primeria) y Dumenil y Levy (Finanzas) 1.2. En los años noventa ha ido cobrando fuerza el escepticismo sobre los resultados positivos de las políticas del libre comercio • Movimiento altermundista • También de teóricos (Stiglitz un ejemplo destacado)

  4. Introducción… 1.3 Para analizar el libre comercio (LC) hay que distinguir las siguientes facetas, diferentes pero interrelacionadas: • La fundamentación teórica de libre comercio • Las políticas de libre comercio realmente aplicadas y que se siguen aplicando (TLC, OMC, desregulación Unilateral) • La realidad que se ha configurado o está configurando 1.4 Por tanto una “crítica” a la doctrina del libre comercio puede/debe dirigirse a: • Efectos reales que ha tenido -> Análisis empíricos frente a su retórica -> Análisis empíricos de su significado • Develar el contenido de las políticas de libre comercio aplicadas (TLC, OMC, desregulación unilateral) -> Contenido real de las políticas frente a realidades particulares de países y sectores -> Contenido real de las políticas frente a la evidencia histórica (fueron políticas de LC las que aplicaron los países desarrollados). • Los fundamentos de la teoría del libre comercio -> cuál es la lógica que se asume que tiene el LC y la competencia.

  5. Introducción… 1.5 En esta ponencia se pretende dirigir la crítica algunos de los fundamentos teóricos de la doctrina del libre comercio a partir de la teoría del valor-trabajo de Marx y desarrollos de autores contemporáneos (Shaikh, Guerrero, Carchedi, Astarita). Ventajas hacer esto: • Proporciona una base teórica más general para desarrollar investigaciones sobre aspectos más particulares: ofrece una respuesta más general que puede ser atenuada o potenciada. • Puede orientar la investigación empírica sobre la causa-efecto de las políticas del Libre comercio. • Puede complementar la comprensión de las políticas que se realizan. -> El problema no sólo está en que las políticas del libre comercio se adecuan más los países adelantados. -> El problema no sólo es que los países desarrollados no aplican las políticas que pregonan en ciertos sectores.

  6. El núcleo duro de la ortodoxia económica: La teoría de las ventajas comparativas y sus variantes modernas neoclásica (Hecksher-Ohlin). El libre comercio es definido como una ausencia de barreras artificiales (Estado) en el comercio de bys entre países. 2.1. Elementos fundamentales: • 1º) La competencia “perfecta” un modelo teórico (idealizado) que le quita el contenido de intensa rivalidad asociado a la competencia real (idealización): • Empresas representativas únicas, que son precio y costo aceptantes, que se ajustan a las condiciones tecnológicas existentes y no buscan aplicar el cambio tecnológico para reducir costos. • Si no hay intervención del Estado se alcanza el pleno empleo y el vaciado de todos los mercados (bienes y factores).

  7. El núcleo duro de la ortodoxia.. 2.1. Elementos …. • 2º) Mecanismos monetarios auto-correctores de los desequilibrios comerciarles una vez hay LC: • los términos de intercambio P/e P* se ajustan para eliminar los déficit y superávit (mecanismos monetarios subyacentes a lo HUME) En particular operan protegiendo a un país débil que podría no tener ventaja de costos/productiva iniciales en ningún bien Por tanto no es importante para un país atrasado el tener inicialmente menor costo -absoluto- en un bien respecto a otro país. Lo importante sería para estos el costo relativo: en que bien la desventaja de costos/productiva es menor respecto a otros bienes • una vez ocurrido el equilibrio comercial los términos de intercambio se mantienen estáticos (mecanismos a lo PPA), no permitiendo que un país gane o pierda sistemáticamente competitividad (ventaja de costos).

  8. 2. El núcleo duro de la ortodoxia… 2.2. Conclusiones: De tipo “positivas”: Ofrece una visión armónica del LC • El libre comercio –por sus propios mecanismos automáticos- permite equiparar a países con estructuras productivas asimétricas: se puede alcanzar ventaja en al menos un bien –sin necesidades de cambios productivos- y además el equilibrio comercial. • Se mejora la asignación de recursos y la eficiencia económica (mayor producción que antes), manteniéndose el pleno empleo (en el Largo plazo). • Se incrementan las posibilidades de consumo de las personas. De tipo “Normativas” • Hay que buscar el libre comercio (bienes, servicios y capitales) frente a la autarquía, pues ese esquema permite el desarrollo de los países, el mejoramiento del bienestar/consumo de las personas, una mejor asignación de recursos.

  9. Un enfoque marxista para abordar el LC: 3.1 Planteamiento global del enfoque marxista A. La TVT de Marx permite hacer una crítica radical a los fundamentos del libre comercio: • 1º) Teoría de la competencia: “la competencia es una batalla global que comienza en el ámbito de la inversión y acumulación de capital desde el punto de vista técnico y organizativo de la producción para extenderse finalmente a la esfera comercial de las estrategias adecuadas para ganar cuotas de mercado a costa de los rivales” (DG)  Un proceso no un estado  Un proceso destrucción/creación  Una guerra. Las armas la tecnología, el campo de batalla la industria específica, la competencia la batalla misma. -> lo importante son tener menores costos absolutos intrasectoriales (en misma moneda) y más importante reducirlos en el tiempo -> influye productividad y costos salariales y no salariales.  ¿Libre competencia? • 2º) Mecanismos monetarios y tipos de cambio: No hay mecanismos automáticosque elimine las desigualdades existentes entre países/empresas, sino que de mantenerse el atraso productivo (mayores costos intrasectoriales) se mantendrán y profundizarán los desequilibrios comerciales: -> favorecen a los países más adelantados y desfavorecen a los más atrasados. (PENDIENTE: ASTARITA, SHAIKH, SARDONI, CARCHEDI)

  10. 3.Un enfoque… 3.2 Desarrollo del enfoque marxista de competencia • Aportes de Marx. Elementos básicos: 1º) Una teoría del valor: • La sustancia del valor: trabajo abstracto • La magnitud del valor: La cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario (indirectamente social, vivo y pasado, simple) • Su forma es el valor de cambio: el valor se manifiesta/mide/reconoce externamente: otra mercancía, dinero mercancía (precios) y dinero fiduciario (precios). 2ª) Explotación Los capitalistas se apropian de la expresión monetaria del plustrabajo-> las plusvalía 3º) Teoría de la competencia (desdibujado por inflación): • los capitalistas se apropian no sólo de la plusvalía producida por su empresa, sino que también de otras empresas del mismo sector y de otras ramas industriales – plusvalía ->plusvalía apropiada->ganancia • La competencia tiene dos tendencias simultáneas: • En cada rama (intra-sectotrial) • Entre las ramas (intersectorial)

  11. B. Desarrollo del enfoque marxista de competencia 0) INICIO: Las empresas individuales se enfrentan a sus trabajadores y se apropian de la plusvalía producida por ellos. • El valor de las mercancías de una empresa individual viene dado por TOTAL una mercancía (unitaria) VMi=C+V+PV ----------- vmi=c+v+pv Donde: VMI Valor monetario de las mercancías/vmi valor monetario unitario C Capital constante (costo monetario de Maquinaria y materias primas)/ccapital constante unitario V Capital variable (salarios monetario de trabajadores)/vcapital variable unitario PV Plusvalía (excedente monetario producido/apropiado)/pvplusvalía unitaria

  12. B. Desarrollo del… 1ª) Tendencia 1ª: competencia intrasectorial, las empresas de una rama (producto homogéneo) se enfrentan entre si buscando tener la mayor tasa de ganancia. Los capitales buscan aplicar la tecnología que les permita tener menores costos, para así adquirir una cuota mayor de mercado y/o mayor ganancia. • Surge un solo precio: de la competencia surge el valor social de una mercancía (precio directo) • La ganancia (unitaria) y tasa de ganancia es diferenciada -> debido a un mismo precio y diferentes costos asociados a la diversidad técnica de empresas. Las más tecnificadas obtendrán más plusvalía que la producida -> mayor ganancia por la mayor productividad del trabajo asociada a mejor tecnología (menores costos de producción). surge el valor social de la mercancía (unitario) -> vms=c+v+pv Donde: vms valor social unitario (monetario) • Empresas más tecnificadas (0 alta): menores costos (vmi<vms)  obtienen mayor ganancia (pva apropiada es mayor que producida) • Empresas menos tecnificadas (O baja): mayores costos (vmi>vms)  obtienen menor ganancia (pva apropiada es menor que producida) • Posible que algunas empresas quiebren si cp>vms

  13. B. Desarrollo del… 2ª) Tendencia 2ª: Tendencia 1ª + Competencia intersectorial. El capital busca tener la misma retribución (%) por una misma inversión-> El capital se mueve (nuevas inversiones) buscando las ramas más rentables y sale de las menos rentables. • Tendencia a la formación de una tasa media de ganancia (proceso más que estado)-> igualación de ganancia (algunas empresas) • Surgen los precios de producción (diferentes entre ramas pero que incorporan esa tasa media de ganancia) El precio de producción de las mercancías viene dado por TOTAL una mercancía (unitaria) P=C+V+GM ----------- pp=c+v+gm P=[C+V] (1+gm’) Donde: PP Valor a precios de producción de mercancías/pp precio de producción de una mercancía C Capital constante (costo monetario de Maquinaria y materias primas)/ccapital constante unitario V Capital variable (salarios monetario de trabajadores)/vcapital variable unitario GM Plusvalía (excedente producido/apropiado)/gmplusvalía unitaria gm’ tasa media de ganancia • Capitales promedio (reguladores): alcanzan la tasa media de ganancia • Capitales abajo del promedio (inferiores) no alcanzan la tasa media de ganancia y otros arriba del promedio (superiores) obtienen una mayor. • Posible que algunas empresas quiebren y que otras cierren porque su ganancia es positiva pero muy baja

  14. Un enfoque … 3.3 Competencia a nivel internacional • Con libre comercio se darán las dos tendencias: intrasectorial (formación de un precio mundial) e intersectorial (tasa media de ganancia) a nivel internacional. • En cada rama se impondrá el país que tenga un mayor número de empresas que tengan ventaja de costos (menores) • sus empresas obtendrán mayores ganancias (PV) y tendrá un superávit comercial en esa rama vrs menores ganancias, mayores importaciones en esa rama y/o quiebra de empresas para el atrasado • Globalmente se impondrá el país que tenga un mayor número de ramas en las que sus capitales tengan ventaja de costos • Globalmente sus empresas se apropiará de mayores ganancia (PV) y experimentará superávit en la mayoría de ramas y globalmente vrs . El país atrasado experimentará déficit crónicos en la mayoría de ramas y globalmente, y presiones para reducir sus salarios • A través del tiempo mantendrá la ventaja el país que tenga las empresas que apliquen con mayor rapidez el progreso tecnológico ligado a reducción de costos • La productividad es uno de los componentes (posiblemente el fundamental en el largo plazo) pero los otros son (C y V) -> bajar salarios es una vía espuria de competir que no garantiza necesariamente un menor costo.

  15. Un enfoque marxista para abordar el LC: 3.4 Conclusiones • Por lo tanto El libre comercio (competencia) a nivel internacional, no es un proceso armónico, sino que es en sí misma un proceso contradictorio: se expresan las asimetrías existentes: se expone el atraso productivo de unos frente a la superioridad de otros. • Las ganancias/plusvalor son apropiadas mayoritariamente por los países adelantados (ventaja productiva) en detrimento de los atrasados (desventaja productiva). • Las ganancias (pv) son apropiados por ciertos sectores del capital de cada país en detrimento de sectores atrasados del capital. • Los países atrasados experimentarán déficit crónicos y destrucción de sectores productivos. • Eso es así independientemente si un país se especializa en bienes primarios o manufactureros y a pesar de las brechas salariales

  16. 4. Algunos datos de las relaciones globales con Estados Unidos 4.1 Ha existido una erosión de la competitividad del país frente a Estados Unidos (Tipos de cambio real se aprecia ITCR= P/e P*)

  17. 4.2 El índice de costos laborales unitarios reales de ES/USA (CLURES/CLURUSA) muestran que EE.UU. los reduce más rápido (tienen similar tendencia de TCR)

  18. 4.3 El índice de la relación M/X sin maquila de ES a EE.UU. ha crecido -con altibajos- atenuado si se toma maquila.

  19. 5. Líneas de trabajo para desarrollar • Desarrollo de dinero fiduciario y dinero mundial. • Presentación en un esquema de inflación • Competencia de grandes capitales (¿libre competencia?, ¿monopolio?) • Papel del estado y su regulación • Dimensiones del comercio (rama) • Interrelación de movimientos de capital

More Related