1 / 15

PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCION DEL ICA EN EL PERIODO 2012-2016 DR. LEONEL AVENDAÑO REYES

PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCION DEL ICA EN EL PERIODO 2012-2016 DR. LEONEL AVENDAÑO REYES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS. INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS.

cai
Download Presentation

PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCION DEL ICA EN EL PERIODO 2012-2016 DR. LEONEL AVENDAÑO REYES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCION DEL ICA EN EL PERIODO 2012-2016DR. LEONEL AVENDAÑO REYES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS

  2. INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS • El ICA-UABC es la única UA-IES agro-pecuaria en nuestroestado, por lo quedebiera ser unaInstitución: • De alto nivelacadémico-científico • Generarprofesionistasrelacionados y comprometidos con el sector agropecuario • De profundocompromiso con la sociedad • Ofrecerservicios de calidad

  3. a) DIAGNOSTICO, b) ACTIVIDADES c) METAS Dinámica de la presentación:

  4. 1. Condiciones en el desarrollo, participación y compromiso de los cuerposcolegiados en el ICA • La forma de tomar las mejores decisiones en una IES es en forma colegiada. • En el ICA, existen diversos cuerpos colegiados cuya participación es limitada. • La vida colegiada es un área de oportunidad esencial en el ICA.

  5. Actividades y Metas • Creación de un COMITE COLEGIADO formadoporlíderes de los CA’s y coordinadores de área, queapoyen al director en la toma de decisionesrelevantespara el desarrollo del ICA.

  6. 2. Desarrollo de actividadesestudiantiles en los ámbitos de suformaciónprofesional y participación en actividadesuniversitarias • La participaciónestudiantil en actividadesqueimpactensuformaciónprofesional no ha sido la adecuada. • Laboratorios, postas y talleres, campo experimental, vivero, invernaderos, proyectos de investigación, ayudantías. • Los planes del estudio de IA e IAZ no se hanactualizado. • La nuevacarreraestodo un reto: IngenieroBiotecnólogoAgropecuario (2013-2)

  7. Actividades y Metas • Reorganizarlasunidades de producción y gestionarrecursosparasuremodelación. • Fomentar la participaciónestudiantil en nuestrasinstalaciones. • Gestionar el apoyo de transporte Mexicali-ICA-Mexicali. • Atenderlasobservaciones de COMEAA paramantenerlascarrerasacreditadas. • Aumentar el apoyo a prácticas de campo y laboratorio, carecemos de competencias. • Gestionarapoyospara la nuevacarrera IBA

  8. 3. Alcances de lasinvestigacionesque se realizan en el ICA y supresencianacional e internacional • Algunaslíneas de investigación (LI) de los CA’s carecen de pertinencia. • Hacercoincidirlas LI con la problemática local y regional. • No existecomunicación con los distintossectores, de tal forma quenosasociemos a lasdemandasexistentes. • Carecemos de una base de datossólida y de infraestructurasuficientepararealizarinvestigación de calidad.

  9. Estructura de los CuerposAcadémicos

  10. Actividades y Metas • Promover reuniones con productores buscando una mayor pertinencia en las LI. • Redefinir, si se requiere, las LI de los CA’s. • Impulsar actividades de Movilidad Académica en la planta docente. • Mejorar las condiciones de las unidades experimentales buscando fondos para renovar su infraestructura. • Enriquecer las bases de datos. • Proyectar los resultados de investigación a nivel nacional e internacional.

  11. 4. Estructura del posgrado y suimpacto en el sector agropecuario

  12. Actividades y Metas • El Posgrado en el ICA es un área de oportunidad. • Participacióncolegiada: mayor peso a los Comités de Estudios de cadaposgrado. • Reorganizar el posgradoperdido y en forma colegiadadeterminarsufuturo. • Mantener los PE dentro del PNPC, atendiendolasobservacionesdictadaspor SEP-CONACYT.

  13. 5. Situación de lasactividades de extensionismodesarrolladopor el ICA • La falta de vinculación con el sector agropecuario ha sido un reclamotradicional (Consejo de Vinculación). • Se cuenta con el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los ServiciosProfesionales (CECS). • Participanotrasunidadesacadémicas e institucionesexternas. • El ICA participa con 7 servicios de extensionismo.

  14. Actividades y Metas • Aprovechar la plataforma del CECS y la red yaestablecidaparafortalecer la vinculación del ICA con el sector. • Red de Extensionismo • Incentivar la participación de los CA’s del ICA paraimpactar en el sector agropecuario del estado. • Divulgación de resultados de investigación • Proyectosconjuntos • Uso de la infraestructura del ICA • Plantear agendas de innovacióntecnológica

  15. Argumentospara ser Director del ICA • Soy egresado de la Escuela Superior de CienciasAgrícolas, hoy ICA-UABC, • Mi formación de posgradofue en instituciones de alto prestigionacional e internacional, • Mi evolucióncomoinvestigador me ha conducido a pertenecer al nivel 2 del SNI, • Excelentevinculación con el sector productivo y con la comunidadcientíficanacional e internacional, • Experiencia en la evaluación de procesosacadémicos (CENEVAL, CONACYT, SEP), • Liderazgo, capacidad de gestión, atención a estudiantes y respeto a los compañeros de trabajo.

More Related